Los términos Hindú, indio o Hinduista no son sinónimos. De acuerdo con lo establecido por la Real Academia de la Lengua Española el término hindú se refiere a la persona que profese el Hinduismo indistintamente de su nacionalidad, mientras al nativo del país India se le denomina Indio.No obstante el término hinduista se creó también para referirse a la persona que profesa la fé o a conceptos relativos al hinduismo en un contexto exclusivamente religioso (por ejemplo mantra hinduista). En algunos países de Hispanoamérica debido a que la palabra ‘Indio’ se usa a veces de forma negativa y equivocadamente para referirse a los nativos del continente americano, se opta por utilizar ‘hindú’ como gentilicio del nativo de la India. La R.A.E. admite esto como válido siempre y cuando no haya posibilidad de confusión entre los términos.
Conversión
El hinduismo no es partidario de ella y no tiene ningún ritual de conversión per se como seria el bautismo en el catolicismo. Si se puede, sin embargo, practicar la fé adoptando la forma de vida hinduista renunciando a su fé anterior si la hubiere y donde la persona adquiere un nuevo nombre hindú mediante un rito en el templo (este sacramento se llama namakarana samskara). Una vez que se ha completado esta ceremonia se publica el anuncio en un edicto que se mantiene hábil durante tres días. Algunos hindúes mantienen que «para ser hindú, uno debe nacer hindú» y «si se nace hindú, uno es hindú para siempre». Sin embargo, la legislación India aprueba a toda persona que declare ser hindú como tal. Según el hinduismo, hay una verdad universal (el desconocimiento de esta verdad, o Brahman, es la causa de que el dolor y las almas se encuentren atrapados en el ciclo eterno de la reencarnación hasta la realización final), y hay caminos, incluyendo varios que siguen otras filosofías para alcanzar dicha verdad. La palabra sánscrita para la religión ‘marga’ significa literalmente camino. A partir de esta idea la mera noción de la conversión es contradictoria porque según los textos hindúes de los Vedas y los Upanishads se concibe el mundo entero como una sola familia que deifica la única verdad a través de diferentes métodos.
Politeísmo
Al contrario de la opinión general, el hinduismo es una religión monoteísta con un Dios (Brahman), asumiendo muchas formas y nombres. Brahman, conceptuado como Nirguna, no tiene atributos (no tiene ni forma ni manifestación), mientras que el Saguna Brahman (o Ishwara) se manifiesta y posee atributos. La gente por tanto está usando diferentes nombres para referirse a un mismo Ser Supremo. Consideremos, por ejemplo, los siguientes himnos del Rig Veda.
«Lo llaman Indra, Mitra, Varuna, Agni, y es la celestial nobleza alada Garutman.
Es Uno, aunque los sabios le dan muchos títulos tales como Agni, Yama, Matarisvan. «RV (Libro 1, Himno 164.46)
«El en su poder contempló las inundaciones que contiene la fuerza productiva y la generación del Culto. El es el Dios, y nadie aparte de él. ¿A que Dios debemos adorar con nuestro sacrificio? «RV (Libro 10, Himno 121,8)
Esta confusión proviene probablemente de que muchos creen que la multiplicidad de deidades del hinduismo lo hace politeísta. «Ekam Sat, Vipraah bahudhaa Vadanti», dice el Rig Veda: La Verdad (Dios, Brahman, etc) es una, los estudiosos la llaman por nombres diferentes.
El hinduismo permite la adoración a múltiples formas de un solo dios, dotado de un aspecto, poderes y atributos diferentes, que, en realidad, representan la Realidad Única (eso no es igual que la palabra «Dios» como los occidentales la entendemos), conocida en el hinduismo como Brahman, Parabrahman, Paramatma o Satchidananda.
Lo que la variedad de deidades sí indica es la hospitalidad espiritual del hinduismo como lo demuestran dos doctrinas hindúes características: Adhikaara (la doctrina de la competencia espiritual) y Ishhta Devata (la doctrina de la deidad elegida). La doctrina de la capacidad espiritual requiere que las prácticas espirituales de una persona deban corresponder con su aptitud espiritual. La doctrina de la deidad escogida dá a una persona la libertad de escoger (o concebir) una forma de Brahman que satisfaga sus aspiraciones espirituales y que sea el objeto de su adoración. Es de destacar que ambas doctrinas son consistentes con la afirmación del hinduismo de que la realidad no cambia, está presente en todo, incluso en lo transitorio.
Así, Dios es uno con muchos nombres y atributos. El hinduismo es una religión por lo tanto polimórfica monoteísta. En otras palabras, los hindúes creen en un Dios o Brahman (es decir, el monoteísmo) que tiene muchos atributos, nombres y formas (polimorfismo).
Los hindúes no son adoradores de ídolos
La «idolatría» no es simplemente cómo un hindú describe sus actividades religiosas. Los hindúes sostienen que no están adorando a un ídolo, sino un recordatorio divino de Dios – o tal vez una manifestación de Dios que ha tomado la forma de una representación física en particular.
Las imágenes de dioses y diosas, o murtis, se utilizan como puntos focales para ayudar en la meditación y la oración. Los hindúes no consideran que Dios se limite sólo a un murti sino que estos son estrictamente utilizados para ayudar a canalizar la concentración durante la adoración.
Existe una dicotomía inusual en la forma en cómo se perciben las imágenes religiosas. En Occidente principalmente, cuando forman parte de la tradición cristiana por ejemplo, se les llama íconos y son consideradas sagradas. Cuando son parte de otras tradiciones religiosas o paganas se les llama ‘ídolos’, que es un término despectivo con connotaciones no santas sino supersticiosas. Por ejemplo a una imagen de Cristo, el buen pastor, se le llama ícono y es visto con respeto. Una imagen de Krishna como el buen pastor de vacas – que es una imagen divina sobre como velar por las almas de los hombres – se la llama un ídolo, lo cual hace que se le mire desde una perspectiva más negativa.
El llamar a este tipo de imágenes ídolos implica que aquellos que los adoran practiquen la idolatría, o perciba la imagen en sí misma como un Dios. El uso de una imagen – ya sea llamada icono o ídolo – no implica la creencia en la realidad de la imagen. Que mantengamos una fotografía de nuestra familia en nuestro escritorio no quiere decir que pensemos que nuestra familia es la fotografía en sí. Es solo un recordatorio, no una falsa realidad.
No adoran a las vacas
Los hindúes no ven a la vaca como si fuese una deidad como se piensa popularmente. Sin embargo, si depositan gran confianza en ellas ya que producen productos muy útiles como son la leche rica en proteínas, fertilizantes e incluso combustible (boñiga). Además, también se emplean para labrar el campo. Por este generoso aporte, la vaca es vista como un guardián y, simbólicamente, una figura maternal que es admirada y querida. Por estas y otras razones muchos hindúes no comen carne de ternera.
A los hindúes no se les permite comer carne
El hinduismo no obliga a que sus seguidores sean vegetarianos. Muchos seguidores del hinduismo no lo son, a pesar de que una dieta vegetariana se recomienda, de conformidad con principios como la no violencia (ahimsa) aplicado a los animales. Sin embargo hay variedad en cuando a prácticas alimenticias a parte del vegetarianismo puro, ya que muchos hindúes aunque no sean no-vegetarianos, dependiendo principalmente de su casta y región, optan también por comer carne blanca (como el pollo), pescado, marisco, o huevos respectivamente.
Poligamia
En la actualidad, la poligamia si está prohibida bajo las leyes de la India. El hinduismo no la prohíbe pero tampoco la fomenta. La poligamia y la poliandria eran frecuentes en la India antigua, pero es dudoso que alguna vez fueran populares con la opinión pública. Fue practicada principalmente por las castas de guerreros, comerciantes ricos y reyes. La poligamia en la antigua India era una cuestión de elección personal, símbolo de estatus y, en ocasiones obligación social, moral y religioso. El matrimonio en el hinduismo tradicional estaba destinado para la mantención del linaje y la realización de tareas obligatorias (dharmakaryam) de conformidad con el dharma de una persona a fin de que los cuatro objetivos principales (purusharthas) de la vida humana pudieran hacerse realidad. Si la poligamia servía estos ideales, los libros de leyes hindúes no se oponian a su práctica.
Muchos dioses hindúes también se representan como polígamos, con dos o más mujeres. Las diosas no son en realidad las esposas en el sentido físico, sino puras energías universales que ayudan a sus dioses a mantener dharma (buen estado) en el universo. No tienen cuerpos físicos, aunque pueden aparecer en forma humana, si así lo desean.
El hinduismo no es anti-materialista o niega el placer personal
Lo que el hinduismo dice es que las cosas materiales o la persecución continua de los placeres sensuales, no te va a conducir a la felicidad eterna. Sólo señala que detrás de cualquier búsqueda desenfrenada del placer, siempre hay un dolor que acecha posteriormente. El hinduismo aconseja practicar la moderación, mantenerse centrados y no dejarse llevar. Se ve la liberación, Moksha, como el último objetivo de la vida y para la mayoría, el camino hacia la meta (Moksha), incluye el Dharma (rectitud), Artha (materialismo) y Kama (placeres sensuales). El punto importante es que el placer materialista y sensual (Artha y Kama) siempre debe estar guiado por la rectitud (Dharma). Llevando una vida de esta manera, poco a poco se puede comprender la naturaleza transitoria de la vida mundana, con la consecuencia de apartarse de cualquier distracción terrenal (Vairagya) y después la mente anhelará la liberación como el objetivo final (Moksha).
No hay duda de que el hinduismo da el más alto respecto a la renuncia. Pero, de nuevo, para la sociedad en general, la forma recomendada de vida a fin de alcanzar la meta suprema se conoce como el sistema Áshram. Según este sistema la vida humana se divide en cuatro etapas de 27 años cada una. Comienza con la Brahmacharya (el celibato a una edad temprana, durante la educación), seguido de Grihasta(vida matrimonial), Vanaprasta (vivir frugalmente de forma aislada en consonancia con la naturaleza, una vez que la pareja ha terminado su deber para con sus hijos) y, finalmente, Sanyasa (renuncia total). Cuando alguien desea desprenderse de todos los aspectos de la vida terrenal para dedicarse a cultivar su propio camino hacia la salvación, puede optar por renunciar a todo mucho antes, sin tener que pasar por todas las estas etapas una por una.
El hinduismo no predica el fatalismo y no invalida el esfuerzo propio
Es erróneo pensar que al defender la teoría del Karma (que dice que para cada acción en el pasado, uno tiene que enfrentarse a la reacción inevitablemente en el futuro y este ciclo trasciende de nacimiento en nacimiento), el hinduismo promueve una actitud fatalista. Lo que el hinduismo dice es que no se puede tener libertad de elección para hacer frente a las consecuencias de acciones pasadas, pero uno tiene la libertad para elegir sus acciones presentes. Es obvio que sólo porque tenemos la libertad de elección de nuestras acciones, hemos acumulado nuestros karmas pasados.
La esencia del hinduismo en esta materia es doble. Uno: Las reacciones a nuestras acciones pasadas no son totalmente auto-propulsoras, sino que son de hecho ejecutadas por la voluntad de Dios, el que más entrega a Dios y cuanto más acepta con humildad el designio divino, más libre esta de los efectos del Karma. Dos: Al elegir cuidadosamente las acciones presentes de uno sobre la base del Dharma, uno abre el camino para escapar de los malos efectos de sus acciones presentes en el futuro.
Escrito por Cristina Canas Delgado© 2012
Fuentes Bibliográficas:
Common Myths About Hinduism, Much More Than Just Another Religion! by Subhamoy Das
How Do You Define Hinduism?, The Basics of Hinduism by Subhamoy Das
How To Remove Common Misconceptions about Hinduism by C.V. Rajan.
Common Misconceptions. Hindu Students Council.
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I
Fanatismo, Gurus y demás religiones
Significado de la Muerte en el Hinduísmo
Espiritualidad versus Religión
El Canibalismo y el Culto a Shiva
[…] Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte II 12.971599 77.594563 Share this:TwitterFacebookMe gusta:Me gustaBe the first to like this. Esta entrada fue publicada en Blogs, Cultura, Hinduismo, Religion. Guarda el enlace permanente. ← Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I […]