a tia Catalina, después de 30 años de matrimonio se divorció…en aquel momento ese hecho se convirtió en el ocaso de su vida…la numerosa tropa de hermanas, amigas y demás allegados inmediatamente acudieron a su auxilio con apoyo, cariño y muchos consejos…no era para menos, 30 años se dice fácil…pero es toda una vida, especialmente para una mujer que no estudió y se dedicó en cuerpo y alma a su esposo, sus hijos y su hogar…sin embargo, cada quien vive la vida a su manera y afronta sus fracasos como mejor le parece…algunos meses después, una tarde calurosa, la tia apareció repentinamente en la casa de la abuelita, el cual era el punto de tertulia de tan numerosa familia compuesta por 12 hermanos y hermanas…su aspecto era una mezcla de princesa africana con Mata Hari….todos nos quedamos estupefactos ante tal aparición…tengo que reconocer hoy en dia, algunos años después…que lucía regia e imponente! Vestía un caftán bordado, un turbante rojo y collares con piedras de diversos colores…la
primera reacción fue de desconcierto, no dió tiempo a recuperarnos de tan variopinta visión cuando la tia extendió sus brazos hacia el cielo y comenzó a entonar un extraño cántico que sonaba “Auuummmm”…más tarde, siendo ya el centro de atención y ansiosos por una explicación ante tan drástico cambio, ella contaba que era una persona totalmente renovada y que la meditación cambió su vida…hablaba de la nueva era, el yoga, cristales, misticismo, mantra y espiritualidad. Alegaba haber encontrado su equilibrio interior y que ya podía morir en paz con ella misma y con todos los que la rodeaban…
Este caso aislado es sólo una simple muestra de la exportación de las ideas orientales al occidente, lo cual ha sido un proceso sistemático que comenzó en los años 60 con el movimiento hippie. Ese boom, que la búsqueda de la espiritualidad experimenta actualmente, los expertos lo relacionan con la saturación del materialismo en nuestros países capitalistas y el fracaso de las religiones tradicionales para traer sentido a la vida de las personas y dar respuestas existenciales satisfactorias.
Desde hace algunos años han surgido varias sectas o movimientos que le ofrecen a las personas técnicas de relajamiento y soluciones alternativas para evadirse del stress y los problemas de la vida diaria, lamentablemente el concepto inicial se ha comercializado de manera masiva y por ende, se ha perdido la esencia fundamental.
Muy pocos saben que los fundamentos y la “jerga” de todas estas nuevas “tendencias” vienen del hinduísmo, es por eso que me parece interesante adquirir algunos conocimientos básicos.
Para entender muchos de los artículos escritos en este blog y entender a los hindúes, necesariamente hay que tener una noción sobre el hinduísmo. Muchos consideran que el hinduísmo no es una religión sino una forma de vida, ya que no tan sólo rige la fé sino que también predica una serie de preceptos a cumplir en la vida de un ser humano, entre estos, normas de comportamientos, jerarquía de la estructura social,etc
Luego de investigar y leer varios libros, plasmo una síntesis de los aspectos más importantes en un orden que considero es el más adecuado.
Es muy difícil resumir en pocas líneas tantos años de creencias, así que los invito a preparar una buena taza de café y a sumergirse por un momento en este mundo de mitos e historias sorprendentes…
Religiones como el Cristianismo, el Judaísmo o el Islam son monoteístas, enseñan la existencia de un solo Dios, un ser supremo que hizo el universo y controla el mundo, tienen un sistema teológico específico, un concepto individual de deidad, un solo texto sagrado, un solo sistema de moralidad, una autoridad religiosa central y el concepto de un profeta.
Sin embargo, el Hinduísmo cree en muchos dioses y diosas donde cada Dios tiene una personalidad diferente y controla un aspecto distinto de la vida, posee diferentes textos sagrados los cuales han sido interpretados de manera distinta a través de los años.
Origen
Al hablar de los orígenes del hinduísmo inevitablemente hay que mencionar la procedencia de las primeras civilizaciones que poblaron el valle del indo, la cuna de la civilización india. En su libro “Journey of a man” el experto en genética Spencer Wells estima que el homo sapiens llegó por primera vez al valle hace 60.000 años migrando desde la ruta costera del Africa. Conocidos
como Brachycephalyc (cabeza ancha), los “negritos” eran cazadores y utilizaban herramientas de piedra y fuego, sus descendientes directos aún se encuentran en las montañas del sur y el este de India y en las Islas Andaman.
El siguiente grupo en llegar fueron los Nisadas hace 20.000 años, se establecieron al noreste, al pie de los Himalayas, sus descendientes aún sobreviven en la misma zona y son de piel muy oscura, cabeza larga y narices chatas.
Los mongoloides o nagas provenientes de Asia central, se establecieron en el noreste de India al mismo tiempo que los nisadas, se distinguen por su piel amarilla, ojos oblícuos, pómulos pronunciados, escaso cabello y estatura media.
El próximo grupo racial fueron los Drávidas y se asentaron en el noroeste del país, se caracterizan por su piel oscura, estructura facial angular y largos dientes.
Finalmente, 1.500 años a.c. desde el Asia central, llegaron los
Arios que literalmente significa “seres superiores”, eran una tribu nómada, guerreros y pastores, algunos también se establecieron en lo que hoy dia es Irán y formaron el primer imperio del mundo.
Los arios eran blancos y altos. Llegaron en carretas haladas por caballos, animal jamás visto en estas tierras. Eran una sociedad organizada con creencias religiosas y también hablaban sánscrito.
Con el paso del tiempo, sus tribus, inicialmente establecidas en el norte se extendieron hacia otras regiones, lucharon contra los pobladores originales y dominaron sus tierras. A raiz de la llegada de los arios y sus creencias, se creó el complejo sistema de castas, un invento conveniente a fin de perpetuar su categoría religiosa y sus privilegios sociales.
Su interés primordial era imponer el sánscrito y las creencias védicas en la población. Hacia el año 1.200 a.c. se escribió en el lenguaje sánscrito el primero de los cuatro Vedas o sus libros
sagrados, posiblemente los libros más viejos del mundo, así nace la religión hindú, siendo la adoración a las vacas y la prohibición de comer carne sus dogmas principales.
También desarrollaron la medicina Ayurvédica o naturista, cuya filosofía plantea que la comida india debe tener 6 rasas (sabores): dulce, salado, amargo, picante, ácido y condimentado.
La civilización india se desarrolló alrededor del río Indo,en tiempos antíguos los musulmanes invasores del oeste, se referían a la gente de esa zona como hindúes, lo que literalmente significa “ la gente alrededor del río Indo”, de allí se originó el término Hinduísmo. Los hindúes usan “Sanatana Dharma” para describir su religión, que literalmente significa “la ley eterna”.
Textos Sagrados
En el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, se pueden señalar líderes de gran importancia (Abraham, Jesús, Moises y Mahoma) que sirvieron como fundadores de su fé. Los hindúes no tienen una figura histórica presente al principio de la religión. Su fundación se debe a los vedas o textos sagrados.
El período védico del hinduísmo tiene que ver con los vedas que en total son 4 textos
a saber:
el Rig Veda
el Sama Veda
el Yajur Veda
el Atharva Veda
Cada colección a su vez tenía 4 subdivisiones:
Los “Samhitas” que son una colección original de himnos, canciones y poesía.
Los “Textos rituales” que explicaban como llevar a cabo las ceremonias védicas.
Los “Tratados del bosque” que se referían a las escrituras espirituales de los “habitantes del bosque” o “hermits” que habían renunciado al mundo.
Y finalmente los “Upanishads” o “Vedantas” (que literalmente significa el final de los vedas) los cuales son una conclusión de los anteriores, escritos para hacer su entendimiento más fácil.
El período védico se caracteriza porque la transmisión de los conocimientos era oralmente, por ende se les llamaba los textos “shruti” que significa “lo que se escucha”.
Los hindúes continuaron generando más textos sagrados muy importantes al final de este período, los cuales se les llama textos “smrti” que significa “lo que se recuerda”.
Los textos smrti incluyen el Mahabharata y el Ramayana. Estos se consideran las grandes épicas hindúes y se caracterizan por sus fascinantes historias de amor y guerra. Aunque ambientadas en épocas muchos siglos antes de ser escritas, son una recopilación de los ideales de la India clásica (desde 300 a 1.200 a.c)
Según el mito, los Vedas se revelaron a los “rishis” que significa “videntes”. Los hindúes creen que los rishis “vieron” la verdad que contenían los vedas, no la crearon o la inventaron de sus propias mentes, es por esto que los vedas se consideran “apaurusheya” o revelación.
Veda significa conocimiento. Se cree que son eternos, sin principio ni final. No se les considera simples textos escritos, se cree que salieron del aliento de Dios y que se llenaron de la verdad espiritual eterna, o divino conocimiento que nunca puede destruirse.
Creencias
Es importante destacar que existen tres formas de corrientes religiosas entrelazadas en el hinduísmo: el politeísmo (la adoración de varios dioses), el monismo (el concepto de buscar la unión con “un espíritu” más allá del mundo y el ser) y el monoteísmo (la adoración de “un Dios personal”).
Si se hace un análisis de los vedas y los textos subsecuentes, uno se da cuenta que no hay un credo o idea de divinidad común que defina al hinduísmo.
Cada escritura puede interpretarse de manera distinta, por ejemplo, los Rig Vedas (el primer texto) predican el politeísmo, describen la existencia de muchos “devas” (dioses) los cuales adoran a través de ofrendas y sacrificios, sin embargo, actualmente hay muy pocos sacrificios animales, las ofrendas de regalos a los Dioses se mantienen vigentes.
Por otro lado, los Upanishads enseñaban que detrás de los muchos dioses se encuentra el espíritu infinito, Brahma, el creador. Aqui el propósito en la vida es descubrir, a través de la meditación, la naturaleza espiritual verdadera de uno, la cual no es diferente del ser eterno.
En el Bhagavad Gita, el cual es parte del Mahabharata, se ve el desarrollo de la idea de un Dios supremo. Este Dios, aunque de gran importancia en el corazón del devoto, no prohíbe la adoración de otros dioses.
Como se puede ver, el hinduísmo tiene una diversidad estructural, pero encuentra una forma de “acomodar” esa diversidad de manera que todo encaje.
Karma, samsara y moksha
El ser humano esta hecho de tres componentes principales, que se pueden ver como las capas de una cebolla. El cuerpo físico o la capa más externa, el “jiva” o alma y finalmente en el centro del ser, el “atman” o ser verdadero.
El cuerpo físico es concebido, madura, crece y muere. El alma sobrevive la muerte y eventualmente reencarna en otro cuerpo y se convierte en un ciclo de muchas vidas, lo cual se le llama “samsara”. El destino de la nueva reencarnación depende de su “karma”.
Un individuo se desarrolla por un proceso de causa y efecto moral el cual se extiende a muchas vidas. El resultado de sus acciones pasadas, le dan forma a su presente, y a su vez, el resultado de sus obras presentes, influyen en sus renacimientos futuros.
Los hindúes creen que llevar a cabo acciones “meritorias” le permiten renacer en el cielo entre los “devas” o dioses o al menos renacer entre una familia o comunidad altamente espiritual de manera de algún día poder liberarse del ciclo de nacimientos y muertes lo cual se conoce como “moksha”. Esta liberación constituye el concepto hindú de la salvación del alma.
La doctrina del karma dice que nuestras acciones tienen consecuencias, “recibimos lo que cosechamos”, sin embargo, esa recompensa si no se recibe en una vida presente, será en una vida futura, su momento llegará. Muchos se confortan con esta idea, ya que les asegura que hay justicia en el mundo.
Aspiraciones Humanas
La vida en la tierra le permite a los seres humanos trabajar persiguiendo objetivos diferentes o “purusharthas”:
El primer objetivo es “Kama” o placer. Es el goce de de cualquier cosa que se pueda experimentar a través de los sentidos. En la cultura occidental, el placer se relaciona con el deseo sexual, sin embargo, en el caso del kama no se limita sólo a eso como por ejemplo, disfrutar una buena comida o cualquier cosa asociada con el buen vivir, siempre y cuando se reconozcan sus limitaciones.
El segundo propósito es “Artha”, se refiere a lograr tanto riqueza como estatus. Una vez más, el karma influencia el tipo de posesiones que uno busca y qué tipo de reconocimiento uno desea. La persecución de riqueza, poder y fama se considera natural, si se hace éticamente y dentro de los límites apropiados.
El tercer objetivo es “Dharma” o deber. Este es el más importante de todos. Tiene que ver con las obligaciones personales, vocación y deberes de un individuo con si mismo, su familia y la sociedad que lo rodea. Se dice que si todos vivieran para perseguir este objetivo en la vida el mundo sería un lugar mejor.
Por último, el cuarto propósito es “Moksha” que consiste en la liberación de todo dolor y sufrimiento. Se cree que la mente es la causa del sufrimiento o de su liberación. Si se llega a un estado mental donde se es capaz de trascender los dolores y los placeres de la vida y la voluntad de uno se fusiona con la de Dios, se logra el Moksa y la liberación del ciclo de nacimientos y muertes. Esta unión del ser con Dios se llama Yoga
El Yoga
El Yoga a su vez se subdivide en:
Karma Yoga (el camino de la acción): si una persona con su mente fija en Brahman (Dios), esa persona estará libre y en paz.
Jnana Yoga: (el camino del conocimiento) se logra a través del estudio, la meditación y la contemplación.
Bhakti Yoga: (el camino de la devoción) es adorar a Dios a través de una imagen o forma particular y mantener la mente constantemente en oración y devoción.
Mantra Yoga: utilizar cantos con sonidos omnipresentes como “Aum” con el nombre de la deidad escogida.
Raja Yoga: (el camino de la dedicación) se concentra en la mente, a menudo a través de la meditación o “pranic” (recobrar la fuerza vital) que le permite a uno comulgar con Dios.
Las posturas físicas y técnicas de respiración conocidas en el occidente como Yoga pertenecen al Hatha Yoga y es el primer estado para llegar a Dios, ya que la buena salud es necesaria para lograr el moksha.
Los Cuatro estados en la vida o Ashrams
La vida de un ser humano se considera un viaje cuyo destino final es encontrarse con el creador, sin embargo, durante ese período hay deseos y necesidades que se deben satisfacer. La vida de un hindú combina estas necesidades en cuatro estados o “Ashrams”.
El primer estado es la etapa del estudiante o “Brahmacharya”. Se debe lograr una buena educación, auto disciplina, aprender sobre el dharma de uno mismo y preparar las bases necesarias en la vida de manera de ser lo suficientemente fuerte tanto física y psicológicamente para enfrentar el futuro.
El “Grihasta” es el segundo estado donde se forma la familia. La vida no es completa sin un matrimonio e hijos. Un cálido y comprensivo ambiente familiar permite servir a los demás incluyendo a la comunidad y la nación.
En este estado se permite la adquisición de bienes materiales para vivir confortablemente y disfrutar de la felicidad mundana a través de la satisfacción de los deseos naturales del hombre (kama).
El tercer estado es el retiro o “Vanaprastha”. Una vez que los hijos están encaminados en la vida (es decir,han completado los estados anteriores) uno puede comenzar a renunciar a los deseos y ataduras mundanas e invertir más tiempo en la búsqueda espiritual
El último estado es el “Sanyasa” que consiste en la preparación para el moksha, uno renuncia a todos los deseos, posesiones y necesidades e invierte cada momento en la meditación. Hay personas que toman este estado desde una edad temprana, incluso antes de casarse y permanecen el resto de sus vidas en búsqueda de la auto-realización, como los monjes, estas personas se conocen como “sanyasis”.
Los Samskaras
Dentro de los ashrams (desde el nacimiento hasta la muerte) existen 16 “samskaras” o sacramentos. Hoy en dia, rara vez se practican todos, sin embargo a continuación describo los más importantes:
1.- La ceremonia de nacimiento o Jatakarman. Consiste en la bienvenida del niño al mundo dándole a probar un poco de miel y susurrándole el nombre de Dios al oído. La ceremonia para darle el nombre al niño se celebra pocos dias más tarde.
2.- La ceremonia del hilo sagrado o Upanayana. Simboliza el advenimiento de la mayoría de edad en el niño. Muchas familias aún realizan esta ceremonia donde se “inicia” al niño colocándole un cordón en la cintura y se le dá un “mantra” sagrado o se nombra un dios haciendo cánticos. El mantra es una sílaba, palabra, frase o texto
largo, que al ser recitado y repetido va llevando a la persona a un estado de profunda concentración, por ejemplo “aum”.
3.- El matrimonio hindú o Vivaha. Este es un paso sagrado en el crecimiento espiritual de uno ya que se entra en el segundo estado de la vida o ashram. Generalmente se le ofrece una “puya” (oración) al Dios Ganesha, Vishnú o al Dios del fuego por su presencia. La novia y el novio se reúnen debajo de un toldo o “mandap” y se colocan guirnaldas de flores el uno al otro. Los votos matrimoniales se toman dando vueltas alrededor del fuego en presencia de los invitados, los sacerdotes y Dios. Los votos varían entre cuatro a siete , dependiendo de la región geográfica.
Los padres del novio bendicen a la pareja y le ofrecen regalos a la novia. Se esparcen flores y bendiciones sobre la pareja hasta completar el matrimonio.
4.- El último samskara o Antyeshti es después de la muerte. Debido a que el “atman” (alma) nunca muere, sino sólo el cuerpo, al morir, el cadáver se baña, se viste y se trae a la casa. Los últimos ritos se realizan simbólicamente, ofreciendole comida y ropa para su próximo viaje. El cuerpo se crema en presencia de familiares y amigos en una pira funeraria al aire libre. Se ofrecen oraciones por la paz del difunto durante 11 a 12 dias. Algunas personas recogen las cenizas y las dispersan en los rios sagrados.
El Politeísmo en el hinduísmo
Encima de los seres humanos en el cosmos hindú están los “devas” (dioses), y en adición a estos, todos los dioses desarrollados en 2,500 años del hinduísmo popular. Mientras que estos dioses son mucho más poderosos que nosotros, viven vidas increíblemente largas y saben mucho más de lo que la gente sabe, no son Dioses como los que entendemos en la cultura occidental. Son divinos pero no supremos, es decir no son superiores. Sin embargo, debido a que son fuerzas activas en el mundo, algunas veces están asociados con varios fenómenos naturales, por ende, se debe lidiar con ellos de manera respetuosa.
A menudo se dice que hay 33 mil Dioses en el hinduísmo, nadie los ha contado en realidad, y probablemente este número es una exageración, sin embargo no está tan alejado de la realidad.
Hay seres divinos en todas partes, si uno fuese a contar todos los espíritus menores sólo de importancia local así como las deidades importantes en todo el país, podría terminar con miles de dioses y diosas. Este es el aspecto politeísta del hinduísmo.
Estos dioses y diosas no tienen el mismo nivel de importancia. Algunos juegan un rol importante en pequeñas comunidades o villas. Otros son más importantes y son adorados en áreas más extensas. Los más significantes traspasan fronteras.
Los “devas” son retados contínuamente por seres demoníacos llamados “asuras”. Generalmente los devas son capaces de mantener los asuras a raya, pero algunas veces el poder de un asura supera el de un deva, forzándolo a buscar ayuda de un ser divino superior. Sorprendentemente, los devas y asuras algunas veces cooperan para lograr algún propósito divino. Uno de los mitos más famosos es el “Batido del océano de leche”
“Había una vez un gran océano de leche, el cual, si se revolvía, producía muchas bendiciones, el jefe de éste era Amrita, la pócima de la inmortalidad. Para batir el océano de leche,los devas y asuras utilizaron la serpiente del Dios Vishnú, Shesha, como una cuerda batidora. Los devas sostenían la cabeza y los asuras la cola. Hacia adelante y hacia atrás, ellos tiraban y halaban y las bendiciones salían, incluyendo la pócima de inmortalidad”.
Los devas más importantes, como Indra y Varuna, se dice que que tienen sus propios palacios celestiales, donde los hombres y las mujeres con buen karma residen miles de años entre sus períodos de vidas humanas.
Estos reinos son paraísos donde se puede permanecer hasta 10.000 años, una vez culminado este período, incluyendo a los mismos devas, pasarán a renacer en otros estados de existencia, al igual que los que habitan en sus reinos.
Hay contrapartes infernales a estos reinos celestiales. Aquellos que han actuado mal en la vida renacerán en reinos horribles y dolorosos. Estas almas sufrirán de frío y calor extremos y el dolor de ser quemados y lacerados. Al igual que los reinos celestiales, estos infiernos son temporales. No existe la condena eterna en el hinduísmo.
Hay otros habitantes en estos reinos espirituales. Los yoguis, los cuales adquieren extraordinarios poderes y habilidades físicas a través de la práctica del yoga. Los yoguis sumamente desarrollados pueden ascender a varios reinos divinos donde pasan a ser especie de dioses. Sin embargo, a pesar de ser como dioses, no es lo mismo que lograr el moksha, ya que el estatus de ser como un Dios es temporal mientras que el moksha es permanente.
Brahma, el Creador
Los sabios que crearon los Upanishads buscaron la realidad de uno en Brahma, el Espíritu Infinito. Brahma es la fuente y propósito de toda la existencia, eterno, infinito y trascendental, comprende en sí mismo “el ser y no ser”. Como un todo, Brahma causa que el Universo y todos sus seres emanen de él mismo, se transforme él mismo hacia el universo o asuma la apariencia del universo. El es el creador, preservador, transformador y reabsorbedor de todas las cosas
El Panteón hindú
La forma más popular del hinduísmo es el monoteísmo, el culto a un Dios de preferencia personal. El monoteísmo es popular debido a su relativo bajo grado de abstracción. Aunque el Espíritu Infinito está más allá de todas las características y atributos, la mente humana necesita enfocarse en algo específico, aún al rezar.
Los dioses superiores se consideran las expresiones más exaltadas del cosmos, tal Dios es la Persona Suprema Divina, cuyo nombre genérico es Ishvara, que significa el señor. El o ella es la personificación Divina en la tierra del Espíritu Infinito. Cada uno de estos dioses preside sobre un paraíso supremo fuera del cual nunca renace.
Como es típico en el hinduísmo, hay más de un “candidato” para la posición de personificación Divina. A menudo se hace referencia a la trinidad o trimurti hindú donde Brahma es el creador del mundo, Vishnú es el preservador y Shivá es el destructor, sin embargo, esta formulación no captura la complejidad de la devoción popular. La gente le pone poca atención a Brahma mientras Vishnú y Shivá son ampliamente populares. Otra deidad muy popular es la Gran Diosa o “Shakti”, un nombre que se refiere a la energía del cosmos. Ella es la esposa de Shivá , Parvati. Tiene sus propios devotos que la adoran como una personificación Divina.
La devoción hindú comtemporánea fluye en tres direcciones, la corriente enfocada en Vishnú y sus reencarnaciones. La corriente enfocada en Shivá y una tercera que se centra en la Gran Diosa.
El Vaisnaísno
El Dios más popular en el hinduísmo actual es Vishnú y sus seguidores se les llama vaisnaístas. Muchos devotos se identifican por dibujarse dos líneas verticales en la frente. Estas representan la marca del pie de Vishnú.
Vishnú significa el preservador, el que está en todas
partes. Su esposa es Lakshmi que significa buena fortuna. Los animales que los transportan son Shesha, la serpiente de siete cabezas y el pájaro gigante garuda, que a menudo se le describe como el hombre águila. Vishnú es adorado como él mismo o en la forma de una de sus 10 “avatars” o reencarnaciones.
Vishnú reencarna cada vez que el mundo necesita ayuda.
Una de sus más populares reencarnaciones es Krishna, quien aparece en el Bhagavad Gita diciendo: “cuando el Dharma (deber) está en decadencia y el caos prevalece,
entonces me yo me creo a mi mismo. Para proteger a los hombres virtuosos y destruir a los malvados con la finalidad de cumplir el deber sagrado, aparezco era tras era”
Krishna generalmente es representado como un infante o como un joven tocando la flauta.
Vishnú toma la forma de un pez gigante para salvar al legendario héroe Manú de una gran inundación (Manú es la versión hindú de Noé).
Otra de las famosas reencarnaciones de Vishnú es la que
menciono en el artículo Holi hai.
También reencarna como el victorioso guerrero Parasurama, retratado con un hacha y el buda que lo envía a enseñar al mundo.
Al final de la presente era del mundo, la décima y última reencarnación aparecerá como Kalki. Kalki es el gran guerrero de la luz, transporta la espada de la rectitud (dharma) cabalgando sobre un gran caballo blanco. “Con él vendrá un gran río de los cielos. Para el que sea honrado, se sentirá como un baño de leche tibia. Para el perverso, como un torrente de metal fundido. El mundo se limpiará y
llegará una gran era de justicia, rectitud y paz”.
Finalmente, otro de los avatares (reencarnaciones) más populares de Vishnú es Rama, el héroe guerrero de la épica del Ramayana. La identificación de Rama con Vishnú ha sido tan ampliamente aceptada que hoy en dia la palabra rama o ram significa Dios. Cuando el Mahatma Ghandi murió sus últimas palabras fueron “Ram”…
El Shivaísmo
El segundo Dios con más devotos es Shivá, por ende sus seguidores se les llama shivaístas. Tres líneas horizontales de ceniza dibujadas en la frente identifican su devoción y éstas líneas se les conoce como Tripundra.
Mientras Vishnú, como defensor del orden cósmico, siempre es una figura positiva y benigna, Shivá tiene un lado salvaje e impredecible. Shivá expresa las polaridades positivas y negativas del cosmos o de nuestras experiencias en la vida. Para sus devotos, él es a la vez, el Dios de la Creación y el Dios de la Destrucción, ambos amables y
temibles al mismo tiempo. El puede ser un gran yoguin que practica el celibato, pero la mitología también lo retrata como esposo y padre.
Como la mayoría de las deidades hindúes Shivá tiene muchos nombres. Se le llama “Mahadeva” que significa gran Dios, “Pashupati” que significa el señor de los animales o “Mahayogui” que es el señor de los yoguins.
Es cariñosamente conocido como “Nataraja” que significa el señor de la danza. Nataraja representa a Shivá danzando en un aro de fuego. El fuego simboliza tanto destrucción como purificación…el poder transformador del fuego.
La esposa de Shivá es Parvati que significa la chica de la montaña. Se conocieron cuando Shivá meditaba en las montañas. Ella es una gran diosa. El animal que transporta a Shivá es Nandin el toro. La gente normalmente identifica a Shivá en la forma de un lingam que es un pilar pequeño con la forma del órgano reproductor masculino.
El Dios Ganesha
Otra deidad muy popular es Ganesha, también conocido como Ganpati, es el dios con cabeza de
elefante e hijo de Shiva y Parvati. El vehículo de Ganesha es una pequeña rata. Se considera el dios de los comienzos favorables y el removedor de obtáculos. Los conductores de taxis en India generalmente lo llevan sus autos.
De acuerdo al mito, Ganesha cuando era pequeño le gustaba espiar a su madre mientras se bañaba, su padre Shivá quien podía ser a veces muy pudoroso, se escandalizaba de que su hijo viese a su madre desnuda y le cortó la cabeza. Parvati indignada le reclamó a Shivá su acto y le exigió restaurar la cabeza de Ganesha. Desafortunadamente la cabeza original se perdió y sólo había disponible la de un elefante. Shiva acomodó esa cabeza sobre Ganesha y lo revivió.
El culto a la Diosa
La tercera corriente principal de devoción en el hinduísmo se enfoca en la esposa de Shivá, Parvati. También se le conoce como “Mahadevi” la gran diosa; “Uma” la luz; “Durga” la imponente y “Kali” la negra o la diosa del tiempo. Más que otra cosa, ella es la divina madre para sus devotos. Su vehículo es el león. Sus adoradores se les llama Shaktas y ella también es “Shakti” la mujer del poder.
Shakti es la energía femenina del cosmos, elevada a la altura de una diosa suprema. Shivá, su esposo, es pasivo e impotente sin que la energía divina de Parvati lo motive a
vivir. Para sus devotos, la diosa personifica todo el poder divino y ella es la que destruye los demonios.
Una historia popular cuenta que un demonio llamado “Rakta-bija” que significa semilla de sangre, tenía un poder muy peculiar, cada vez que se derramaba una gota de su sangre en el suelo, se reproducía un nuevo demonio. Parecía imposible matar al demonio sin que se creara un nuevo ejército de demonios, sin embargo Rakta-bija fue derrotado por la diosa en forma de Kali. Ella le arrancó la cabeza y a medida que se derramaba la sangre, miles de demonios brotaban y renacían, entonces Kali se tomaba cada gota de sangre para evitar que tocaran el suelo.
Finalmente ningún demonio sobrevivió.
Rituales
El “mandir” o templo es un lugar de culto. Mientras la mayoría de los hindúes tienen en su casa un santuario personal, los templos son lugares de gran importancia para la comunidad. Se utiliza para adorar a Dios en presencia de una congregación. La gente asiste a un templo si así lo desea. Algunas veces, especialmente durante los festivales y celebraciones, hay algún pandit presente llevando a cabo cánticos y dirigiendo las puyas (oraciones).
El pandit es el equivalente a un cura en el cristianismo, generalmente es contratado durante ritos y ceremonias importantes. Se consideran maestros espirituales, deben pertenecer a la casta brahmin (la casta superior). Dominan el idioma sánscrito, la ley hindú, música y filosofía y por razones espirituales son lacto-vegetarianos.
Las deidades de un templo se consideran entidades vivientes y el sacerdote residente debe cuidarlas, por ejemplo, despertarlas, bañarlas, vestirlas, ofrecerles comida y ponerlas a dormir.
Los devotos en el templo realizan las oraciones colectivamente con el sacerdote durante el servicio diario o individualmente de varias maneras:
Tocar el suelo al entrar al templo.
Quitarse los zapatos ya que se está pisando tierra sagrada.
Se toca la campana que está frente al santuario para despertar al devoto en la presencia de Dios.
El devoto se para con las manos plegadas frente al santuario mientras dice sus oraciones, en otros casos se postran en el piso como símbolo de su sumisión ante Dios.
Se le puede ofrecer al Dios frutas, flores, frutas secas o leche.
La ofrenda de comida a los dioses se acompaña con una canción “O Dios, tú que lo has hecho todo, por favor acepta mi humilde ofrecimiento para ti”
El Aarti
La ceremonia del “aarti” se realiza 4 o 5 veces al dia, consiste en un ritual a los dioses en forma de puya (oración) donde se encienden
mechas de algodón sumergidas en Ghee (mantequilla clarificada) sobre un plato. En la medida que se canta la oración, se rota el plato en dirección de las agujas del reloj en frente del Dios. Al terminar se coloca la mano derecha sobre la lámpara y luego en su frente para “recibir la luz de Dios”.
Toda la comida ofrecida a los dioses se recoge y se distribuye entre los devotos, esta comida se le denomina “prasad” (comida bendecida).
Los devotos reciben esta comida como una gracia de Dios.
Muchos hindúes ofrecen puya y aarti con regularidad o al menos encienden una luz denominada “diva” que es una pequeña lámpara sagrada, en la mañana o antes de oscurecer.
Kalasha
El kalasha es un jarrón de arcilla o cobre lleno de agua con la boca rodeada de hojas y cubiertas por un coco. El jarrón simboliza el cuerpo humano y el agua representa “el agua de la vida” o el alma individual. El agua generalmente proviene de un rio sagrado.
En las ocasiones cuando se realizan puyas, el kalasha es lo primero que se ejecuta. El agua se rocía sobre los devotos para su purificación y protección.
Ocasiones para ir al templo y realizar puyas con un sacerdote
Los hindúes rezan a diario en sus casas frente a su santuario personal, sin embargo requieren la ayuda de un sacerdote o pandit para:
Cuando un bebé tiene aproximadamente un mes de nacido, se lleva al templo por sus padres como una primera excursión fuera de su hogar y se le dá gracias a Dios.
Antes de la ceremonia de la boda, se visita un templo, y en presencia de un pandit se pide la bendición de los dioses.
Después de completar exitosamente un período de ayuno por la protección de la familia y la prosperidad.
Para pedir por la salud de un ser querido o situaciones similares.
Por qué las vacas son sagradas?
La vaca fue quizás el primer animal domesticado por los hindúes. Era una verdadera bendición para la comunidad rural antígua ya que proveía leche de la cual se podían producir otros productos derivados.
La bosta (excremento) de la vaca se utilizaba (hoy en dia aún se utiliza)como combustible y recubrimiento de paredes y pisos.
En las granjas, los toros eran utilizados para arar los campos, viajar y transportar cargas, asi que la vaca en la vida del hombre era considerada como la de la madre en la vida de un hijo, por ende, era impensable matar y comerse la carne de uno.
En la literatura védica, la vaca es un símbolo de la generosidad divina de la tierra. Las escrituras prohíben el asesinato de las vacas…es por esto que los hindúes las respetan y el porqué la mayoría se abstiene de comer su carne.
Simbología del hinduísmo
Pranava
Es la raíz de los mantras. El mantra es un sonido, palabra o grupo de palabras capaces de crear transformación. La ilustración representa en hindi las tres sílabas del sonido “Aum”, este sonido se usa al comienzo y al final de cada verso sagrado o acto humano.
Vata
Vata, el árbol Banya, mejor conocido como ficus, simboliza el hinduísmo, ya que sus ramas apuntan a todas las direcciones, se sustenta de sus fuertes raíces, dá sombra y se sostiene de un gran tronco.
Padma
El padma es la flor de loto que simboliza la perfección de la belleza asociada con las deidades. Nace del barro y su
florecimiento es una promesa de pureza y revelación.
La Swástika
La swástika es símbolo de buena fortuna, literalmente significa “está bien”. Sus brazos doblados hacia la derecha denotan la forma indirecta en que se percibe la divinidad…a través de la intuición y no por el intelecto. Este símbolo sagrado lo utilizó Hitler durante la segunda guerra mundial.
Anjali
Es el gesto de unir las manos cerca del corazón y significa “honor o celebrar”. Este es el saludo hindú por excelencia, dos unidos como uno, la unión de la materia y el espíritu…el todo en uno sólo.
Ghanta
Es la campana utilizada en el ritual de la puya (oración), la cual
engrana todos los sentidos. Su sonido convoca a Dios, estimula el oído interno y nos recuerda, que al igual que el sonido, el mundo debe ser “percibido” más no poseído.
Kuttuvilakku
Es la lámpara de aceite permanentemente encendida que simboliza la desaparición de la ignorancia y el despertar de la luz divina dentro de nosotros.
Su suave brillo ilumina el templo o santuario, manteniendo la atmósfera pura y serena.
Tiruvati
Son las sandalias sagradas utilizadas por los santos y sabios, simboliza los pies sagrados del tutor que son la fuente de su gracia. Al postrarse ante él, se tocan sus pies para liberarse de lo mundano.
Rudraksha
Las semillas de Rudraksha son irregulares con hendiduras en su superficie. Provienen de un árbol que crece a los pies del Himalaya. Con esta semilla se hace una especie de collar llamado “mala” compuesto de 108 semillas (similares a un rosario). Cuenta la leyenda que cuando el Dios Shiva abrió sus ojos, luego de un largo período de yoga, derramó una lágrima y de allí nació la planta de Rudraksha.
Chandra y Surya
Chandra significa luna, gobernante de los reinos acuosos y las emociones. Surya es el sol, gobernante del intelecto y fuente de la verdad.
Naga
Significa cobra, es el símbolo de poder del “Kundalini” (fuerza corporal). Es la energía cósmica enrollada y dormida dentro del
hombre. Inspira a sus buscadores a superar las vicisitudes y el sufrimiento, elevando el poder de la vértebra de la serpiente hacia la realización de Dios.
Dhvaja
Es una bandera color naranja o roja que se puede ver en algunos templos, festivales o procesiones. Es símbolo de victoria, una señal de que “Sanatana Dharma” prevalecerá. Su
color expresa el brillo del sol que dá la vida.
Kalachakra
Significa rueda o círculo del tiempo, es el símbolo de la creación perfecta de los ciclos de la existencia (reencarnaciones). El tiempo y el espacio están entrelazados y ocho rayos marcan sus direcciones, cada una gobernada por una deidad y con una cualidad única.
Para finalizar, es importante destacar que el hinduísmo es la madre de otras religiones como el Budismo, el Sijismo y el Jainismo, las cuales se generaron por diversas razones históricas, entre ellas, como protesta al discriminatorio sistema de castas.
Hoy en día la interpretación de los textos sagrados es muy diversa, por otro lado, debido a la gran diversidad geográfica y por ende cultural de la India, cada región tiene sus propios rituales, pero en general, se basan en fundamentos similares.
Qué te pareció este artículo? Tenías idea antes de leerlo, cuales eran los fundamentos del hinduísmo? Te pareció interesante? Comparte tu opinión en la sección de comentarios!
Fuentes Bibliográficas:
«Religions of the World: Hinduism». James B. Robinson
«A concise encyclopedia of Hinduism». Klaus K. Klostermaier
«Encyclopedia of religious rites, rituals and festivals». Frank A. Salamone
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Fanatismo, Gurus y demás religiones
Hola Lorena, muy interesante este nuevo artículo y sobre todo parece muy completo.
Tengo una curiosidad: esos nombres de dioses son utilizados para nombrar a las personas? o resulta una falta de respeto usarlos?
Recibe mis saludos desde Miami
Morela
Gracias Morela…la gente usa comúnmente los nombres de los dioses como nombres propios, no es una falta de respeto, ya que generalmente son palabras en hindi que provienen del sánscrito (el equivalente del latin para nosotros). Otra cosa muy común actualmente son los nombres espirituales en nuestra cultura occidental. He conocido muchas personas que practican estas nuevas tendencias de esta onda mistica y se ponen nombres en hindi con algún significado, es mas o menos como que nosotros hoy en dia comenzáramos a practicar los rituales de nuestros antepasados indígenas…los nombres al igual que los de nuestros indios tienen significados como por ejemplo luz que brilla, aguas calmadas, etc
Lore, buenísimo este post ! La verdad es que el hinduísmo siempre me resultó muy confuso y difícil de entender, pero vos me diste una visión mas clara y me sacaste muchas dudas .
Qué dificil debe haber sido resumir tanta información y volcarla en esta página, no ? Pero, como siempre, vos sos una genia escribiendo y lo pudiste lograr !!! Besos
Gracias Flor…como comprenderás a mi me sucedió lo mismo al llegar aca, con esa cantidad de dioses que adoran la confusión es inevitable, por otro lado cuando buscas información en internet es muy confuso, asi que me tocó comprar unos libros para salir de dudas!
flor, me pasas el dato para ver pelis de Bollywood x internet en Argentina? Graciasss 😉
hola lorena, coincido con los comentarios anteriores, realmente interesante e igual yo tenia muchas dudas y tengo ahora una idea mas clara en torno al tema.
gracias
saludos
el induismo es algo muy valioso y respetuoso asia la naturaleza pienso que si todos los humanos
del mundo aprendemos algo de ello
quiza mejoriamos en algunas cosas ela comvivencia con la naturaleza con el mundo una mejor sociedad en todos los continentes
q bonito trabajo bien explicadito y todo nos deja muy claro muchas cosas q no sabiamos hacerca del hinduismo grasias por hacer escritos tan bien hechos y claros
Lo hacemos con mucho gusto Adriana…gracias por tu visita!!
Que buenos trabajos, Lorena! Son muy interesantes y nos ayudan a acercarnos un poquito a la cultura de este país tan rico culturalmente hablando (y cada vez más relevante en el mundo actual) que es la India. Me gusta mucho saber que hay otras culturas, otros puntos de vista profundos, complejos y bellos. Gracias por recopilar este conocimiento con tanto cuidado y detalles y trasmitírnoslo con orden, belleza y cariño!
Hola Elizabeth,
Con mucha Alegria recibo tus comentarios ya que, tratamos de hacer investigaciones extensivas para compilar la informacion que se comparte con Ustedes.! la verdad lo hacemos con mucho cariño con la esperanza de poder trasmitir, de manera objetiva, realidades sobre esta cultura la cual, como tu bien señalas es muy rica & diversa.
Gracias & Saludos, Lorena
Hola Lorena,
Muchas gracias por esta información, ahora comprendo esta cultura milenaria
que tanto la admiro y me atrae.
Gracias & Cariños.
Hola Tere,
Es tan solo un pequeño aporte sobre esta interesantisima cultura.! me agrada que haya podido contribuir a complementar tu comprension por India.
Gracias & Saludos, Lorena
Muy buena información!
Hola Di,
Nos alegra que te haya gustado + servido la informacion plasmada en nuestro Blog.!
Gracias & Saludos, Lorena
GRACIAS! maravilloso este post, es un resumen increible y completisimo q me ayudo a sintetizar todas las nociones q iba adquiriendo de distintas fuentes…
Aclara muchas dudas y unifica ideas, para principiantes ( y no tan principiantes tambien).
PD: de donde puedo sacar mas info sobre los arios? Es un pueblo q me intriga!
Besos desde Buenos Aires
Estimada Giselle..leí tu email hoy…muchas gracias por escribir! También muchas gracias por tus cumplidos. Que bueno saber que disfrutas las lecturas. La verdad he de ser honesta y los últimos meses he estado muy ocupada trabajando y el blog lo he puesto a un lado por falta de tiempo…más no de ganas. Disfruto mucho lo que hago y sobre todo proveer información actualizada sobre esta interesante cultura. En cuanto a la llegada de los arios es una teoria aún muy polémica lo cual no está muy claro en la historia. Hay quienes dicen que no existieron y otros historiadores demuestran lo contrario. Si te interesa saber un poco más puedo enviarte un libro (en ingles) sobre la historia del país desde tiempos antiguos. Segun Wikipedia la raza aria corresponde a la raza Proto Indo-Europea. Eran blancos, altos…y la verdad no me sorprende q realmente existieran ya que en esos tiempos, la clasificación de las castas nace por el color de la piel. Ese concepto ha trascendido a través de los años y aún hoy en dia puedes palpar como el color de la piel genera curiosidad e inspira respeto. Si lees organizadamente encontrarás artículos sumamente interesantes que explican detalladamente muchas cosas que es imposible entender a simple vista. Gracias una vez más por visitarnos!
Gracias & Saludos, Lorena
Gracias Lore x escribir… Voy a investigar un poco mas sobre los arios en internet, y voy a tener en cuenta tu sugerencia del libro! 🙂
El blog me lo estoy devorando…
Muchas gracias, interesante introducción sobre la nación indú…
Hola Nitran,
Muchas gracias por seguir nuestro blog.! esperamos seguir contando con tu apoyo.
Atentamente & Saludos, Lorena
Muy interesante y resumido.. gracias Lorena.. muy buen trabajo,te felicito porque el Hinduismo es demasiado extenso, lei hace poco un libro sobre la India Milenaria donde hablaban de todos sus libros sagrados Ramayana, Mahabharata, vedas etc; pero no fue facil comprenderlos; leyendo este articulo aclare mis dudas y aprendi cosas nuevas :D.. Eres realmente sorprendete escribes de forma geniuna.
Saludos desde Colombia
Camila
Gracias Camila, cuando escribí este artículo precisamente buscaba entender los principios básicos del Hinduísmo, al igual que las creencias, tradiciones, etc Es una síntesis de varios libros donde trato de transmitir los fundamentos, especialmente tomando en cuenta la gran cantidad de información que existe al respecto sin ser muy específica o concreta.
Saludos
Lorena, realmente fabuloso. te felicito . Nicolas Garce de Corrientes Capital
Muchas gracias Nicolas! Se te agradecen tus amables lineas…que tengas un feliz dia!
Hola Lore, estoy un tanto triste pero sobre todo preocupada, conocí a un hindú de 36 años, dice que esta soltero y lleva poco tiempo viviendo en México …
El dice que no se puede casar, que su religion le prohibe casarse con una mujer que no sea hindú y que piensa regresar a la India para casarse.
En sus fotos de face book, siempre sale solo o con compañeros de trabajo, pero no tengo la minima idea de que onda con su vida.
También dice que vive en un departamento y que sus roomies son todos hombres compañeros de trabajo.
Mis amigos me dicen QUE TENGA CUIDADO, porque muy probablemente sea casado y tenga su esposa en Ia India y que ES MUY DIFICIL que haya hombres solteros hindúes de esa edad.
Koré.
Estimada Kore
Tus amigos tienen mucha razón! Por otro lado la religion Hindú no prohibe a nadie casarse con quien desee. Mas bien son las familias que son muy tradicionales. No me sorprendería que fuese casado, esos casos son mas frecuentes de lo que piensas. Mi consejo? Pies sobre la tierra! Te sugiero ingresar al grupo de apoyo de Facebook «Me Enamore d eun Hindu» Alli conoceras cientos de chicas en situacion similar http://historiasdelaindia.com/bienvenidas-al-grupo-de-facebook/
Un saludo cordial!
Necesito tu orientación, sobre todo para tener cuidado y evitar involucrarme de modo alguno con este hombre si la mentira va de por medio … yo sólo sé lo que él me dice …
Muchas Gracias por contestar … y claro que me unire al grupo …
Ojo NO estoy generalizando pero lo que más MOLESTA es que quieran enamorar mujeres … y con el pretexto de la «religion» (que yo respeto mucho cualquier religión) sólo busquen «amores de ocasion» … PERO GRACIAS! me salvaste de caer en las garras de un lobo con piel de cordero…
Lamentablemente Kore ese tipo de personajes abundan en todas las culturas! Te esperamos en el grupo 🙂
Super interesante el articulo, me gusto mucho!
Gracias Odrix!
! Marcada, Me encanta su sitio !
Muchas gracias!
Esta muy chévere el artículo Lorena, porque destacas las cosas mas importantes, tomando en cuenta que el Hinduismo es una religión o forma de vida, muy abstracta. Igual cada vez que leo mas me confundo jajaja porque es demasiada información y creo que a los occidentales nos cuesta un poco entender estas cukturas milenarias.
Quería comentarte que según lo que he aprendido, otra de las razones por las que la vaca se considera sagrada es porque ella suple la leche que continuamos tomando luego de que nuestras madres dejan de amamantarnos, por lo cual simbólicamente ellas se convierten en una segunda madre.
Bueno continúo deleitándome con los artículos.
¡Saludos!
Estimada Geny
Ciertamente hay muchísima información y la cultura India no deja de ser complicada, extensa y en ocasiones contradictoria, sin embargo en la medida que sigas leyendo entenderás mucho mas. Efectivamente la vaca es un animal sagrado ya que desde tiempos antiguos suministra el sustento diario, es una creencia proveniente de los vedas. Espero puedes leer muchos articulo mas. Aconsejo que no te pierdas los siguientes:
http://historiasdelaindia.com/situaciones-comunes-al-ser-cortejada-por-un-chico-hindu/
http://historiasdelaindia.com/matrimonio-arreglado-o-por-amor/