Tablas y Cajones: Del Kathak al Flamenco

i hay algo que nos caracteriza a los Hispanos y a los Indios por igual, es nuestro amor por la danza y el arte. En el caso de España, el género por excelencia es el Flamenco, que abarca baile, canto y música. Es esencialmente típico del Sur, en concreto de la comunidad autónoma de Andalucía.Este arte se asocia en especial, aunque no es exclusivo, con la raza Gitana, un grupo étnico nómada. Incluso hoy en día, aún quedan muchos ambulantes, originarios de la India, que emprendieron su viaje migratorio hacia Occidente hace varios siglos atrás. Por tanto, el Flamenco tiene sus raíces en India, en concreto, en la danza Kathak.

Si analizamos los patrones de comportamiento vemos similitudes, por ejemplo, observamos que los Gitanos y los Indios ambos están arraigados a sus tradiciones perpetuando y protegiendo su cultura de una manera similar e incluso antropológicamente hablando, se advierten rasgos semejantes.

Alrededor del siglo XI, los Gitanos o Romanís emigraron del Noroeste de la India poniendo rumbo al Oeste. Después de un largo tiempo vagando por tierras extranjeras, uno de los grupos entró en España via Europa del Este, a finales del siglo XV, luego de atravesar Irán y los bordes del Imperio Otomano (Turco) durante su trayecto. Por tanto, su original arte y por ende su danza, se vieron influenciados por la cultura de allí por donde pasaban y por último, al llegar a la península, por la herencia popular Ibérica, de hecho aún hoy en dia, está muy cercano al mundo del toreo o la religión Católica. Ambos también asociados expecialmente al Sur del pais.

Mientras que el Flamenco iba siendo influenciado conforme viajaba hacia Europa, el Kathak permaneció arraigado en India, aunque recibió el mismo influjo, de Persia (Irán), como resultado de las invasiones sufridas por India a manos del imperio Mogol en una época posterior.  Por tanto, ambos fueron expuestos a similares influencias en dos circunstancias y tiempos muy diferentes.

El Flamenco como tal se originó en Andalucia en el siglo XVIII, pero emergió públicamente a mitad del siglo XIX en varios establecimientos, llamados Cafés Cantantes, donde se reunían las clases más bajas de la sociedad y famosos por, entre otras cosas, los excesos cometidos. Allí los Gitanos y “payos” (término utilizado por Gitanos para referirse a personas de otra raza que no es la suya; ellos se denominan a si mismos calé o caló) tenían oportunidad de representar su folklore. Hoy en dia el Flamenco va desde la variedad más pura hasta las más actuales fusiones como por ejemplo, jazz o pop. Una de las fusiones con mas éxito, pero quizás menos conocida, es precisamente con el Kathak.

Las similitudes entre Kathak y Flamenco es así explicada por el mismo proceso: la introducción y mezcla de los elementos de las danzas Persas y de Oriente Medio sobre una base India, pero con un resultado satisfactorio de ambas maneras. No obstante, las dos tradiciones han tenido unos siete u ocho siglos en los que han divergido, aún así, es notable que las similitudes entre los dos continúen funcionando de tal manera, que ha habido exitosas colaboraciones entre bailarines de Kathak y Flamenco, sin la necesidad de adulterar ninguno de los estilos para acomodar al otro. Una de las fusiones más exitosas fue realizada por la bailaora Sandra la Espuelita.

Sharmila Sharma

Kathak es una importante danza clásica originaria del Norte de la India (estado de Uttar Pradesh). La palabra  Kathak significa «relatar una historia” y deriva de las danzas ancestrales de India. En su origen, se representaba en los templos, cambiando después de un ambiente religioso a la corte real. En el proceso lógicamente hubo un cambio completo en lo referente al argumento y la intensidad del baile. La narración de historias religiosas dió paso al entretenimiento. Hoy en día sólo la parte de danza, donde principalmente se explora el ritmo y el movimiento, perdura.

El Kathak fue primordialmente asociado con una institución llamada Taiwaif.  El termino “tawaif” es el plural de la palabra árabe «taifa», que significa grupo. Hoy la palabra es casi sinónimo de prostitución. Esto es sólo una corrupción extrema del significado original y no refleja la que antaño era una noble institución. Esta incomprendida formación estaba tradicionalmente compuesta por mujeres artistas. Era una profesión que demandaba los más altos niveles de entrenamiento, inteligencia y, sobre todo, educación. Destacaban en el arte de la poesía, música, danza o canto. Se dice que era común entre la realeza mandar a sus descendientes a las tawaifs para aprender protocolo y etiqueta.

Desgraciadamente, durante la colonización británica, estas instituciones fueron tildadas de meros burdeles y declaradas ilegales, de ahí su mala reputación. Esta decadencia es sufrida por el Kathak hasta la independencia India cuando hubo un renacer en el interés por esta tradicional expresión artística.

La danza es parte de la cultura y como tal refleja los tiempos en que se vive, a diferencia del Kathak, el Flamenco es la forma de expresión de las clases más desfavorecidas. Las similitudes entre el Kathak y el Flamenco son cuanto menos sorprendentes, incluso en la hora de la representación.

El baile normalmente se acompaña, aunque no es tan limitado ni tampoco se dan los tres a la vez, de instrumentos de cuerda como es la guitarra española o de percusión, siendo el cajón (caja de madera que actúa de tambor y donde se sienta el percusionista), los palillos o castañuelas siendo los mas prominentes y, por último, de cante, que puede ser sólo una persona, un coro, o ambos. Normalmente se canta y se tocan los instrumentos sentado en una silla.

En el caso del Kathak, la danza se completa con un cantante y dos músicos, el sitar (instrumento de cuerda de forma similar a la guitarra) y dos diferentes tipos de tambores, el “pakhawaj” (de forma alargada que se toca por los dos lados) y la tabla (dos tambores pequeños que se tocan al unísono), y los “ghunghroo” (una especie de cadena con cascabeles para los tobillos) como percusión. Los músicos y el cantante permanecen sentados en el suelo durante la actuación.

Los dos cuentan una historia, por tanto es fundamental transmitir el relato a través de las expresiones de manos, pies y rostro. Se diría que el Flamenco tiene un compás más fuerte y más dinámico que el Kathak, pero puestos juntos se complementan a la perfección. También hay diferencias a la hora de representar ambas artes, mientras que el Kathak se baila descalzo, el Flamenco utiliza zapatos con un ligero tacón para el taconeo tan característico de esta especialidad. El taconeo acompaña al ritmo de las palmas y demás instrumentos, mientras que el Kathak utiliza los ghunghroos.

Así como el estilo de danza ha cambiado para reflejar las diferentes fases en que se ha encontrado envuelto, de esa forma ha cambiado la indumentaria de los bailarines.

Indumentaria del Flamenco

Traje femenino. Hay toda una moda de trajes Flamencos en España, hasta el punto de que hay diseñadores dedicados a la confección exclusiva de ellos y presentan sus colecciones en festivales de moda y pasarela. Normalmente son trajes largos hasta los tobillos, a veces terminando en cola, y ajustados en la cintura y torso. La parte de abajo tiene vuelo y puede llevar volantes. El look se completa, aunque no es siempre, es la norma ni obligación, con el pelo recogido en un moño y adornado con una flor o con una peineta y mantilla, el abanico, un mantón, zapatos de tacón. Pueden ser bordados, con flecos y estampados (el más común es el de lunares). Hay tantos colores como variedades de diseños.

La versión más sencilla y moderna para actuar es un traje de tela liso, de un solo color y pocos, o ningún, adorno.

Traje masculino. El traje del hombre es más austero comparado con el femenino. Se compone de un pantalón entallado que llega por encima de la cintura, una camisa y con la opción de añadir un fajín, un chaleco, una torera(chaqueta corta y ajustada) y un típico sombrero, llamado sombrero cordobés(originario de la provincial andaluza de Córdoba).Cada vez más gente se interesa por el aprendizaje y la combinación de estas dos disciplinas

El gurú del Kathak, Mata Prasad, añade un giro interesante al romance entre Flamenco – Kathak. »Al menos 150  bailaores de Flamenco, hombres y mujeres, han aprendido Kathak conmigo…De todos los estudiantes extranjeros que enseño, los españoles son los que más se inclinan hacia el Kathak.”

Y añade »Siendo bailaores de Flamenco, el cual es una forma de danza basada en el ritmo y compás, se adaptan rápidamente a aprender Kathak, el cual combina artistícamente ambos, ritmo y sentimiento.”

“Flamenco es mas rítmico, mientras que el Kathal es una combinación de ritmo y sentimiento más apropiada para representar los varios episodios en la vida de Krisha y Shiva” comenta Vanesa, aprendiz de bailaora de Barcelona.

El Flamenco es más masculino mientras que el Kathak es más femenino…” dice Rosa, profesora de español en Banarés.

Indumentaria del Kathak

Hay dos tipos de indumentaria tanto para el hombre como para la mujer: hindú y musulmán.

Traje femenino. Lehenga choli (hindú) y Angarakshak (musulmán), ámbos con la opción de llevar un velo. El pelo se lleva recogido y adornado con flores o maang tikka (pieza de joyeria que se prende en la mitad de la raya del pelo y cuelga en la frente). La versión más tradicional del traje hindú consiste en un sari, de estilo diario o atado a la cintura para tener mayor libertad de movimiento al bailar. Pero el más común es el lehenga-choli con un odhni o velo también. La lehenga es una falda ancha y larga hasta los tobillos y el choli es una blusa corta pegada al cuerpo. Ambos pueden ser sencillos o decorados con llamativos bordados y pedrería pero de colores intensos y vivos.

El traje musulmán consiste en un angarkha, una especie de túnica ajustada al torso, y la falda, por debajo de la rodilla, con mucho vuelo para realzar los movimientos al girar. La falda puede también empezar bajo el pecho en vez de la cintura, este estilo se conoce como anarkali. Las piernas están cubiertas por el churidaar o pantalones ajustados. Igualmente se puede llevar una especie de tiara terminada en punta llamada bandi o un chaleco ajustado para marcar el talle. Un cinturón hecho de zari, una piedra preciosa.

Traje masculino. Un dhoti kurta (hindú) y  un churidar kameez (musulmán). El dhoti se lleva atado al estilo del estado de Bengala, es decir, con muchos pliegues. El hombre también puede llevar el bandi y normalmente llevan el torso desnudo. El kurta churidar. Un kurta es una camisa ancha y larga que llega usualmente hasta la rodilla. Los hombres también pueden llevar un angarkha.

El gurú del Kathak, Mata Prasad, añade un giro interesante al romance entre Flamenco – Kathak. »Al menos 150  bailaores de flamenco, hombres y mujeres, han aprendido Kathak conmigo…De todos los estudiantes extranjeros que enseño los Españoles son los que más se inclinan hacia el Kathak.”

Y añade »Siendo bailaores de Flamenco, el cual es una forma de danza basada en el ritmo y compás, se adaptan rápidamente a aprender Kathak, el cual combina artistícamente ambos, ritmo y sentimiento.”

“Flamenco es mas rítmico, mientras que el Kathal es una combinación de ritmo y sentimiento más apropiada para representar los varios episodios en la vida de Krisha y Shiva” comenta Vanesa, aprendiz de bailaora de Barcelona.

«El Flamenco es más masculino mientras que el Kathak es más femenino…” dice Rosa, profesora de español en Benarés (Uttar Pradesh).

Opiniones aparte, lo que está claro es que ambas disciplinas tienen en común un vínculo más que evidente y ésto hace que dos naciones como España e India, a simple vista sin lazos de unión, compartan un pedazo de historia…

Autora: Cristina Canas Delgado

Fuentes Bibliográficas:

India’s Kathak Dance, Past, Present and Future .

OneIndiaNews

Wikipedia.com

Indianetzone.com

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

La Magia de Bollywood

Entrevista a la verdadera Señorita de “Zindagi Na Milegi Dobara”

El Baile de Bhangra


, , , , , ,

13 Comentarios para Tablas y Cajones: Del Kathak al Flamenco

  1. Consuelo 24 de enero de 2012 a las 11:19 pm #

    Hola Cristina!… Primero que todo felicitaciones por tu primer artículo, la verdad que la temática elegida fue muy interesante, y a la par, sorpresiva… no sabía que existiese semejante lazo entre ambas danzas. Observando bien se nota el parecido, pero de ahi a pensar en una antigua unión no se me había pasado por la mente. Me encantó el artículo, desde chica me gustó mucho el flamenco, de hecho tuve oportunidad de ir a unas clases, aunque por uno u otro motivo terminé dejándolo, sin embargo el gusto que me da apreciar tanto su música como su baile aún perdura en mí. Por otra parte me acabo de enterar que el famoso baile hindú asociado a los templos y a la narración de antiguas leyendas es llamado Kathak. Siempre me llamó la anteción y lo he visto mucho, sobretodo en las famosas películas de bollywood, pero jamás supe como se llamaba, aunque a decir verdad como existen gran diversidad de festivales, dioses y leyendas, los nombres de los bailes dedicados a ellos varían mucho de una región a otra y quizás lo conocí con otro nombre… o es que más bien éste término es el usado de modo general al referirse siempre a este tipo de baile religioso?

    Una pregunta, el término “tawaif” en un principio hacía referencia a las famosas cortesanas de los emperadores no?… eran un estilo de «geisha» indias no? ya que más bien en ambos casos, si bien eran acompañantes amorosas de poderosos hombres, se pagaban altos precios por ellas y se las respetaba también por su formación y conocimiento.

    Ahora también entiendo un poco cómo es que en una película india llamada Guzaarish, aparece una escena en la que están en un bar, notoriamente decorado con estilo hindú con mezcla de tablao español, en donde una mujer y unos músicos comienzan a cantar en hindi pero a un ritmo de flamenco, y hasta despúes la protagonista se pone a bailar flamenco con lijeros modismos hindués… cosa que me había parecido extraña, y no le encontraba el porqué del uso de eso… pero acá con tu artículo me cierran mejor las cosas jaja.

    Bueno, me despido. Muy buena la publicación, has tratado dos cuestiones que siempre me han intesado.

    Saludos! Que estés muy bien.

    • Cris en la India 25 de enero de 2012 a las 11:04 am #

      Hola Consuelo!, que bueno que te haya gustado mi primer articulo(estaba un poco ansiosa por saber como seria recibido).

      La verdad a mi tambien me gusta la danza de fusion y aprendi mucho buscando informacion sobre el tema.

      Si, efectivamente las tawaifs era una insitucion parecida a las geishas de Japon, y aunque su principal finalidad era entretener pero raramente hacian «favores» por obligacion, eso estaba reservado a otras cortesanas, pero si participaban en encuentros sexuales a menudo.

      Es verdad lo que comentas, hay tanta diversidad en India que es dificil saber todos y cada uno de los aspectos de su cultura.Hay varias danzas religiosas(con caracteristicas comunes entre si) por ejemplo Bharatanatyam, la danza clasica india por escelencia, Kathak, Kathakali, etc.

      Pues no he visto Guzaarish pero curiosamente es una pelicula india basada en una española(Mar Adentro que trata la tematica de la eutanasia y gano un oscar).Puede ser que hayan introducido aspectos de la cultura española por ese motivo.

      Bollywood suele adaptar la danza clasica con un toque de modernismo y comerciliacion pero puedes ver ejemplos de las tawaifs en peliculas como Devdas y Umrao Jaan(hay mas pero estas dos son las mas conocidas).

      Si quieres escuchar una bonita fusion entre musica india y flamenco puedes ver en Youtube videos de Anoushka Shankar(el disco Traveller).

      Que tengas un buen dia!.

  2. Jackelyn 25 de enero de 2012 a las 12:49 pm #

    Hola Christina, esta estupendo tu articulo y muy bien documentado. Yo tambien he bailiado flamenco y es fascinante saber que es una fusion proveniente de India. Los dos tipos de baile me gustan mucho, me encantaria aprender, quizas algun dia. Aqui en alemania he visto presentaciones del Kathak y de Flamenco en fusion fantasticas!
    Saludos y felicidades.

    • Cris en la India 25 de enero de 2012 a las 2:57 pm #

      Hola Jackelyn!,

      Estoy feliz de que te haya gustado el articulo.Yo solo he visto la fusion de Kathak y Flamenco en video, casualemnte hubo una la semana pasada aqui en Bangalore pero por desgracia me entere demasiado tarde.Me imagino que verlo en directo debe ser toda una experiencia!.

      Un saludo!.

  3. Consuelo 28 de enero de 2012 a las 11:56 pm #

    Hola Cristina…! Acá ando de vuelta, disculpá, tarde pero al fin procuro responderte 😉 Gracias por hacerlo vos conmigo.

    Sí me imagino que a la par que nosotras/os las/os lectoras/es aprendemos con sus artículos, ustedes también lo hacen al informarse sobre el tema. Es enrriquesedor para ambas partes!

    Me alegro haber estado bastante acertada en cuanto a lo de las tawaifs. AH! gracias por la aclaración sobre las danzas, hay varias por lo visto y la que nombraste en éste artículo, sólo es una de ellas.

    Uy cierto… la temática de la película me sonaba a alguna otra, pero no recordaba que justamente era esa, que sí claro, tuvo su buen impacto en la audiencia. Y ahora comprendo mejor el porque de la introducción del flamenco en la peli, se ve que fue más por ese lado, aunque aún así no estaba nada lejos una cultura de la otra como pudimos ver en tu artículo.

    En cierto lo que has dicho de Bollywood, eso puede verse, aunque bien como me nombras vos, aún hay aquellas películas que muestran más de su tradición y son las que generalmente prefiero para ver, y sí justo las dos que me nombraste ya las vi hace un tiempo (que de hecho me encantaron), y de ahi en hacer la asociación con las cortesanas y preguntarte lo anterior. Otra película que trata, entre otras cosas, éste tema es una llamada «Mangal Pandey», que si bien el centro de la cuestión es otra, el personaje principal se relaciona amorosamente con lo que ahora entiendo, al parecer era una tawaif.

    Busqué a quien me nombraste acerca de la música de fusión y vaya que casualidad, hace años tuve oportunidad de ver un DVD de ésta señorita con quien era al parecer su padre… muy hermosa al música. Gracias por la recomendación!

    Y bueno me despido, encantada de ver tu tan amable respuesta 😉
    Que estés muy bien y más éxitos con tus artículos…

  4. mari 17 de febrero de 2012 a las 11:07 pm #

    PERDONA PERO HASTA AHORA NO LO HABIA LEIDO, NO ME HABIA DADO TIEMPO, ME HA ENCANTADO, ES MUY INTERESANTE , ME SIENTO MUY ORGULLOSA DE TI POR ESTO QUE ESTAS HACIENDO. MUCHOS BESAZOS AMIGA Y HERMANA.

  5. Sapna 8 de abril de 2012 a las 9:32 pm #

    Cris, tu primer artículo, no me ha podido emociionar mas… Soy española y enseño kathak en Santander; cuando explico a la gente que el flamenco viene del kathak, al menos en parte, parece como que les cuento un guión bollywoodiense. No se si habeis visto la película Latcho Drum (el viaje de los gitanos), es un documental de un argelino-francés, que cuenta la historia de la partida de los gitanos desde Rajastan hasta su llegada a España. Recomendada !!!
    Me encanta vuestro blog, muchisimas gracias por acercar la India a los latinos; (yo tambien soy un poco embajadora, je, je, je….)

    • Cris en la India 8 de abril de 2012 a las 10:22 pm #

      Que maravilla Sapna!.Vaya sorpresa mas agradable!.Aunque en apariencia no tengamos mucho en comun indagando en la historia encontramos conexiones.Me apunto lo del documental que tiene muy buena pinta :).

      P.S.Si tienes alguna pagina o video de kathak, seria posible compartirlos?.Me gustaria verte.

  6. mercedes de Haay mecha 2 de septiembre de 2012 a las 4:41 am #

    Lorena ,por favor dile a tu amiga Cris que le doy las gracias por aumentar mis conocimientos ,me gusto mucho esa descripcion de ambos bailes unidos en el tiempo por un mismo origen …muy bien …es bueno apoyarte en grandes colaboradores, exitos

    • Cris en la India 2 de septiembre de 2012 a las 9:40 am #

      Gracias Mercedes!.Me alegro que te haya gustado el articulo!.

Trackbacks/Pingbacks

  1. Nueva Colaboracion | Cris en la India - 23 de enero de 2012

    […] os dejo el link a mi primer articulo: Tablas y Cajones: Del Kathak al Flamenco 12.971599 77.594563 Advertisement GA_googleAddAttr("AdOpt", "1"); GA_googleAddAttr("Origin", […]

  2. Tablas y Cajones: Del Kathak al Flamenco « Rosmondino Translations - 8 de noviembre de 2012

    […] See on historiasdelaindia.com […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress