i ha vivido en un continente, pais o incluso estado que no es el suyo con toda seguridad ha sufrido, en algún momento, el llamado choque cultural, aunque sea dentro de diferentes niveles de gravedad. Contrariamente a lo que se piensa, el choque cultural no es algo que se experimente de repente, sino un proceso más largo y complicado de entender, asimilar y por último superar.
Fue el antropólogo canadiense Kalervo Oberg quien acuñó el término a principios de los años sesenta. Segun su teoría existen cuatro etapas bien definidas dentro del “choque cultural”:
- Luna de miel
- Choque cultural
- Adaptación
- Dominio
Luna de miel
Durante este período la nueva cultura se ve bajo una luz romántica. Especialmente durante las primeras semanas, la mayoría de la gente está fascinada por el nuevo país. Este período está lleno de observaciones y descubrimientos nuevos.
Luna de Miel en India: En muchos casos esta fase comienza antes de viajar al país. La imagen que nos formamos suele ser irreal o, como mínimo, incompleta. Cuando hablamos de India nos imaginamos un país repleto de multitud de colores, fragancias, vestimentas singulares o lugares exóticos. Y en realidad puedes encontrar todo esto, sin embargo India es mucho más como se mostrará en la segunda etapa. Durante este período se sentirá inmerso en un mundo donde el tiempo parece haberse parado; disfrutará del lugar, de la comida, de su gente, de un nuevo entorno tan diferente a lo acostumbrado. Tenderá a querer sumergirse en la cultura, por ejemplo utilizando ropa característica, degustando comida típica, relacionándose con la gente local. Cualquier detalle parecerá interesante y especial.
Choque cultural
Después de algún tiempo (por lo general alrededor de tres meses, dependiendo de la persona), las diferencias entre la cultura antígua y la nueva empiezan a manifestarse y puede crear ansiedad. El entusiasmo inicial con el tiempo puede dar lugar a sentimientos como la frustración y la ira. Aspectos como la barrera del idioma, las marcadas diferencias en la higiene pública, la seguridad, el tráfico, la accesibilidad y la calidad de alimentos pueden aumentar la sensación de desconexión con el entorno.
No solo nuestro equilibro mental se ve afectado sino que el cambio además se sufre físicamente. Es común la alteración del ritmo biológico que a menudo conduce a somnolencia diurna e insomnio o la adaptación de la flora intestinal a diferentes niveles de bacteria.
Sin embargo, el cambio más importante en este período es la comunicación: las personas en proceso de adaptación a una nueva cultura a menudo se sienten solos y nostálgicos, ya que todavía no se han acostumbrado al nuevo ambiente y sólo conocen a gente con la que no están familiarizados. La barrera del idioma puede convertirse en un obstáculo importante en la creación de nuevas relaciones: lenguaje no solo se refiere a nivel oral sino también el corporal, el tono de la conversación, matices lingüísticos, argots o acentos.
Choque cultural en India: Una vez que el entusiasmo inicial se disipa y la rutina empieza a formar parte del día a día con ella llega el sentimiento de “no pertenencia”. Además de no comprender muchas de las cosas que pasan a su alrededor se suman dificultades como la infraestructura, la pobreza o la desorganización. Es normal experimentar cambios de humor, depresión, irritación y rebeldía contra lo establecido. El inconformismo nos llevara a querer cambiar todo lo que no nos gusta y nos sentiremos frustrados cuando veamos que no es posible llevarlo a cabo. Del mismo modo durante esta fase seguro que sufrirá más severamente los cambios biológicos. Aunque hay personas que los experimentan desde el principio, estos suelen repetirse a lo largo de un periodo considerable de tiempo lo cual tiene consecuencias, además de físicas, metales como las comentadas anteriormente. Simples tareas y situaciones que en su país se dan por asumidas se vuelven complicadas de realizar; por ejemplo el transporte público, los cortes de electricidad, la burocracia, los diferentes estándares de limpieza o relaciones interpersonales. La transición entre Luna de Miel y Choque Cultural es, a menudo, imperceptible.
Adaptación
De nuevo, pasado un tiempo (generalmente de 6 a 12 meses), uno se acostumbra a la nueva cultura y desarrolla rutinas. Comienza a comprender lo que puede esperar en la mayoría de las situaciones y el país anfitrión ya no se siente tan nuevo. Uno desarrolla una nueva rutina y las cosas se vuelven más «normales». Se empiezan a desarrollar habilidades para resolver problemas, para hacer frente a la cultura y comienza a aceptar sus distintas formas con una actitud positiva. La cultura comienza a tener sentido, las reacciones negativas se reducen y se aprende a resolver situaciones incomodas.
Adaptación en India: Cuándo empieza a acostumbrarse al lugar y sus costumbres comienza la fase de adaptación. Ahora asumirá que sus circunstancias son diferentes y que no puede esperar las mismas cosas que en su lugar de origen. Aprenderá que es ilógico intentar que el país se adapte a las necesidades de uno mismo sino que es usted quien debe acomodarse al modo de vida del país. Su reloj biológico se adaptara a la nueva dieta y el sistema inmunológico se verá reforzado. Se familiarizará con la ciudad, su gente, desarrollará una rutina y sabrá dónde encontrar sus tiendas, restaurantes, lugares o productos favoritos.
Dominio
Plena participación en la cultura del país. El dominio no significa conversión total, la gente a menudo mantiene muchos rasgos de su cultura anterior, como el idioma y las costumbres. Se refiere a menudo como la etapa biculturalismo, es decir, la coexistencia de las dos culturas.
Dominio en India: Por último, conseguida la aceptación, la persona se encuentra cómoda en el nuevo país habiendo aprendido a vivir y desenvolverse en cualquier situación, rutinaria o especial. Esto significa que se domina el idioma, la etiqueta a la hora de comportarse con los diferentes estratos sociales, se sabe exactamente cuándo cambiar de registro dependiendo de nuestro interlocutor, que esperar en cualquier momento o cómo reaccionar ante cualquier problema. En India es muy importante aplicar siempre un alto nivel de tolerancia y paciencia. Se entiende que aún hay mucho por hacer y aspectos por cambiar, o modernizar, pero comprendemos que será un proceso largo y laborioso que no solo depende de nosotros sino del conjunto de la sociedad.
Recomendaciones para descubrir, afrontar y superar el choque cultural en India.
Para comenzar, si usted sufre alguno o varios de los síntomas indicados es muy probable que esté sufriendo el choque cultural.
Una vez que se ha determinado lo que le sucede es el momento de hacer frente a la situación. Aquí tiene varios consejos para controlarla y alcanzar las fases de Adaptación y Dominio en un plazo más breve.
- Prioridades: Debe aprender a dar preferencia a sus necesidades más básicas primero. Conozca su zona, donde encontrar los productos básicos que va a necesitar, el hospital o comisaria más cercanos, teléfonos de emergencia, horarios y redes del transporte público, que medidas de seguridad debe tomar, que áreas evitar. Por ejemplo busque alguien local de su confianza quien le pueda asesorar sobre dónde conseguir los mejores servicios en cuanto a móviles, internet o empresas de mantenimiento.
- Expectativas: No espere que la sociedad cambie por usted, esto es un error muy común. Es usted quien debe adaptarse a ella y no viceversa, independientemente de que haya cosas injustas o incomprensibles. Recuerde que lo está viendo desde una perspectiva exterior. Una buena idea es informarse sobre la historia y cultura nacionales para entender el presente del país. Hable con gente autóctona sobre cualquier pregunta que tenga, nadie mejor que ellos para aclararle las dudas.
- Organización: Es esencial que desarrolle una rutina para que se sienta mas cómodo en su nueva ciudad. Esto le ayudara a sentirse más familiarizado con su entorno. Diseñe un programa de actividades y sígalo puntualmente. Si está ocupado tendrá menos tiempo para sentirse negativo o depresivo.
- Nuevas Aficiones: Manténgase activo; por ejemplo haciendo deporte. El ejercicio físico le proporciona energía, se sentirá más positivo. Otra opción es que adquiera un mapa de la ciudad y haga turismo. De esa forma, aparte de la actividad física, conocerá más de cerca su nuevo hogar y a los locales. El estar en otro país no significa que tenga que renunciar a sus antiguas aficiones. Busque que actividades ofrece la ciudad: museos, cines, bibliotecas, mercados, clubs, grupos que compartan sus mismos intereses. Intente contactar con otros expatriados, compartir sus miedos o dudas con alguien que está en su misma situación puede ayudarle a soportar los peores momentos.
- Entorno: Haga de su hogar un santuario, un lugar dónde se rodee de las comodidades que necesite para sentirse a gusto y “seguro”. Acompáñese de gente positiva, evite cualquier persona que transmita negatividad y, sobre todo, comparta lo que siente con familia y amigos, no se guarde sus sentimientos.
Recuerde que no es el único y que cualquier expatriado sufre el choque cultural. Mentalícese de que es algo progresivo que sólo dura un tiempo determinado. Si sus síntomas son severos es conveniente que busque ayuda especializada lo antes posible.
Escrito por Cristina Canas Delgado© 2012
Fuentes Bibliográficas:
Basado en la teoría de las cuatro etapas extraída de los escritos de Kalervo Oberg.
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Excelente artículo, Cristina, muy útil y claro. ¡Gracias!
Gracias Olga!. Es muy importante saber para estar prevenidos :).
si.si… me gusto mucho. Bien referenciado y reflejado: todos los que pensamos viajar a este sorprenderte pais, deberiamos llevarnos este apunte con nosotros, nos puede servir de mucho gracias Maria
Hola Maria.Gracias por visitar el blog y dejarnos tu comentario.Irse a vivir a otros pais, especialmente si es tan opuesto al nuestro como en el caso de India, es un desafio y hay que estar preparados.Aun asi es una experiencia inolvidable :).Cris
Muy interesante. Nunca había pensado en este periodo de adaptación, pero es cierto, sobretodo la luna de miel y el batacazo posterior del choque cultural.
Hola Huerta!.Totalmente, yo lo sufri durante los primeros meses despues de llegar y se pasa fatal :(.
Muy bueno tu artículo sobre el choque cultural, pero también aparece este fenómeno en la persona que viaja con la calidad de turista por quince días?, toda vez que, mencionas que es un proceso largo, en sus distintas etapas. Enhorabuena!
Hola MarflorMonroy.Si puede ocurrir al turista pero a diferente escala.En dos semanas no da tiempo a absorver todo lo que nos rodea.Mas que choque cultural yo lo definiria como desubicacion.Gracias!.