El Diseño de Cachemira o Paisley

a palabra Cachemira o Kashmir tiene varias connotaciones y todas evocan el lujo. La tela, conocida como cachemira, es obtenida de las cabras de una región de la India ubicada en el estado de Kashmir.

Aparte de la tela, existe algo llamado diseño de Cachemira o Paisley (como se le conoce en Inglés) en los estampados textiles. Este diseño tiene forma de gota o de riñón y en el Occidente es muy popular verlo en pañuelos y corbatas. Desde que llegué a la India pude observar cuán popular es este motivo en el estampado y bordado de las prendas de vestir.

El origen de este diseño proviene de la antígua Babilonia. Representaba el brote de la palma datilera, la cual se consideraba sagrada como un  “árbol de la vida” el cual proporcionaba comida, bebida, fibras para el vestido y otras necesidades básicas. Gradualmente el símbolo comenzó a relacionarse con la fertilidad.

Algunos creen que esta figura también conocida como “Boteh” es el símbolo de la vida y la eternidad en el Zoroastrianismo.

El motivo floral conocido como “Buta” se originó en la dinastía Safavid de Persia. El término es similar al “Boteh”, por ende se cree que Buta se originó del Boteh.

Tomando en cuenta la influencia Persa en la historia de la India, este diseño se utilizó durante la dinastía Qajar (1725-1925) y se aprecia en los textiles de la realeza como prendas de vestir de caballeros, alfombras, chales, muebles, tendidos y joyeria.

Otros afirman que el motivo se deriva del boteh o buta Indio (palabra Persa que significa flor). Asi que hoy en dia, la palabra buta se refiere a motivo en forma de lágrima.

En principio este diseño fue un intento de los  artistas y tejedores de la corte Mogol para representar los estudios botánicos naturalistas, imitando de esta manera a los Europeos en el siglo 17. Luego fue evolucionando, y hacia 1700 fue embellecido agregándole flores adicionales y zarcillos. Gradualmente, todos estos elementos se fusionaron en un “árbol” cónico delgado con una punta en curva. Finalmente se convirtió en una abstracción de serpentina alargada como el que conocemos hoy en dia.

Este motivo es muy popular en los países Asiáticos. Los Indios lo utilizan desde tiempos antíguos. En sánscrito este símbolo se conoce como “mankolam”, “man” es una palabra del idioma Tamil que significa mango y “kolam” o rangoli es una especie de “pintura” que se realiza con polvo de arroz. Así que Mankolam significa diseño de mango. En el idioma Tegulu se conoce como “Mamidi Pindelu”, en el lenguaje Urdu se le llama “Kairi” y en el idioma Punjabi se le llama “Ambi”. Todos estos términos se relacionan con el mango pequeño sin madurar. El símbolo se considera auspicioso y se asocia con la prosperidad.

El diseño fue ampliamente utilizado por la gente del estado de Kashmir en sus estolas tejidas y bordadas. En otras partes de la India se utilizaba en los bordes de los saris, joyería, etc.

Durante el dominio Británico en la India, la Compañía de las Indias Orientales popularizó este motivo durante los siglos 17 y 18 al comenzar  a exportar las estolas de Cachemira a Europa. Para satisfacer la gran demanda, los fabricantes de Marsella comenzaron a imprimir el motivo en masa en 1640. Luego los siguieron los Ingleses y los Holandeses. Durante el siglo 19 los diseños de las estolas de Cachemira fueron copiadas y adoptadas por los fabricantes de telas del pueblo de Paisley en Renfrewshire, Escocia.

Entre 1800 y 1850, los tejedores del pueblo de Paisley pasaron a ser los productores más importantes de estos chales. La tecnología de sus telares permitían que pudiesen producir chales con cinco colores cuando la mayoría solo producían de dos colores. Fue tal su popularidad, que comenzaron a imprimirse en grandes cantidades sobre telas de algodón y lana y de esta manera pasaron a conocerse como los diseños de Paisley. Para 1860 Paisley producía diseños con 15 colores, el cual era sólo un cuarto de los diseños multicolores que aún se importaban desde Kashmir.

El pueblo de Paisley era muy popular durante “el verano del amor”, un fenómeno social que se originó en el verano de 1967 cuando 100.000 personas se congregaron en el vecindario de Haight – Ashbury en San Francisco creando una  rebelión política y social conocida como la revolución hippie, por ende, el motivo comenzó a  asociarse con la cultura psicodélica y con la espiritualidad que los Beatles trajeron a Occidente tras su viaje a la India. John Lennon era dueño de un Rolls Royce pintado con un diseño de Cachemira.

También la compañía de guitarras Fenders, produjo una versión especial para su guitarra eléctrica Telecaster colocando en el cuerpo del instrumento tapices del diseño de Cachemira en rosado.

El famoso cantante Prince, rindió su tributo a la historia del Rock and Roll y su relación con el diseño de Cachemira al crear el sello Paisley Park Records y estableciendo el estudio de grabación Paisley Park Studios, ambos nombrados en honor a su canción “Paisley Park” en 1985.

Finalmente, el favicon (figura que se aprecia en la parte superior del navegador, exactamente al lado de la ruta http://historiasdelaindia.com/ de mi blog) es un motivo de Cachemira en rosado y azul como tributo a la relación de este diseño con la cultura de este país…

Te habías preguntado en el pasado cual era el significado de esta figura? Te gustan los Paisleys? Que te transmiten? Comparte con nosotros tu opinión en la sección de comentarios.

Fuentes Bibliográficas:

Indian Textiles por John Gillow y Nicholas Barnard

Quilting,Patchwork y Appliqué por Carolne Crabtree y Christine Shaw

The Art and Craft of textile printing. The Museum of Printed Textile

Sacred Symbols. Endearing Icons of Hindu Art & Culture. About.com

Wikipedia.com

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

La Moda en la India (I): El Salwar Kameez y la Kurti

La Moda en la India (II): El Sari, Origen y Evolución

La Moda en la India (III): El Lehenga Choli

La Moda en la India (IV): Para Caballeros

Saris del Oeste de la India Parte I

Saris del Norte de la India Parte II

Los Saris del Sur de la India Parte III

Saris del Este de la India Parte IV

El Sari de Kerala – Series Sari parte I

El Sari de Karnataka – Series Sari parte II

La Riqueza de los Textiles de la India

Mi Tienda Virtual

El Bordado de Gota de Rajasthan

Ganesh se viste de Prada

La Seda de Varanasi

Como Reconocer una Pashmina Original

 

, , , , , , , , , , , , , , , ,

46 Comentarios para El Diseño de Cachemira o Paisley

  1. Nix 26 de enero de 2012 a las 12:08 am #

    y pensar que en Argentina a ese motivo se le dice «bulgaro»… juaz!
    Muy bueno!
    saludos

    • Lorena Mena 26 de enero de 2012 a las 2:47 pm #

      Gracias Nix!

  2. Anil 26 de enero de 2012 a las 10:47 am #

    Diyar So-called Exbert of Yindian Culture and Religion,
    The state of Jammu and kashmir is actually a collection of three different regions. They are: 1) Kashmir valley 2) Jammu 3) Ladakh

    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/67/Jammu,_Kashmir_and_Ladakh.JPG

    btw, long running god-man jesus of nazarath is failing to make an impression in this land of thousand another god-mans. Please to change with better strategy for soul saving purposes.

    Regards,
    Anil from india (we’re no longer a colony, nay, nay nay, nay nay)

    • Lorena Mena 26 de enero de 2012 a las 3:43 pm #

      Thanks for your visit Anil!

  3. Morela Aguerrevere 26 de enero de 2012 a las 12:44 pm #

    A mí siempre me ha encantado ese diseño, Ralph Laurent lo usa mucho en sus diseños de camisas para damas, yo tengo dos. Por cierto en Venezuela se solían llamar «bacterias».
    Saludos

    • Lorena Mena 26 de enero de 2012 a las 3:48 pm #

      Hola Morela! Tiempo sin verte por aca…asi es, el diseño es muy popular y a mi me encanta! Tienes razón…recuerdo que en Vzla le dicen bacterias…hay tantas cosas de estas culturas milenarias que han sido exportadas al Occidente! No se si recuerdas las bandanas…esas pañoletas de colores pasteles con estos mismo motivos impresos en negro que se pusieron muy de moda en los 80…de hecho la palabra bandana vienen del sánscrito. Un saludo cordial!

  4. Alejandra 17 de febrero de 2012 a las 8:07 pm #

    Por fin encontre de que se trataba, aqui en Mexico lo veo mucho pero nadie me sabia decir su nombre, por fin me saque de la duda :)… Gracias por la informacion

    • Lorena Mena 18 de febrero de 2012 a las 10:59 am #

      Gracias a ti por la visita!

  5. juamma 12 de abril de 2012 a las 2:24 am #

    Juamma el motivo nacio para quedarse… he escuchado nombrarlo ameba también y aquí en México aparece estampado en los paliacates o pañuelos tradicionales incluso de vestuarios regionales es muy inspirador el diseño

    • Lorena Mena 13 de abril de 2012 a las 1:03 am #

      Asi es Juamma…aqui en India la variedad es infinita y nunca pasa de moda!!

  6. Panchi Palma Vega 26 de mayo de 2012 a las 12:44 am #

    gracias por la información Lorena, hace tiempo quería saber sobre el origen de este diseño ya que la mayor parte de mi ropa lo tiene!! si tienes mas información feliz la recibo! saludos, Panchi

    • Lorena Mena 26 de mayo de 2012 a las 11:05 am #

      Gracias Panchi…que bueno saber que he podido ser util…adoro el diseño de paisley. En India casi todas las telas traen ese tipo de estampados! Por el momento no tengo mucho mas pero esta al pendiente ya que seguiré publicando mas temas simlares. Que tengas feliz dia!

  7. mercedes de Haay mecha 2 de septiembre de 2012 a las 4:54 am #

    que interesante saber que no son BACTERIAS como se conoce en estas latinas latitudes(por lo leido en los otros comentarios) y que ademas no es propiedad de los hippies ejejeje, Dios cuanto desconocemos del origen de las globalizadas costumbres… gracias maestra por quitarme dos vendas de mi cerebro….y sigue la India influenciado mi actual existencia jejeje

    • Lorena Mena 3 de septiembre de 2012 a las 5:21 am #

      Me acordé mucho de ti cuando escribí este articulo…te acuerdas cuando me preguntabas por las sandalias de cuero?

  8. Celeste 9 de noviembre de 2012 a las 6:49 pm #

    Me alegró mucho este artículo porque hace rato quería descubrir su significado, en argentina le llaman «diseños hungaros»… y yo los llamaba «ballenitas «.. jajajaja!! gracias por aclarar y contar bien su historia y evolución… me encanta este diseño..!!♥♥♥♥!!!

    • Lorena Mena 10 de noviembre de 2012 a las 1:36 am #

      Gracias por visitarnos Celeste!
      Un saludo cordial
      Lorena

  9. Abby 20 de diciembre de 2012 a las 4:51 am #

    Wow no sabia ni siquiera su nombre hasta que lo vi en una blusa!!!!! Grax x la informacion esta muy completay explicada 🙂 …!!

    • Lorena Mena 20 de diciembre de 2012 a las 8:14 pm #

      Gracias Abby!!

  10. Adán 19 de marzo de 2013 a las 9:31 am #

    Me gusta mucho la cultura hippie y he quise saber como se llamaba ese diseño. Muchas gracias por ilustrarme, antes de terminar el día, la información esta bien explicada y estructurada.

    • Lorena Mena 19 de marzo de 2013 a las 3:18 pm #

      Lo hacemos con mucho gusto! Gracias por tu visita!

  11. Jose Miesed 4 de julio de 2013 a las 2:09 am #

    Excelente y muy completa informacion, hacia tiempo me preguntaba sobre el origen del paisley o cachemira

    • Lorena Mena 5 de julio de 2013 a las 3:30 am #

      Gracias a ti por la visita!!

  12. Yvette Chávez Parra 1 de septiembre de 2013 a las 6:38 am #

    Me voy a hacer un tatuaje de este diseño y buscaba el origen del nombre Paisley pero aquí me he enterado de muchísimo más, gracias!!!

    • Lorena Mena 1 de septiembre de 2013 a las 12:28 pm #

      Gracias a ti por tu visita!

  13. María 20 de septiembre de 2013 a las 7:25 pm #

    Soy redactora de contenidos de moda y estaba investigando sobre el estampado de cachemir. Tu artículos me ha resultado muy útil y me ha parecido muy interesante y completo. ¡Enhorabuena y gracias!

    • Lorena Mena 20 de septiembre de 2013 a las 7:34 pm #

      Muchas gracias Maria!

  14. OMARA 14 de octubre de 2013 a las 7:28 pm #

    !!GRACIAS DESDE PEQUEÑA ME LLAMA LA ATENCIÓN!!

    • Lorena Mena 14 de octubre de 2013 a las 11:14 pm #

      Gracias por la visita!

  15. Linda Correa Gill 15 de octubre de 2013 a las 12:14 am #

    Amo la India es magica , mistica y totalmente Una escuela de vida.

    • Lorena Mena 16 de octubre de 2013 a las 5:01 am #

      Que bueno saber que tu percepción sobre la India es tan positiva…:)

  16. Yuri Otálora 3 de enero de 2014 a las 8:24 am #

    Me encanta la cultura de la India, es muy diversa, como la mía Colombia, tantos colores, que bonito es. Impresionante lo que una figura significa y trasmite, el diseño me parece genial. Muchas gracias

    • Lorena Mena 3 de enero de 2014 a las 9:17 am #

      Asi es Yuri, los países Latinoamericanos e India tienen muchas similitudes! Gracias por tu visita!

  17. paty 12 de enero de 2014 a las 10:24 am #

    Que bonito todo lo relacionado con india , a mi me gusta mucho

    • Lorena Mena 13 de enero de 2014 a las 9:31 am #

      🙂

  18. Liliana Giraldo 17 de febrero de 2014 a las 6:27 pm #

    Viví en India por un año y acabo de regresa hace casi 1 mes. Siento mucha nostalgia, y encontrar este blog ha sido muy bonito. Es curioso aun más encontrar este artículo porque estuve haciendo un curso de meditación vipassana en mis últimos días en india y sentí una gran atracción por este diseño que estaba en casi todas los saris y kurtis de mis compañeras de introspección. De hecho en medio de la meditación pensé en el diseño de un tatuaje que me quiero hacer en alusión a mi experiencia en India y por alguna razón había relacionado esta forma con la de un pavo real la cual es el ave de India.. tal vez y algo tenga que ver también.
    Ya quiero regresar, me ha dolido mucho dejar India.. y saber de todas las veces que bastante me quejé.. como se dice en portugué: Saudade.. añoranza de lo que fue y lo que se dejó– al mismo tiempo alegría por todo lo vivido. Sígueme deleitando con tus historias y acá estoy para leerte y recordar todas mis vivencias Abrazos desde Colombia.

    • Lorena Mena 18 de febrero de 2014 a las 2:09 am #

      Muchas gracias Liliana…!! Ciertamente India es una increíble experiencia que no pasa indiferente ante nuestras vidas. Que bonito saber que tuviste la oportunidad de conocerla y que disfrutaste tu estadía concentrandote en los positivos de la cultura. Espero verte mas seguido por el blog…Namaste!! 🙂

  19. Camila 15 de mayo de 2015 a las 7:00 pm #

    Es muy difícil irte a vivir a la India , como lo lograste?

    • Cris en la India 16 de mayo de 2015 a las 9:28 am #

      Hola Camila. Lorena no está disponible estos días pero yo colaboro en su blog y te puedo contar mi experiencia. Mientras que Lorena vino porque a su marido le ofrecieron un trabajo en India, yo resido aquí ya que estoy casada con un chico indio. El primer año estuve con una visa temporal y al cumplirse ese plazo solicté la residencia la cual me fue concedida. En ese sentido no fue dificil inmigrar a India. Desde el punto de vista cultural sí se sufre un choque bastante grande ya que es un país aún en vias de desarrollo, con una sociedad muy cerrada y unas costumbres ortodoxas. Un saludo.

  20. Alpha 29 de julio de 2015 a las 6:15 pm #

    Tengo una falda con ese diseño, siempre me gustó. Pero no sabía el origen de ese símbolo, muy interesante información.

  21. Eliza 31 de enero de 2016 a las 8:50 pm #

    A mi me encanta ese estampado por que aca en Venezuela hubo un tiempo en que se uso mucho . Pero nunca supe lo que significaba hasta ahora. Gracias por la informacion

  22. JM.Kyle 29 de enero de 2017 a las 3:07 pm #

    Tu blog es una belleza! Lo descubrí hace poco pero me ha encantado la minusiocidad con la que explicas cada tema, felicidades y gracias por compartir la riqueza de esta exótica cultura ?

    • Lorena Mena 2 de junio de 2017 a las 4:47 am #

      Muchisimas gracias por tus gratificantes lineas! Espero sigas visitando esta pagina!!

Trackbacks/Pingbacks

  1. Real people….Street Style » Estampado Paisley - 20 de abril de 2012

    […] Si queréis saber más sobre ésto pinchar AQUÍ […]

  2. Todos los programas - 10 de octubre de 2012

    […] Diseño  del  programa  inspirado  en  el  motivo  “boteh”  o  “diseño  de  cachemir”, para  más  información  hacer  clic  aquí. […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress