a belleza de las relaciones interculturales radica en la fusión de dos culturas distintas que aportan un increíble abanico de tradiciones, costumbres y creencias que enriquecen esa unión. Poco después de comenzar a escribir este blog, muchas personas de todas partes del mundo se comunicaban a través de la sección de comentarios. Al poco tiempo, surgió la necesidad de crear un foro para poder interactuar directamente y así nace el grupo de Facebook “Me Enamoré de un Hindú” el cual hoy en dia alcanza la cifra de casi 100 miembros. A diario se comparten historias, algunas con finales muy tristes y algunas con finales felices, sin embargo, todas tienen en común el componente intercultural como sinónimo de éxito o fracaso…
La protagonista de nuestra historia es Cris, una chica Española quién actualmente tiene 32 años y es Licenciada en Filologia Inglesa. Tuvo la oportunidad de conocer a su esposo en Escocia mientras ambos asistían a la Universidad.
“Más que motivada, nuestra relación fue algo que surgió por casualidad…nos conocimos cuando los dos acabábamos de llegar para estudiar en la misma Universidad y aunque no fue un flechazo instántaneo, hubo algo de él que siempre me atrajo. Muy educado, amable, responsable y otras cualidades que muchos de los chicos de mi generación no poseen. Salir de fiesta y las relaciones espóradicas parecen ser la norma hoy en día. Por el contrario, los indios estan hechos a la antigua usanza como se suele decir, y eso me transmitió una gran seguridad.
India es todavía una sociedad conservadora y clasista. Aunque el número de matrimonios con extranjeros está aumentando, aún no es algo que se considere normal. Hoy en dia los matrimonios concertados siguen siendo la opción más practicada. En la versión más moderna de un matrimonio concertado, los padres buscan una o un posible candidato para sus hijos, teniendo en cuenta factores como el que sean de la misma religión, casta, comunidad, que estén preparados académicamente, etc. Si por casualidad el matrimonio es por amor, solo le presentas tu pareja a los padres cuando ya has decidido casarte, nunca das el paso tan importante de traer a tu novio o novia a casa sino es para algo muy serio.
Mi entonces novio tardó 5 años en hablar con su familia sobre nuestra relación por temor a la reacción y para mí era difícil aceptar su actitud en muchas ocasiones. Por una parte no se decidía a dar ese paso antes, porque estaba estudiando, por entonces y según la tradición, hay que establecerse primero antes de casarse y por otro lado, en todo ese tiempo no viajó a India y no quería tener una conversación tan importante por teléfono. Nunca dudé de sus intenciones y el porqué de sus decisiones y manera de actuar, lo entendí con el paso del tiempo.
La primera vez que vine a India fue de vacaciones, por lo que no noté mucho el choque cultural, fue más bien una experiencia excitante. La segunda vez que viajé era para quedarme a vivir y obviamente no es lo mismo visitar un lugar desde el punto de vista turístico que establecerse permanentemente.
India es extrema. Tuvimos una relación amor – odio desde el principio. Hay días que pienso que es el último lugar en la tierra en el que me gustaría estar. En otros momentos me hace sentir plena y no me puedo imaginar viviendo en otro sitio.
Lo que más me gusta de India es el monzón, la comida, las ropas y joyas, los mercados, el aroma a incienso y flores frescas, la cultura tan rica que tiene o las mil y una aventuras que vives! Detesto el mal estado de las calles, la discriminación, la suciedad, la impuntualidad o el “todo vale”!.
En general nuestra familias reaccionaron de una manera positiva por ambas partes ante nuestra decisión de casarnos, aunque esto no sea lo común. La única incertidumbre de mi familia fue que, al ser India un pais lejano, no estaban familiarizados con la cultura, pero apenas conocieron a mi esposo, cualquier duda que tuviesen, desapareció. Los indios son muy respetuosos con la gente, especialmente los mayores, y eso a los padres siempre les gusta. Por parte de su familia tenían las mismas dudas sobre mi y además somos el primer matrimonio dentro de la familia con una extranjera, y en ocasiones algunos piensan que por ser de fuera, el matrimonio está condenado al divorcio a la larga.
Al principio algunos de los familiares de mi esposo, aunque no se opusieron, no les gustó la idea de la boda, pero mis suegros dejaron claro desde el principio que la decisión no le correspondia a nadie sino a la pareja. Ahí se acabo la discusión.
Mi boda fue sencilla en comparación a como suelen ser aquí, pero muy exótica desde mi punto de vista. Se llevó a cabo en India y por aquél entonces yo vivía fuera, por ende, todo lo organizó la familia de mi marido.
Nos casamos por el rito Hindú Brahman y después en el juzgado. La ceremonia fue una mezcla de tradiciones del sur y el norte de la India. Mis suegros provienen del norte, específicamente de Lucknow, Uttar Pradesh, y aunque mis padres vinieron a acompañarme durante mi viaje, al no estar familiarizados con los rituales y ellos ser ya mayores en edad, se prefirió que un matrimonio muy amigo de la familia actuase durante la ceremonia en nombre mis padres.
Este matrimonio es nativo del sur del país, por eso se incorporaron ritos de su región en la ceremonia. También hubo quien actuó de hermano, tio o tia por ejemplo… a veces me sentía como en un teatro!.
Las celebraciones se dividieron a lo largo de cinco dias seguidos:
1-Compromiso. Donde los novios se prometen. Es un ritual en el que la pareja realiza una pooja (rezo) y se hacen ofrendas a los dioses.
2-Sangeet. Es parecido a una despedida de soltera a lo tradicional. Se reúnen todas las mujeres de la familia, amistades y se invita a un grupo de cantantes y músicos(todas mujeres también). Durante este día bailamos y cantamos mientras tomábamos aperitivos con té y refrescos. Para amenizar se utilizan los intrumentos musicales típicos indios como dholak (tambores) o sitar (instrumento de cuerda).
3-Sakhar Puda. Es un antíguo tratamiento de belleza en el que cubren la piel de la novia con una pasta hecha de cúrcuma (especia amarilla en polvo).
4-Mehendi. Donde se decoran las manos, brazos y pies con henna (pasta hecha con la planta de henna que deja la piel tintada al secarse). Es un proceso muy largo y elaborado. Como un juego, la chica que hace el diseño escribe el nombre del novio en una parte del brazo decorado, pero bien escondido, y si él lo encuentra, se supone que da suerte.
5-Boda religiosa. Primero se hace la ceremonia religiosa donde uno o varios sacerdotes (pandits) conducen la ceremonia en sánscrito. Dependiendo de cada comunidad, los ritos varían, pero uno de los momentos más importantes es cuando se dan los siete pasos (saptapadi) alrededor del fuego sagrado (agni) que esta en medio del altar, después el novio pone el bermellón (sindoor) en medio de la raya del cabello y por último me coloca el colgante sagrado (mangalsutra). Más tarde se celebra la recepción, donde antes del banquete nupcial, recibes uno a uno a cada invitado para agradecerles su presencia y recibir bendiciones (y muchos regalos!). Es muy agotador para los novios este día, especialmente para la novia (en total me tuve que cambiar de traje y joyas cinco veces!).
6-Boda legal en el juzgado. Fuimos a firmar y registrar el matrimonio.
En cuanto a la adaptación de la vida en pareja, pienso que hay que hacer un esfuerzo extra por agradar, esto no significa hacer cosas en contra de tu voluntad, pero intentar dentro de lo posible seguir las costumbres al menos cuando compartes con la familia.
Por ejemplo, en el día a día yo me visto como más me gusta, que es a la manera occidental y como mucho, me pongo un salwar kameez, pero si estoy en casa de mis suegros de visita procuro llevar tambien los accesorios típicos de una mujer casada India como son el mangalsutra, bangels, bindi, sindoor,etc o comer comida vegetariana (yo no lo soy). Pienso que no cuesta nada, y si les alegra ver que me preocupo por estos pequeños detalles, pues, porque no hacerlo?.
Mi marido también se ha sabido adaptar a mis tradiciones y eso se agradece. Hay veces que las parejas tienen problemas por la rebeldía de unos y otros por imponer sus ideas a la fuerza.
Ante la duda, siempre es bueno preguntar a la pareja que se espera de nosotros para estar preparados. Mis suegros siempre han sido muy comprensivos y saben que no pueden esperar de mi ciertas cosas, no porque no quiera hacerlo, sino porque no sé o no puedo.
Sin embargo, pienso que los suegros esperan más de una mujer india que de una extranjera porque, en general, entienden que no sabemos sus costumbres al detalle. Cuando se produce un rechazo por parte de los padres del chico como le ha pasado a mujeres extranjeras casadas con Indios generalmente es por ignorancia y a la vez temor a lo desconocido. A los Indios les es difícil aceptar también el que su hijo se case con alguien que ellos no han elegido porque es una tarea que asumen automáticamente. Digamos que los padres indios tienen la primera y última palabra en todo los relacionado con sus hijos y estos deben obedecer. Así les han educado a ellos y así deben educar a sus descendientes. Por eso la rebeldía no es bien recibida.
Me siento afortunada de haber vivido rodeada de gente muy progresista y con amigos de diversas nacionalidades. Si algún conocido u otras personas que no son de mi círculo cercano han tenido algo en contra de mi matrimonio, nunca me lo han dicho personalmente ni han llegado a mis oídos comentarios negativos. Solo recuerdo una frase que me hizo un compatriota una vez donde me preguntaba si es que no habia suficientes hombres buenos en mi pais para tener que estar con un extranjero. No recuerdo que respondí porque no le di importancia. No siento que tengo que justificar mis decisiones.
Nosotros vivimos independiente de mis suegros por dos razones principalmente. La primera es que residimos en diferentes ciudades y la segunda es que ambos somos personas muy privadas, caseras e independientes por lo que sería muy dificil vivir en una casa compartida. Aunque mis suegros son muy modernos y no esperan que yo represente el papel de la bahu (nuera)perfecta, vivir con alguien más que no es tu pareja, siempre requiere adaptación y más aún viniendo de una cultura totalmente diferente, por ende, supone un cambio muy dificil de digerir. Afortunadamente ellos tienen la misma visión de como un matrimonio debe llevar sus asuntos, por este motivo tampoco se nos planteó la posibilidad de mudarnos con ellos.
Para los que no sepan mucho de la cultura India, la costumbre cuando una pareja se casa es que la mujer vaya a vivir a casa de los suegros junto con el marido y demás cuñados, las esposas e hijos. Esto ya es de por sí mucha responsabilidad para cualquier chica, pero si eres extranjera y completamente ajena a estas tradiciones, la situación se puede tornar muy complicada. La nuera debe desempeñar un cierto papel dentro de la casa como por ejemplo, tiene la obligación de que las tareas del hogar se realizan, ya sea haciéndolas ella personalmente, o supervisando al servicio doméstico. Digamos que las suegras quieren que sus nueras ya vengan con todo aprendido cuando se casan y le pasan las responsabilidades que ellas han tenido hasta ahora, pero eso no significa que las nueras sean las dueñas y señoras, las suegras aún tienen la última palabra. India es una sociedad muy matriarcal en lo que a la casa se refiere.
Mi esposo y yo nos comunicamos en inglés usando palabras o expresiones en Español y Hindi de vez en cuando.
Pienso que un matrimonio intercultural tienen muchos beneficios, especialmente si eres una persona que está abierta al multiculturalismo, como lo es unir lo mejor de dos civilizaciones. Estar en contacto con un nuevo idioma, una nueva cultura, nuevas personas, una nueva filosofia de vida o nuevas costumbres te enriquece como ser humano, te hace mas tolerante, más equilibrado, sin perjuicios ni prejuicios. Y, ademas, si te encanta viajar tanto como a mí, esto es una oportunidad magnífica para poder hacerlo!.
Aparte de los compromisos que requiere cualquier relación, un matrimonio intercultural además requiere de mucha paciencia para entender, para hablar, para adaptarse. Todo…nuestra educacion, principios, idioma, creencias o tradiciones son diferentes, por eso hay que aprender y a la vez enseñar al otro de donde venimos y como pensamos para comprendernos mutuamente.
Actualmente vivimos en la ciudad de Bangalore,con el poco tiempo libre que te dejan los trabajos en India, cuando estamos juntos nos gusta ir al cine, pasear, comer fuera, salir a tomar un cafe o una copa, jugar a videojuegos, ver nuestras series favoritas o sentarnos a hablar durante horas.
Una de las cosas positivas de estar con un extranjero, y mas aún si es con alguien de otra raza, es que esto aporta un aliciente de exotismo a la pareja. Evidentemente esta sensación se va perdiendo poco a poco y ese entusiasmo va dando paso a la rutina. Debo decir también que los Indios no son los hombres mas románticos del mundo! No expresan su amor de la misma manera que lo haríamos en øccidente, es decir, regalando flores, bombones y demás, pero siempre les gusta estar muy pendientes de su pareja y hacer que te sientas querida. En nuestro caso nos gusta organizar cenas íntimas o alguna escapada romantica.
Uno de los dilemas por el que toda pareja intercultural pasa en algun momento de su vida y no es fácil llegar a un acuerdo, es la crianza de los hijos. En nuestro caso los dos deseamos que conozcan y aprendan de la cultura Española e India a la vez. Personalmente yo no practico ninguna religión aunque fui bautizada según la fé católica y mi marido es Hindú, pero aunque creyente, no es practicante. Hemos hablado de ello y yo prefiero no criar mis hijos como Católicos, sin embargo no me importa que conozcan la fé en la que me crié y celebremos festivales como Navidad en familia, porque más que parte de mi religión, es parte de donde vengo. En cuanto a que sean Hindúes pues van a serlo directamente ya que su padre lo es. No veo inconveniente en celebrar sus festivales o ciertos rituales siempre y cuando la balanza no se incline hacia un lado solamente. Cuando los padres son de diferentes mundos ambos deben tener la misma representación en la vida de los hijos porque al fin y al cabo ellos son el resultado de los dos.
A cualquier persona que desee comenzar una relación intercultural le recomiendo grandes dosis de entendimiento por ambas partes y también que tengan afan por aprender de la cultura de su pareja abordándolo con una mentalidad abierta. Es normal sentirse un poco perdido ante ciertas situaciones o comportamientos, por eso cualquier dilema que tengan, ya que van a surgir muchos, no duden en preguntar. Además también sugiero mucha cabeza, no tomar decisiones a la ligera, porque hay veces que cuando estás enamorado o ilusionado, todo se ve perfecto, pero se debe ir siempre con cautela y más cuando la pareja es de otra cultura. Al principio no te dás cuenta de las repercusiones que la decisión de estar con un extranjero tendrá en el futuro, simplemente vives el dia a dia aprendiendo de él, de su origen, de su país, de sus costumbres y es también un proceso muy bonito…”
Eres Española y tienes una relación amorosa o estás casada con un Hindú? Te identificas con la historia de Cris? Comparte tus experiencias en la sección de comentarios!
Si deseas leer otras historias similares, chequea los artículos relacionados.
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Una Historia al ritmo del Flamenco
Hermoso de principio a fin !! como todos tus Articulos Lorena!! Me dieron ganas de volver a realizar mi boda Hindu solo por repetir las actividades de cada dia hasta la boda :’) Muy lindo
Gracias Arlen!
muy bueno!!! me encanto 🙂
Gracias Laura!
Bravo!! Tus paginas son un regalo! Gracias
Se agradece el comentario Laura Marina!
En una relación intercultural se aumentan los problemas que pueda tener una pareja, mas que en una pareja de la misma cultura. Pero creo que con respeto, mucha comunicación, y aceptación de ambos y de ambas familias se puede vivir y disfrutar una relación magica como la que describe aqui Cris. Es tanto lo que ambas culturas aportan, enriqueciendo el matrimonio en infinidad de maneras. Muy linda historia, muchas felicidades.
regrese…..
Bienvenida de Vuelta Mecha.!
Gracias & Saludos, Lorena
Jeje…que bueno!…
hola me ha gustado mucho tu historia,muy linda¡¡¡¡ me gustaria preguntarte alguna cosa, estoy saliendo con un chico hindú desde hace cuatro meses, y hay veces que la comunicación es muy dificil, pero no creo que sea por el idioma, más bien por la actitud de cada uno, últimamente no hacemos más que discutir y no sé muy bien qué hace.
graccias un beso grande
Hola Khiva,
Te invito a leer, entre otros, http://historiasdelaindia.com/2010/05/08/personalidad-de-los-indios/ donde, seguramente vas a conseguir material que te pueda asistir a entender sus reacciones.
Atentamente, Gracias & Saludos, Lorena
muy bonita la historia ,yo también conocí a un chico de india .
Esa historia es una de las más bellas que he leído, especialmente porque soy Mexicano y me enamoré perdidamente de una chica Hindu, Gugarati por cierto; Binika es en cierto modo la perfección hecha mujer, físicamente muy bella y mentalmente, es todo lo que a mi me falta. Tal y cómo está historia lo describe, ella es una chica muy educada, habla como 5 idiomas y nos comunicamos en Inglés, yo soy de fe católica y ella es Hindu, espero poder soportar eso de comer solo vegetales ya que por ella soy capaz de eso y mucho más… quiero esta vida y las siguientes ser solo de ella… Es tan hermosa…