Los 16 rituales del Hinduísmo Explicados

n varias ocasiones algunas chicas me han preguntado el significado de un cordón atado a la cintura que algunos jóvenes hindúes utilizan debajo de sus prendas de vestir. En otro caso más traumático, una joven extranjera casada con un hindú me consultaba sobre el significado de una ceremonia donde a su hijo varón  tenían que abrirle los huecos de las orejas…todos y cada uno de estos rituales se llaman samskaaras.

Según las creencias hinduístas el “karma” son las malas y las buenas acciones acciones que se llevaron a cabo en una vida anterior…cuando nace un niño su conocimiento de la vida es nulo, carece de educación o cultura. Este niño aún no ha desarrollado sus facultades básicas y a su vez, trae un karma de su vida anterior.

La manera de transformar esas malas acciones de su vida pasada en virtudes se llama purificación o “samskaar”. Los samskaaras son rituales o ceremonias que se realizan desde el nacimiento hasta la muerte y que los hindúes consideran fundamentales para que el niño se “libere” de esos malos comportamientos y también de las malas influencias que lo rodean en el presente.

En los antíguos Vedas (libros sagrados del hinduísmo) se discuten en detalle 16 samskaaras en la sección destinada al karma.

Hoy en día  la realización de estos rituales depende de la región, casta o de cuan tradicional sea la familia. En muchos casos sólo se practican algunos, y otros, se han dejado de practicar desde hace siglos.

1 Samskaar Garbhaadaan

Garbhaadaan significa fecundación. Según las creencias hindúes, el objetivo más importante en la vida de una persona casada es ser bendecido con una progenie con excelentes cualidades como tener hijos sanos, prósperos y cultos. Es por ello que para procrear niños con estas características es necesario que el acto sexual se lleve a cabo en un momento auspicioso realizando la ceremonia Garbhaadaan.

De acuerdo al ritual, si la esposa desea procrear un hijo con las “características ideales de su esposo, o tan valiente como Abhimanyu, tan devoto como Dhruva, tan espiritual como el Rey Janaka o tan generoso como Karna”, debe tomar un baño el cuarto dia después del período menstrual para estar casta, luego debe pagar sus respetos a sus mayores y gurus y más tarde unirse a su esposo a una hora auspiciosa. Si la fecundación se lleva a cabo durante la tercera fase de la noche, por ejemplo entre las 12:00 a.m y las 3:00 am, el hijo que nazca será devoto de Dios y será una persona recta y honrada.

2 Pumsavan Samskaar

Este ritual se lleva  a cabo cuando la mujer tiene de dos a tres meses de embarazo, ya que después de los 3 meses el feto comienza a desarrollar sus características. La importancia de este ritual radica en la creencia de que en este período, aparte de comenzar a  desarrollarse las extremidades y el cerebro, también se comienzan a desarrollar sus rasgos mentales. Se cree que la mente de los padres tiene gran influencia en las características del feto, es por ello que este ritual se lleva a cabo, ya que de acuerdo a las escrituras, este ritual hace que el niño se desarrolle física y mentalmente fuerte.

Existen dos razones fundamentales para llevar a cabo esta ceremonia. Una es para engendrar un niño varón. La segunda razón es asegurar que el niño sea sano, bello e inteligente y que el período de gestación se complete con normalidad.

Las escrituras mencionan que este ritual le dá fuerza espiritual a la madre y algunas personas creen que el poder de los Vedas y los mantras que se realizan durante la ceremonia producen en la mente de la madre el deseo de tener un hijo de sexo masculino.

Existe una gran controversia sobre el verdadero objetivo de esta ceremonia por el hecho de preferir engendrar un niño en vez de una niña, sin embargo, se afirma que el verdadero propósito es asegurar una progenie fuerte desde el punto de vista físico, mental y espiritual.

3 Seemantonnayan Samskaar

Este ritual se lleva a cabo entre los 4, 6 u  8 meses de embarazo. Su propósito es purificar el vientre de la madre a través de mantras, levantar su moral e inducirla a tener “pensamientos buenos y puros” en su mente. También  ayuda a evitar una pérdida invocando el poder del Dios Indra.

Se cree que en este período se comienza a desarrollar el sentido de consciencia del niño a través de la mente de la futura madre, por ende, el feto “absorbe los pensamientos y enseñanzas que vienen del exterior”. Este es el momento “propicio” para discutir con la madre las buenas acciones de manera de mantenerla feliz y que estos nobles pensamientos tengan impacto sobre el niño aún sin nacer.

4 Jaatkarm Samskaar

Este ritual se lleva a cabo al nacer el niño pero antes de cortar el cordón umbilical. Se llevan a cabo oraciones y mantras pidiendo por la salud, riqueza y resistencia del infante. Con una cuchara dorada o cualquier otro utensilio pequeño se alimenta el bebé con un poco de miel y 6 gotas de ghee (mantequilla clarificada) para su protección.

Al cortar el cordón umbilical, el padre realiza un “yagya” (ceremonia con presencia de fuego) y susurra 9 mantras en uno de los oídos del niño y pide por su fama, energía, conocimiento, salud, riqueza y larga vida. Después de esto comienza el ritual de la madre alimentando a su bebé en su pecho, elogiando  a los Dioses y Diosas. Luego, durante 10 dias, se coloca arroz cocido y semillas de mostaza en el fuego del yagya. Este ritual se lleva a cabo para alejar los malos espíritus, las enfermedades y gérmenes y destruírlos, de manera que el recién nacido sea bendecido con una atmósfera piadosa y pura.

5 Naamkaran Samskaar

Esta es la ceremonia para darle el nuevo nombre al bebé, bendecirlo y desearle una larga vida de fama y gloria. Generalmente se realiza el décimo dia del nacimiento. En algunas regiones, esta ceremonia  se hace 101 días después del nacimiento y en otros lugares un año después que nace el niño.

El ritual consiste en darle miel y ghee al niño mientras se susurran a su oído palabras “sabias”. Luego se hace la oración al Sol donde se le pide que el niño sea tan brillante como el Sol. También se le pagan respetos a la madre Tierra. Luego se coloca la cabeza del niño en dirección al Norte y los pies hacia el Sur. Se intercambian regalos y se le dá el nuevo nombre al niño.

En tiempos antíguos el nombre que se le daba al niño eran los de los grandes sabios, Dioses, etc, de manera que el niño “siguiera sus pasos” y llegara a ser tan “poderoso” y lograr la misma fama de ellos. Es un fenómeno psicológico común y un hecho en el hinduísmo la creencia de que cuando una persona se le llama por un nombre particular, hereda las cualidades de esa persona. Teóricamente si una persona se le da un nombre cuyo significado represente “cualidades bajas”, esa persona heredará esas cualidades, lo cual generará impedimentos en su progreso. Por ende, el nombre del niño debe incrementar su energía para que así  siempre se eleve su autoestima.

Generalmente se utilizan tres fundamentos básicos al elegir un nombre en el hinduísmo. En primer lugar el nombre del niño debe seguir el de su estrella de nacimiento, de manera que pueda identificarse fácilmente con su estrella. Su nombre también debe comenzar con cualquier letra que aplique a esa estrella en particular, de esta manera, en el futuro esto lo ayudará a identificar la estrella bajo la cual nació y para los astrólogos será más fácil preparar su horóscopo sin problemas. En segundo lugar, el nombre de una persona debe ayudar a identificar el propósito de su vida en la tierra. Finalmente, el nombre debe señalar la casta, el linaje y la familia a la cual se pertenece.

6 Nisraman Samskaar

Nisraman significa sacar el niño fuera de la casa. Esta ceremonia se lleva a cabo durante un dia auspicioso, especialmente cuando ambos padres asisten a una peregrinación. Se cree que este ritual ayuda en en la buena salud y una vida longeva.

Generalmente se lleva a cabo el cuarto mes en la vida del niño cuando sus órganos sensores se han desarrollado por completo de manera que el niño pueda enfrentar el ambiente natural, el calor y el aire. Debido a que según las creencias hinduístas el hombre está compuesto de éter, aire, fuego, agua y tierra, el padre del niño pide porque las bendiciones de estas cinco substancias sean otorgadas a su hijo por su salud y bienestar.

7 Annapraashan Samskaar

Este ritual se realiza a los 6 o 7 meses de nacido el niño. Se cree que durante su gestación el niño haya adquirido alguna infección en su estómago a través del vientre de su madre. También se cree que durante este período el sistema digestivo pasa a estar activo debido al crecimiento de los dientes y por ende, el estómago del niño está listo para recibir alimentos sólidos.

El cuerpo y la mente del niño “se desarrollan de acuerdo a la comida que consume”. Sus pensamientos, emociones, expectativas, consciencia interna y mucho más “dependen solo de la comida”. Se cree que de la comida “se obtienen las substancias elementales para ayudar en la formación de la sangre, la piel, etc. y de esa manera su vida será más tranquila”.

Durante el ritual se le dan al niño alimentos hechos en ghee (mantequilla clarificada) o mezclada con yoghurt y miel. Se recitan mantras y se le ofrece comida a los Dioses.

8 Vidyaaram Samskaar

Esta ceremonia se realiza a partir de los cinco años de edad, cuando se considera que el niño está listo y lo suficientemente maduro para captar el conocimiento. Su propósito principal es la enseñanza de los Vedas y los Upanishads a través de un guru. El rutual comienza con la bendición del Dios Ganesh que se considera el Dios de la prosperidas y la Diosa Sarasvati, la Diosa del conocimiento.

9 Choodaakarma (mundan) Samskaar

Este ritual se lleva a cabo entre el final del primer año de edad o antes de completar el tercer año de vida del niño. Consiste en rapar la cabeza del niño por primera vez. De acuerdo a las creencias hindúes si se corta el cabello del niño antes de su primer año de nacimiento, esto podría tener un efecto negativo en su salud. Algunas familias realizan este ritual entre la edad de 5 a 7 años.

Este Samskaar se considera importante ya que “refuerza el cerebro del niño, aumentando su capacidad y sus habilidades y removiendo cualquier impureza adquirida mientras estaba en el vientre de la madre”. El resultado de este ritual “incrementa el conocimiento, la energía, la vida y la fama del niño”. Muchas veces se lleva a cabo en un templo o en algún sitio de peregrinación debido a la serenidad de la atmósfera en estos lugares. Se cree que los pensamientos impuros se desvanecen al cortar el cabello y los pensamientos puros y virtuosos entran a su cerebro.

10 Karnavedh Samskaar

Esta ceremonia se realiza cuando el niño tiene de 6 a 16 meses de nacido o entre los 3 a 5 años de edad. Consiste en perforar las orejas del niño. Se cree que a través de este ritual se confiere la femeneidad (en el caso de las niñas) o la masculinidad (en el caso de los niños). De acuerdo a las creencias, los rayos del sol entran al cuerpo del niño a través de los orificios en ambos lóbulos de las orejas y le infunden energía. Después de este ritual las niñas pueden usar joyería. A esta ceremonia también se le atribuye ayuda en la protección de enfermedades al igual que en el sistema de la acupuntura. En algunos casos se abren orificios en la nariz para usar joyería.

En las escrituras se menciona que este ritual debe llevarlo a cabo un galeno experto sosteniendo la oreja firmemente con su mano izquierda y perforándola con una aguja. Todo debe hacerse al aire libre expuestos a la luz directa del sol. Se cree que la persona que no haya realizado este ritual no podrá llevar a cabo el “shraaddh” (ceremonia para honrar a los muertos).

11 Yajnopaaveet Samskaar

De acuerdo a Manu, el “primer nacimiento” de un niño se lleva a cabo en el vientre de la madre y el “segundo nacimiento” se lleva a cabo en el ritual Yajnopaaveet.

Se cree que cuando el niño nace transporta el karma (buenas y malas acciones) de sus nacimientos anteriores. Con la ayuda de este ritual  puede “sacudir” las malas acciones y retener solo las buenas. Se conoce como su segundo nacimiento. Los Brahmanes, Kshatriyas y Vaishyas (las 3 primeras castas tradicionales) son conocidos como “nacidos dos veces” ya que las personas que pertenecen a estas castas son los únicos que pueden llevar a cabo esta ceremonia. De acuerdo a Manu, sin el Yajnopaaveet, ninguna persona puede realizar ceremonias religiosas.

El Yajnopaaveet es un cordón blanco sagrado y su significado es que la persona que lo utiliza lleva sobre sus hombros la responsabilidad de entender y seguir las leyes de todo lo humano, natural y divino para así obtener la gracia de Dios.

Se considera que purifica el carácter de una persona y le da confianza para enfrentar las tareas más difíciles y sobreponerse a los obtáculos.

“Dyij” significa segundo nacimiento, después de este ritual la persona abandona sus instintos animales y actividades infantiles y se convierte en una persona muy responsable para velar por el bienestar de la sociedad y la humanidad. Hace una promesa donde sacrificará todas sus pasiones y deseos por el bienestar de la gente. Este tipo de promesas es como volver a nacer y se consideran sagradas en el hinduísmo. Este ritual tiene una relación directa con la enseñaza de las escrituras.

12 Vedaarambh Samskaar

Este ritual es similar al anterior. Una vez que el guru hace que el alumno realice el Yajnopaaveet, comienza a compartir el conocimiento de los Vedas (escrituras sagradas) con él.

13 Keshaant Samskaar

Keshaant significa cortarse el cabello. Este ritual es parte de la enseñaza de las escrituras. Se lleva a cabo a la edad de 16 años y su significado es la culminación de los estudios de Brahmanismo. El joven sale de la escuela de gurus y vuelve de nuevo a su hogar. Es similar al ritual Choodaakarma mencionado anteriormente.

14 Samaavartan Samskaar

Es una continuación de los rituales anteriores. Se lleva a cabo para que el alumno esté consciente de sus “poderes divinos”. Al completar los rituales mencionados anteriormente el estudiante logra un gran poder mental. Pasa a ser más humilde, amable, generoso y responsable hacia sus deberes, el servicio a la sociedad y el bien de la nación. La realización de este ritual es el comienzo de su consagración o preparación para una ceremonia religiosa. Al completarlo, puede comenzar su vida matrimonial.

15 Paanigrahan (vivaah) Samskaar

De acuerdo al hinduísmo al momento de la creación del hombre no existía un ritual equivalente al matrimonio. No existían reglas para determinar con quién se casaban las personas. Cualquier persona podía tener sexo con quien deseara y procrear. No había manera de saber la identidad del padre. De esta manera las madres se consideraban de gran importancia y los niños se reconocían a través del nombre de la madre. Este sistema predominó durante el período védico, hasta que los sabios que habitaban en la cima de las montañas comenzaron a oponerse fuertemente. Ellos consideraban que tales relaciones eran bestiales y de esta manera nacen las leyes del matrimonio.

El Manusmriti se considera el primer libro del Mahabharata y básicamente es un record de el discurso dado por Manu a un grupo de rishis (los que revelaron los Vedas) quienes querían saber “las leyes de los hombres”.

Los hindúes consideran a Manu el progenitor de la humanidad. Algo similar a Adam en el mundo católico.

Según el Manusmriti existen 8 maneras de casarse.

  1. Brahmana: cuando el padre de la novia da a su hija en matrimonio  a un buen hombre de acuerdo a los Vedas, después de adornarla con joyas.
  2. Daiva: cuando la novia se acicala con ornamentos costosos y se desposa  a un sacerdote que oficia en un sacrificio.
  3. Arsha: Cuando el padre de la novia la desposa con un hombre luego de recibir el precio de la novia de un par de vacas y un toro.
  4. Praghpatya: cuando el padre de la novia honra a un hombre y bendice la pareja con las palabras “que ambos lleven a cabo sus deberes”.
  5. Asura: cuando un hombre se casa con una dama dándoles riqueza a su familia y a la novia, es decir, literalmente comprando a la novia.
  6. Gandharva: la unión voluntaria de un hombre y una mujer, solo por deseo sexual.
  7. Rakshasa: es el acto forzado de abducción de una chica de su hogar, asesinando su familia mientras ella solloza.
  8. Paishaach: casarse con una chica mientras está dormida u intoxicada, de manera que ella no esta consciente.

De acuerdo al manuscrito las últimas dos opciones nunca deberían llevarse a cabo. Hoy en día la opción más popular es la Brahmana.

En tiempos antíguos, a fin de asegurar la prosperidad de una comunidad, la sociedad sólo permitía matrimonios dentro del mismo clan. Fue así como nació el sistema de castas donde se dividió a la sociedad en Brahman, Kshatriya, Vaishya y Shudra. Los niños nacidos de dos castas diferentes se clasificaban en una sub-casta ya que no eran aceptados por ninguna de las familias. De esta manera fueron creándose nuevas subcastas.

El matrimonio contempla la realización de varios ritos que nacieron de las escrituras antíguas. En esa época, se llevaban a cabo 10 rituales, entre ellos: bañar al novio y a la novia, cálida bienvenida al novio, regalar una vaca, regalar una chica en matrimonio, la ceremonia de intercambiar prendas de vestir y regalos, la realización del “yagya” (ceremonia con presencia de fuego), el paanigrahan, el shilaarojan y laajaahom, el saptapati y el darshana de Surya Dhruva y Arundhati.

Hoy en día se conservan algunos rituales de la antiguedad, sin embargo, los matrimonios en la actualidad reflejan tradiciones y costumbres según la casta, región geográfica o lenguaje.

16 Agniparigrah Samskaar

Este ritual es el último en la vida de una persona ya que se realiza el día de su funeral. El acto de colocar fuego en un cuerpo o alrededor del cuerpo de una persona se llama paanigrahan. Este ritual también se conoce como Antyeshti samskaar.  Si desea más detalle sobre esta ceremonia puede leer un artículo publicado anteriormente sobre la muerte en el hinduísmo.

Debo recalcar que muchos de los rituales descritos anteriormente ya no se llevan a cabo. En la India rural aún se preservan muchas costumbres tradicionales. Se dá el caso de familias que viven en áreas urbanas que suelen ser sumamente tradicionales y siguen algunos de los rituales descritos anteriormente.

Has presenciado algunos de estos rituales? Que harías si por razones de compromiso tuvieses que realizarlos? Me gustaría que compartieses tus impresiones en la sección de comentarios…

Fuentes Bibliográficas:

Indian Marriage, Customs and Rituals. R.N Kogata & Lalita Kogata

Marriage Customs of the World. George P. Monger

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

Hinduísmo para principiantes

Los Tres Mandamientos Hindúes

Significado de la Muerte en el Hinduísmo

Curanderos, Doctores y Ayurveda

Holi Hai

El Año Nuevo Hindú

El Panchangam

Griha Pravesh: Ceremonia Hindú de Estreno de una Casa

El Festival de Kumbh Mela

Los 16 rituales del Hinduísmo Explicados

El Canibalismo y el Culto a Shiva

La Adoración de la Serpiente

Raksha Bandhan o Rakhi: Lazos de Amor

, , , , , , , ,

21 Comentarios para Los 16 rituales del Hinduísmo Explicados

  1. Evita 16 de diciembre de 2011 a las 4:11 pm #

    Me parece muy interesante lo cuidadosos que son en cuanto a ritos referidos al karma.

    ¿No citan nada más acerca del karma de vidas pasadas? quiero decir, si citan como repararlo pero nada de como conocerlo, ¿es así?

    • Lorena Mena 17 de diciembre de 2011 a las 2:57 pm #

      No…la verdad nunca he leido nada al respecto..

  2. mercedes de haay de aparicio ,mecha 22 de abril de 2012 a las 4:28 am #

    Realmente has estudiado muuucho querida mia ….y lo que falta,besos yo mecha

    • Lorena Mena 23 de abril de 2012 a las 5:59 pm #

      Mechita es la inspiracion que me da Ala digo….Aly Saludos Cariñosos

  3. daniela 19 de septiembre de 2012 a las 6:38 am #

    deberian nombrar mas a alas mujeres y que ritos hacen pero gracias =)

  4. Brenda Singh 23 de septiembre de 2012 a las 5:35 pm #

    Hola ! Yo soy hija de padre indio y mamá argentina, y soy católica, pero en muchas ocaciones presenciamos y participamos de ritulaes tradicionales por parte de la familia de mi padre, como casamientos, velorias, y fiestas religiosas por la cosecha, o el festejo de los lazos entre hermanos… mi padre es sikh, no hindú, pero hay varios rituales similares. En estos momentos estamos en India de vacaciones y lamentablemente nos toco vivir el velorio del hermano de mi padre, hay muchas cosas que no entendemos y que también les cuesta explicarnos, como también hay muchas cosas que ellos no entienden de nosotros… lo importante siempre es el respeto y la tolerancia….

    • Lorena Mena 24 de septiembre de 2012 a las 11:05 am #

      Hola Brenda..que interesante! Gracias por compartir! Tus palabras son muy sabias…la tolerancia y el respeto son fundamentales en cualquier tipo de situación!
      Gracias & Saludos, Lorena

  5. Gaby Robles 23 de septiembre de 2012 a las 8:29 pm #

    es por mi exposision y es muy larga fiu!!!!!!!!!!!!

  6. Regina Pillco Querevalú 14 de abril de 2013 a las 8:55 am #

    La verdad que es la primera vez que me animo a comentar acerca de una página, pero debo admitir que es muy completa la información, me sirvió de mucho, soy católica, pero nuestra profesora de educación religiosa nos mandó investir acerca del hinduismo porque estamos estudiando las religiones orientales y era para mi tarea, bueno, gracias y creo que voy a seguir la página en facebook porque me va a servir de mucho, pero quisiera que me diga por favor señora Lorena si sabe también acerca de otras religiones orientales para que me pueda brindar información en ese aspecto si no fuera mucha molestia, igual sea cual fuera su respuesta, gracias.

    • Lorena Mena 15 de abril de 2013 a las 3:42 am #

      Estimada Regina. Gracias por su visita. Aparte de este articulo existe uno mas completo sobre el Hinduismo en el siguiente enlace: http://historiasdelaindia.com/2011/04/09/hinduismo-para-principiantes/
      Al leerlo se dara cuenta que del Hinduismo se derivan tres religiones mas muy importantes: el budismo, el sijismo y el jainismo. En el blog nos hemos enfocado en la religion Hinduista por ser mayoria en la India y lamentablemente toda la informacion que poseo esta en ingles. Sin embargo en internet se encuentra informacion en espanol sobre las mencionadas religiones. Un saludo cordial.

      • Regina Pillco Querevalú 15 de abril de 2013 a las 7:47 am #

        Gracias por su respuesta me servirá de mucho y prometo seguir visitando el blog espero que siga poniendo el mismo esmero siempre porque de verdad muchos al igual que yo admiramos su dedicación y el tiempo que nos brinda a cada uno de los lectores, gracias.

        • Lorena Mena 15 de abril de 2013 a las 6:00 pm #

          Gracias por tu apoyo Regina.!

  7. Regina Pillco Querevalú 14 de abril de 2013 a las 11:17 am #

    Ahhh, y tambien disculpa si no se lo dije pero admiro mucho su trabajo a pesar que es la primera vez que entro al blog y quisiera poder realizar tan buenos dibujos más adelante, gracias desde ya y espero que pueda brindarme ayuda en lo que le mencioné anteriormente y si no pudiera quisiera que me facilite más información acerca del hinduismo, muchas gracias desde ya, disculpe la molestia y nuevamente gracias por poner tanto esmero en este blog!

  8. Ariana 4 de junio de 2013 a las 7:36 am #

    Gracias por la información soy Hindú y me gusta investigar mucho. Gracias!

    • Lorena Mena 4 de junio de 2013 a las 9:02 pm #

      Estimada Ariama
      Mil gracias a ti por tu visita y por dejar tan alentadoras lineas. Un fuerte abrazo desde la distancia!

  9. Amarilis 30 de noviembre de 2016 a las 12:05 am #

    Buena tarde señora Lorena, este me puede ayudar con una duda que me queda encanto a toda la tradiciones de la india, que significa un cordón o cinta negra que llevan atado a la cintura debajo de la ropa algunos hombres de la india? esta tradición es en todo el país o solo para algunas regiones de la India? agradeceré su respuesta

    • Lorena Mena 4 de enero de 2017 a las 4:21 am #

      Estimada Amarilis…gracias por visitarnos…este ritual se menciona arriba y se conoce como El Yajnopaaveet… es un cordón blanco sagrado y su significado es que la persona que lo utiliza lleva sobre sus hombros la responsabilidad de entender y seguir las leyes de todo lo humano, natural y divino para así obtener la gracia de Dios.

      Se considera que purifica el carácter de una persona y le da confianza para enfrentar las tareas más difíciles y sobreponerse a los obtáculos.

      “Dyij” significa segundo nacimiento, después de este ritual la persona abandona sus instintos animales y actividades infantiles y se convierte en una persona muy responsable para velar por el bienestar de la sociedad y la humanidad. Hace una promesa donde sacrificará todas sus pasiones y deseos por el bienestar de la gente. Este tipo de promesas es como volver a nacer y se consideran sagradas en el hinduísmo. Este ritual tiene una relación directa con la enseñaza de las escrituras.

  10. Lorena Mena 21 de marzo de 2013 a las 4:50 pm #

    Gracias por su Apoyo.!

  11. akemi 2 de julio de 2017 a las 6:32 am #

    hola buena información, realmente útil, sobretodo si tenemos una pareja hindú, quisiera saber, el color del hilo en el abdomen, tiene un significado en especifico, el Yajnopaaveet es un cordón blanco sagrado, ok. pero mi novio usa siempre un cordón café, es referente a lo mismo? o cambia el significado quizá, agradecería su respuesta.

  12. Lorena Mena 19 de septiembre de 2017 a las 4:23 am #

    Hola Akemi
    Entiendo que el color no hace una diferencia y el significado es el mismo
    Un saludo cordial!

Trackbacks/Pingbacks

  1. Los 16 Samskaaras del Hinduismo | Sistemas de Creencias - 19 de marzo de 2013

    […] Mena, L. (6 de Diciembre del 2011)Los 16 rituales del Hinduísmo Explicados. Historias de la India. Obtenido el 18 de Marzo del 2013 de:http://historiasdelaindia.com/2011/12/06/los-16-rituales-del-hinduismo-explicados/ […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress