Espiritualidad versus Religión

l vivir en un país como India y tener la oportunidad de presenciar a diario la gran diversidad de manifestaciones religiosas que de una forma u otra aquí convergen, es inevitable no hacerse esta pregunta: cual es la diferencia entre espiritualidad y religión? Mucha gente dice que son espirituales pero «no son religiosos»…Aditya Choudhari comenta:

«A menudo los creyentes se confunden al establecer una relación entre espiritualidad y religión y es muy común escuchar afirmaciones como: “La espiritualidad comienza donde la religión termina”. Esta manera de pensar sólo obstaculiza el crecimiento de un creyente sincero, ya que la espiritualidad y la religión no sólo son conmpatibles sino que también son complementarias.

La religión que no esté arraigada a la espiritualidad, es sólo una mera colección de rituales muertos; y a su vez, la espiritualidad que no florezca en religión, aún se encuentra en vías de madurez. Si no se cumplen ninguna de estas condiciones, no pasará de ser una simple manifestación de ego.

Si analizamos cualquier religión, encontraremos que sus fundadores eran profundamente espirituales. Jesús era muy espiritual y sus seguidores eventualmente fundaron la Cristianidad. Lo  mismo aplica para otras religiones como el Budismo, el Jainismo, el Islam, sólo por nombrar algunas.

Aquellos que ayudaron a establecer dichas religiones eran personas espirituales, quienes además de su amor por la humanidad, compartieron sus experiencias con todos y crearon ciertos rituales, de manera que pudieran beneficiarse  incluso aquellos que no hubiesen evolucionado espiritualmente. Si estudiamos los rituales, nos daremos cuenta que tienen una base espiritual,  pero también es cierto que con el paso del tiempo, se han incorporado en las religiones algunos rituales que no son tan espirituales.

El camino de un creyente hacia la espiritualidad y la religión comienza cuando  empieza a preguntarse sobre el propósito de su existencia. Dicha búsqueda conduce a la espiritualidad  y cuando ésta madura, comienza a colmarse de un gozo interior y cuando ese gozo se comparte con otros creyentes o con Dios, se convierte en religión.

La mayoría de los creyentes somos iniciados en una religión desde la infancia. Al principio seguimos los rituales ciegamente, sin realmente comprender su propósito. Con el tiempo algunas personas se rebelan y se vuelven totalmente en contra de una religión. Otros, más tarde se entregan a la “espiritualidad” para probar y experimentar la verdad detrás de la existencia. Cuando la espiritualidad madura, se disuelve el ego, y el creyente una vez más revisita los mismos rituales que abandonó anteriormente. De esta manera, el significado espiritual detrás de esos rituales pasa a ser aparente.

En ese momento es cuando la religión pasa a revestir importancia y a llevar a cabo la difícil tarea de preservar los rituales y las escrituras sagradas.

Por lo tanto, la espiritualidad es la esencia en la búsqueda de un creyente, mientras que la religión es la manifestación externa. La espiritualidad es la raíz y el tallo, mientras que la religión es la flor.

No importa si ud. siguió primero la ruta espiritual y luego se volvió a la religión o si ud. estaba profundamente inmerso en la religión y sus rituales y luego decidió encontrar el significado detrás de ello. Todo depende de la inclinación del creyente. Un creyente sincero puede comenzar con cualquier camino, ya sea a través de la espiritualidad o la religión. En la medida que se progresa en la ruta espiritual, al poco tiempo nos damos cuenta que espiritualidad y religión no sólo son compatibles sino también complementarias…»

Hace un año una simpática lectora Española,Carmela, me escribió buscando consejos porque venía a la India en uno de estos tours espirituales que ofrecen las agencias de viaje en sus paquetes turísticos. Carmela me pedía información sobre los precios y la ropa en India, ella no quería ser timada como la mayoría de los turistas y quería saber cuáles eran los «precios justos» por las prendas de vestir, en especial las estolas o dupattas. Me contó que venía en un tour espiritual y me envió su itinerario para darle mis sugerencias. No me quise quedar con la duda y le solicité, si amablemente podía explicarme, qué significaba  para ella la espiritualidad y porqué vino a la India? Ella contestó lo siguiente:

«Personalmente pienso que es un tema  que  comparo como la relación entre dos amantes, el devoto y su amado cósmico.  “Yo ya tuve mi romance con Dios’ – dijo Paramahansa Yogananda – «tú debes tener el tuyo, y el tuyo y el mío sin duda son distintos porque no se repite el mismo romance en todos.”

Cada persona se siente atraída  de formas diferentes hacia la divinidad. Llámesele Dios, Jehová, Alá, la madre Kali, Cristo, Krishna, Buddha,etc…qué más dá los diferentes ríos, si todos emanan del mismo mar ¿verdad? …también es absurdo, pensar que Dios tiene forma; o que carezca de ella.  La naturaleza de Dios es ilimitada y cada persona creyente tiene el derecho a tener su propia idea de Dios. Lo importante es que el concepto que se tenga de él sea una idea que despierte en nosotros la devoción… “sea cual sea el aspecto en que concibas a la Divinidad, Dios es aquello para ti”…esta frase me gusta mucho porque los que profesamos una creencia o religión, nos inclinamos a creer que la nuestra es la única y la verdadera. Pero cuando leí en un libro titulado «Susurros de la Madre Eterna» lo siguiente: «Dedico esta obra a los Cristianos, Musulmanes, Budistas, Hebreos, Indoístas, y a todos los demás creyentes en quienes late siempre y por igual el Corazón Cósmico….» – me  dije, quiero saber más del autor y de sus pensamientos. Un santo que respeta todas las religiones y se inclina ante ellas, merece que conozca más sobre  su filosofía de vida.  Es así como seguí las enseñanzas de  Paramahansa Yogananda. Por él supe que la India es la primera nación que desarrolló los métodos espirituales que pueden conducir al ser humano a la realización del Ser. Todas las religiones tuvieron su origen en India, o han recibido influencia de sus escrituras milenarias. No en vano, India es la nación que más santos ha dado y precisamente para conocer esta realidad, no es preciso profesar una creencia religiosa en particular; lo importante es conocer el método para establecer contacto con Dios y pienso que India tiene esa ciencia.

Diosa Kali

La ruta espiritual que hemos seguido en este viaje ha sido visitando los lugares sagrados de estos santos y maestros que se describen en el libro «Autobiografía de un Yogui» del mismo autor,  quien su misión lo llevara a difundir las enseñanzas de la India a Occidente. En este mismo libro dice: «Los santuarios y templos de cualquier parte y religión, son venerados como centros nucleares del poder espiritual, pero cuando se descubre a Dios en nuestro interior, se percibe en el exterior en todas las formas». “Un hombre que no se inclina ante nada, jamás podrá soportar la carga de sí mismo”. Dostoievski “Los Endemoniados”

Luego de leer eso me preguntaba…¿Será por ese motivo que los hindúes  son tan capaces de soportar tanta carga?…con miedo de no verme  capaz de aguantar su dureza y de reconocer que estoy muy apegada a mis comodidades, pero al mismo tiempo abierta y receptiva a recibir lo que India quisiera mostrarme, me lancé a la aventura.

La primera experiencia la viví en el templo de Kali en Dakshineswar, Calcuta. Me sentí realmente sobrecogida ante tantas personas haciendo numerosas colas para entregar sus ofrendas de flores, dulces e incienso a la madre Divina (la Diosa Kali). Uno puede pensar… ¿pero cómo puede trasmitir devoción la imagen de una Diosa que más bien asusta?.. sobre todo, para nosotros  los Occidentales acostumbrados a las hermosas imágenes de la Vírgen. Recordé, que lo importante es lo que representa Dios en su aspecto de Madre Naturaleza y se la conoce también con otro semblante mucho más hermoso. Me  incliné ante la imagen y recibí de «prasad» una hermosa flor que llevé a mi corazón y luego a la cabeza como ví hacer a todos ellos. Cuando salí del templo y mientras me calzaba los zapatos rompí a llorar. Había pisado el lugar donde La Madre se le había aparecido muchas veces a Ramakrishna y también a  Paramahansa Yogananda y a otros santos.  Lloré, no pude contenerme y lloré también porque me hubiese gustado que mis hermanas gozaran de esa experiencia conmigo y que mis hijos hubieran sentido lo que yo sentí. Salí como si flotara envuelta por la santa influencia de aquel lugar.

Luego visitamos Ramakrishna misión y sentí la misma paz y santidad. Toda aquella orilla del rio emanaba  una gran paz.

Otro lugar que me llenó de gozo visitar fue la Misión de la Madre Teresa en Calcuta. Allí en medio de la sala, donde antes era el comedor del convento, se encuentra su tumba. Hay que presenciarlo para sentir la energía! con qué gusto me hubiese puesto a lavar aquellos montones de sábanas junto con las monjas en aquellos grandes barreños.

También visitamos en Calcuta  la casa de Nagendra Nath Bhaduri  “El santo que no duerme”. Merece la pena de conocer los relatos de estos santos descritos en la «Autobiografia de un Yogui» ..el santo de dos cuerpos, el de los perfumes, la santa que no come, etc…

En  Bubaneshwar Puri  estuvimos en la ermita de Sri Yukteswar. Allí, este gran Maestro abandonó su cuerpo entrando en «mahasamadhi», el abandono definitivo del cuerpo realizado de forma consciente. Muy fuerte la energía que había en el lugar.

Un día muy especial fue también en Dakshineswar. Había estado viendo la larga filas de fieles que iban tras la imagen de un santo, cantando y portando pancartas, y días después, nos tocó a nosotros celebrar el aniversario del nuestro, y me quedé impresionada al ver que se inclinaban y se ponían la mano en  corazón en señal de respeto, al igual que había visto hacer días atrás con otro santo. Me comentaron que esas procesiones son habituales y es raro era el día que no se celebra alguna conmemoración de algún otro.

Muchas han sido las experiencias que he tenido y muchos los lugares sagrados que hemos visitado, como en los Ashram de AnandaMayi Ma, la santa que estaba siempre en éxtasis, el templo de Trailanga, el templo de Sarnath el cual trasmite también una gran paz. Mathura y Vrindavan, donde se encuentra a tamaño original las figuras de Krishna y Radha  dentro del templo. Su embriagador olor de las múltiples fragancias  de los inciensos….En los Himalayas en la cueva de Babaji, el Cristo –Yogui.  Había  una energía increíble! En aquella cueva también me deshice en llanto y me siento muy, pero muy afortunada, de haber podido pasar por todas esas experiencias que me han marcado verdaderamente para siempre.

Considero que todas las personas, aunque fuese una sola vez, deberían de ir a India. Es una gran lección de Humildad  la que nos dá.

Un amigo me comentó que India, y en concreto Calcutta, solía ser una ciudad ajardinada y muy bonita, donde no había polución ni tránsito, la gente vivía más tranquila y el materialismo todavía no había llegado a sus corazones. Que la India de hoy, es el resultado del deseo de parecerse a Occidente, dejando atrás los valores que la hacían grande espiritualmente. Que  va adoptando nuevos valores que la están haciendo grande materialmente y que la juventud está olvidando el significado de la espiritualidad…. espero con todo mi corazón de que eso no ocurra. Veo muy difícil que una cultura tan milenaria donde los hombres y mujeres sueñan con Dios, pierda ese bagaje  que la hace tan grande y a la vez tan sencilla.

Bueno querida Lorena, discúlpame por extenderme tanto. Esto es lo que India quiso mostrarme. Esta es la parte de India que también  ví y con la que prefiero  quedarme…»

Cual es tu perspectiva al respecto de este tema tan polémico? Porqué crees que tantas personas vienen a India con propósitos espirituales? Qué buscan y qué encuentran? Comparte tus impresiones con nosotros!

Fuentes Bibliográficas:

The Speaking Tree. Times of India . January 22, 2012

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

Hinduísmo para principiantes

Fanatismo, Gurus y demás religiones

Como ser una Diosa Hindú

Holi Hai

Los Tres Mandamientos Hindúes

Significado de la Muerte en el Hinduísmo

, , , , , ,

6 Comentarios para Espiritualidad versus Religión

  1. Nix 26 de enero de 2012 a las 9:14 pm #

    «La religión que no esté arraigada a la espiritualidad, es sólo una mera colección de rituales muertos; y a su vez, la espiritualidad que no florezca en religión, aún se encuentra en vías de madurez. Si no se cumplen ninguna de estas condiciones, no pasará de ser una simple manifestación de ego». Qué buena frase!!!

    M Suegra fue a India en plan de renovación espíritual. Pero tuvo una especie de khatarsis inversa. Quedó muy impresionada por las condiciones materiales de vida y culpó a la religión [al estilo marxista]

    Saludos!

    • Lorena Mena 27 de enero de 2012 a las 10:07 pm #

      Jajaja definitivamente India tiene un efecto diferente en cada quien…

  2. mercedes de Haay mecha 2 de septiembre de 2012 a las 5:11 am #

    es dificil opinar Lorena,yo creo ser un espiritu en progreso y he sentido la emocion de tu amiga en su relato , creo realmente que hay que ir a la India alguna vez….soy mas espiritual que religiosa…creo

    • Lorena Mena 3 de septiembre de 2012 a las 5:21 am #

      Afortunadamente la espiritualidad es Universal!!

  3. Leslie Valdez 13 de septiembre de 2012 a las 6:56 am #

    Me encanto esta pagina, hace tiemo lei el libro del maestro y estudie por casi un anio sus ensenianzas, me encanto leer en tu relato que todos estos maravillosos lugares existen de verdad y que no solo son pasajes de un libro, me ha llenado de emocion, leerte y espero al igual que tu algun dia viajar y conocer tant sagrado y mistico lugar. En amistad divina.
    Namaste.
    Leslie Valdez

    • Lorena Mena 15 de septiembre de 2012 a las 9:11 am #

      Estimada Leslie. Gracias por visitarnos y dejar tus comentarios. Esperamos seguir contando con tu apoyo!
      Atentamente & Saludos, Lorena

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress