la India y los hindúes: Un mito

aridwar, donde desciende el Rio Ganges  desde los Himalayas y entra a las laderas en en el  camino de su larga  travesía hacia el mar, es considerada una ciudad santa para los hindúes. Miles de peregrinos la visitan a diario. Entre la prisa y el ajetreo de la fe y las oraciones, se pueden ver unos hombres parados, incluso durante el invierno, con los pies descalzos a las orillas del gélido rio…llevan un panel de cristal transparente en sus manos  y permanecen todo el dia  mirando a través de estos páneles  las turbulentas aguas…no se nota ni un pestañeo en sus ojos, lo cual denota la gran concentración, quizás mayor que la aglomeración de los devotos a su alrededor…sin embargo, su propósito es otro…nada de oraciones, ni de moksha ni la salvación del alma de sus muertos…su atención está centrada en las monedas que descansan en la banca del rio las cuales detectan y sacan de manera experta con sus pies…

Antes de continuar, siento que es importante resaltar que el comportamiento humano cae en tres clasificaciones:

(1) Universal, ese es nuestro comportamiento como seres humanos.

(2) Cultural, cuando estamos condicionados a actuar de una manera determinada y

(3) Personal, es el comportamiento vinculado a nuestra personalidad…o para que me entiendan mejor…la acción de  comer regulamente es un comportamiento universal, comer hamburguesas cuando estas hambriento es un comportamiento cultural y odiar las hamburguesas es un comportamiento personal.

India es un país difícil de describir y los indios no son fáciles de definir. En mis últimos años aca en India he hecho un intento en tratar de entender quienes son, porque se comportan de esa manera, por que sus reacciones son tan diferentes a las que yo espero?

Antes de continuar, quisiera disculparme de antemano por cualquier comentario que pueda herir los sentimientos de alguien, o mis opiniones le parezcan contrarias a su percepción sobre este pais. Mi único interés es exponer los hechos lo más cercano a la realidad como sea posible, ya que debo aceptar que la verdad no es universal y toda regla tiene su excepción. También debo mencionar que algunas veces utilizo la palabra hindú y otras veces indio, lo hago ya que la vasta mayoria de los indios son hindúes por  religión. En cualquier caso, hay muchos rasgos que son decididamente indios y se aplica a todos los indios, irrespectivamente de sus creencias religiosas.

Para aquellos que nunca han tenido la oportunidad de visitar a la India puede ser un verdadero shock al llegar…India es un caos…estamos hablando de una población de más de 1.300 millones de habitantes y se estima que en este siglo, cada sexto ser humano será indio. La diáspora india es, después de China, la segunda más grande del mundo. Hoy dia los indios son la comunidad étnica mas rica de los Estados Unidos y su afluente presencia  ha ido creciendo en muchos otros paises incluyendo Gran Bretaña y en el Golfo. Quiera el mundo o no, será dificil no interactuar en muchas otras maneras con los Indios en el nuevo milenio…por lo tanto, es importante entender con claridad que representa un indio?

Prueba de ello…mi blog…si hago un estudio de probabilidades sobre las razones por las cuales la mayoria de las personas me escriben en la sección de comentarios…sin hacer muchos números…la balanza se inclina a personas que en este momento están en el proceso o tienen una relación amorosa con un hindú y me escriben buscando  aclarar sus dudas sobre  la personalidad, costumbres, tradiciones y especialmente reacciones de un indio en una situación determinada.

Hablar sobre un pais en pocas lineas es tarea imposible…hay que documentarse en su historia…alli generalmente se consiguen la gran mayoria de las respuestas.

Si buscan en internet se consigue muchisima información (mayormente en ingles) sobre la india…sin embargo, la mayoria está esterotipada por la forma como los extranjeros ven a la India  y por otro lado, los Indios buscan autoproyectar una imagen desacertada sobre ellos mismos.

Como nació el mito sobre la India?

A finales del siglo 19 Mark Twain escribió lo siguiente luego de su visita a la India: “Esta es la verdadera India! La tierra de sueños y romance, de fabulosa riqueza y fabulosa pobreza – de genios y gigantes y lámparas de Aladino, de tigres y elefantes – el país de cien naciones y cien  lenguas, de miles de religiones y  dos millones de dioses, cuna de la raza humana, lugar de nacimiento del lenguaje humano, madre de la historia, abuela de la leyenda, bisabuela de la tradición…”

Durante el período colonial las percepciones fueron distorcionadas por lo que Edward Said llamó el “Orientalismo” del oeste. El Oriente era lo “desconocido”…su gente eran los “extraños”  y nosotros éramos  los “conocidos”.  Para la mayoria de los ingleses la India era motivo de euforia o una condena. El país era visto como irrevocablemente fragmentado o espiritualmente transcendente, ingobernable o simplemente independiente, imposiblemente opaco o fabulosamente antíguo y revelador. Los indios eran incorregiblemente perezosos o sorprendentemente diligentes, horriblemente superticiosos o remarcadamente evolucionados, desagradablemente serviles o sencillamente rebeldes, sorprendentemente talentosos o burdamente imitativos, excesivamente cultos o desproporcionadamente pobres, y en general… simplemente demasiados.

Los estudiosos británicos siempre fueron buenos en temas especificos…por ejemplo, describiendo la flora, la fauna y la geografia de la India, sin embargo, hicieron pocos esfuerzos en investigar las generalidades.

Más tarde, la lucha del Mahatma Gandhi por la libertad, su compromiso personal por una armonía común, y su escogencia de la No-Violencia como estrategia para combatir a los británicos, creó una nueva imagen de los indios como gente tolerante y no violenta.

Posteriormente el primer Primer Ministro de la India, Jawaharlal Nehru (padre de Indira Gandhi) hizo aparecer otra visión de la India…una India democrática con millones de personas  luchando en la transición de una India tradicional a una moderna.

Las reformas económicas de 1991 y la explosión de un arma nuclear en 1998 pusieron a India en las  pantallas del radar de los  estrategas geopolíticos y analistas económicos especialmente del oeste. La revista “The Economist”  ilustró a la India con la imagen de  un elefante blanco despertándose.

Stephen P. Cohen escribió un trabajo bien documentado preguntándose si la India algún dia se convertiría en un poder emergente o se  quedaría en el camino…

Sin embargo, estas dudas tienen sin cuidado a los miles de visitantes menos “estudiados”  que vienen a la India cada año en su mayoría a descubrir una cultura antigua entre los increibles monumentos esparcidos a lo largo del territorio. Ellos han leído sobre la India espiritual y lo ven en los pináculos de los templos del Sur de la India o los devotos que se echan un baño en el Ganges. La diversidad de la comida y los vestidos agotan las baterias de sus camaras. Compran artesanías baratas como prueba de la exótica que le han prometido. Encuentran la India moderna entre los indios angloparlantes y los altos edificios en la metrópolis. La suciedad y la pobreza es nauseabunda pero se la atribuyen a la espiritualidad. Una vez que se acaba la visita, los visitantes regresan a casa preguntándose como un pais tan inmenso se mantiene unido y como, con tanta pobreza, la gente ha seguido votando por tanto tiempo para mantener la democracia.

Ninguna de estas impresiones es tan equivocada. Lo que está a la vista es parte de  la verdad al igual que lo que permanece escondido. Los extranjeros ven lo que es evidente y lo confunden con sus nociones preconcebidas de “la gran civilización india”. En el proceso, muchas suposiciones son incorrectas y otras parcialmente verdaderas,  sin embargo, a los extranjeros se les pueden perdonar sus errores…pero a los indios no.

Con el transcurso de los años, el liderazgo indio deliberadamente ha proyectado y embellecido una imagen de los indios que ellos saben es falsa e intencionadamente han fomentado que el crédulo observador extranjero lo acepte. Lo que es peor, ellos se han enamorado de esa imagen y no pueden seguir manteniendo por más tiempo esa imagen falsa.

Y asi nació el mito…por un salto cuántico de lógica generado por un truco de manos ideológico entre un insostenible “debe ser asi” a un innegable “es asi”…como India es una democracia parlamentaria desde 1947…se asume que los indios son “democráticos” por temperamento…

Varias religiones importantes nacieron y florecieron en India…por ende los indios son “espirituales”  por naturaleza…

Personas de diferentes creencias han encontrado un hogar en India…por eso  los indios son básicamente “tolerantes”

El Mahatma Gandhi  derrotó a los británicos a través de la no violencia…asi que los indios son “pacíficos” y no violentos de temperamento

La filosofía hindú considera el mundo real como transitorio y efímero…entonces los hindúes no son trascendentales en su pensamiento

India ha aceptado en su tierra una gran  diversidad de religiones…por lo tanto los indios son de disposición “ecléctica y católica”.

India es mucho más importante hoy y su potencial muy significante en las próximas décadas para mantenerla presa de este simple mito…tal vez en 1947 habian razones para los mitos…en ese entonces, existian serias dudas sobre la supervivencia de esa nueva nación independiente que dependia de  los monzones de Agosto y sus nubarrones  en el horizonte. El gobierno era frágil…la partición (de hindúes y musulmanes)  habia dañado severamente la esperanza de una armonía común. No se podia garantizar una unidad nacional. En estas situaciones, mucha naciones crean mitos para mantener la unidad entre su gente, y la necesidad de India por la unidad era mayor que cualquier nación. Pero, lo que fue oportuno en un momento dado para esta democracia naciente, pronto pasó a ser el engaño de una nación entera. Debido  a que los mitos tienen algo de verdad, tomó algún tiempo para que el observador astuto notara la brecha entre el bordado y la tela.

Pero el asunto es mas serio que una simple crítica…lo imperativo hoy en dia es entender que esta distorsión deliberada ha sido – y es – perjudicial para los intereses de India a largo plazo en al menos dos áreas importantes: una, escoger las políticas y programas adecuados para sacar a la luz el genio real y la fortaleza de la gente india, especialmente en vista de los retos a futuro, y segundo, la proyección de una apreciación mas acertada de la India  y los indios, hacia una comunidad global cada vez más involucrada con ambos.

Para echar por tierra un mito del pasado con efectividad se requiere coraje, ya que es equivalente a cuestionar los dogmas del Estado. Sin embargo, hay mucho en juego para que la tarea sea pospuesta…la situación demanda un solvente intelectual que corte de manera drástica la inocencia de ese mundo de creencias…sin embargo, muchas preguntas salen a flote:

Porqué la élite india, el producto final de 5,000 años de una civilización contínua fue colonizada tan fácilmente?

Por que los indios se postran tan desmedidamente ante el rico y poderoso y son tan indiferentes al sufrimiento del débil y desposeído?

A pesar de las inmensas diferencias en su sistema socio-económico, India no ha tenido una revolución violenta tanto  en visperas de su independencia como luego de la misma…es esto una evidencia de su naturaleza no violenta o la respuesta yace en otra parte?

Porqué una nación que tuvo al Mahatma Gandhi  como su modelo mas destacado de rectitud pasó a ser tan increiblemente corrupta en tan poco tiempo?

Realmente el fin justifica los medios o solo nos preocupa el resultado final, indiferentemente de los medios empleados?

Los hindúes practican la intocabilidad contra la gran mayoria de su propia fé  y son practicantes del sistema de castas, uno de los sistemas de exclusión más discriminativos del mundo…a pesar de eso, se les puede llamar tolerantes?

Pueden estas personas que estan tan atadas a la jerarquía y el “estatus” llamarse democráticos?

Personas que son capaces de golpear un sirviente hasta matarlo, dejar ciego a un convicto para sacarle una confesión, quemar vivas a sus esposas para obtener más dinero en dotes…pueden considerarse no violentos?

Una nación que adora a Lakshmi, la diosa de la riqueza, y promueve la búsqueda de los bienes materiales (artha, uno de los 4 objetivos en el hinduísmo tradicional) como su objetivo principal en la vida…se puede considerar espiritual y transcendental?

Las respuestas a estas preguntas se deben contestar de manera analítica y con calma ya que la verdad sobre la idiosincracia de cualquier nación es compleja y está interconectada. Ahora bien, antes de entrar en materia en el próximo artículo, sobre el transfondo cultural e histórico que define al gentilicio de este país,  les puedo adelantar un pequeño resumen de los rasgos más característicos de los indios.

Los indios son extraordinariamente astutos en el cálculo de poder ya que lo consideran un propósito en si mismo y despliegan una gran habilidad en ajustarse y descrubrir el centro del poder. Ellos respetan al poderoso y cooperan felizmente y hasta ilegalmente si es posible siempre y cuando sea para su beneficio personal. En el juego del poder toman bandos y generan intrigas como un pez en el agua.

A pesar de los cambios en la actualidad los indios son jerárquicos en perspectiva, inclinándose más de lo necesario ante lo que consideran superior y desdeñosos y despectivos hacia lo que consideran inferior. Un ejemplo práctico es la relación jefe – subordinado o padre e hijo.

No son democráticos por instinto o temperamento, la democracia ha sobrevivido en India porque se han dado cuenta que es uno de los sistemas mas efectivos para ascender socialmente y para la adquisición de poder y riqueza personal.

Los indios nunca han sido ni serán trascendentales, ellos anhelan los bienes materiales y lo que este mundo ofrece para buscar la riqueza. Son fieros comerciantes, recursivos, ingeniosos y emprendedores. Sus pies están firmes sobre la tierra y sus ojos fijos en la hoja de balance financiero.

Aunque su espiritualidad puede ser elevada en su metafisica…en la práctica religiosa es un medio de utilizar el poder divino en busca del poder. Sin embargo, esto es útil en los períodos de adversidad y por lo tanto refuerza su capacidad de resistencia.

La mayoría de los indios son “intrascendentales” solo en su indiferencia a cualquier cosa del entorno exterior que no tenga beneficio directo con su mundo personal e inmediato. Este completo “auto-ensimismamiento” se muestra en evidencia en su sorprendente tolerancia a la desigualdad, la mugre y el sufrimiento humano que los rodea. Esto me recuerda una vecina que tuve, que recogía las sobras de comida y en vez de dárselas a los mendigos en la calle, se las daba a las vacas hambrientas que pasaban frente a su casa.

Son personas pragmáticas, de naturaleza amoral en sus puntos de vista., ya que no existe una noción de pecado “máximo” en el hinduísmo. Cualquier acción (buena o mala) tiene una justificación en ciertos contextos, y los dioses son “sobornados” a diario. La corrupción ha crecido desorbitadamente  ya que realmente no se considera un comportamiento erróneo, siempre y cuando logre el resultado deseado. Si se descubre, provoca un gran escándalo, en proporción inversa al grado en que se acepta. El concepto de moralidad los indios lo consideran un principio importante solo en la teoría, pero lo ignoran en la realidad. En el año 2010 se celebraron en la India los juegos del Commonwealth, los participantes son todos los países que fueron colonias británicas, se gastaron aproximadamente 4.6 billones de dolares y faltando solo una semana para que los juegos comenzaran, se cayó un puente que actuaba de pasarela hacia uno de los estadios, se derrumbó parte del techo de otro estadio y las imágenes televisaron la villa olimpica de los atletas  con las obras de construcción aún sin terminar  y en condiciones sanitarias  infrahumanas, fotografiaron excrementos humanos en los baños, marcas de patas de perros en las camas y hasta culebras en las habitaciones…las imágenes salieron a la luz pública y se armó un gran escándalo. El pais entero estaba indignado… los organizadores responsables Suresh Kalmadi  y Lalit Bhanot salieron declarando a la prensa que “cada quien tiene sus estándares sobre limpieza…los occidentales tienen estándares de limpieza diferentes a los indios” posteriormente se les hizo una auditoría interna y declararon en los informes financieros  rollos de papel toilet a un costo de USD 80 cada uno…los responsables no están en la carcel y siguen siendo miembros del parlamento.

La “modernidad” en el sentido occidental, de ser capaces de reaccionar a las situaciones “racionalmente”, sin prejuicios o subjetividad,  es un comportamiento que muchos indios educados dicen practicar, en realidad es sólo un disfraz para esconder la práctica de sus antiguas tradiciones. La modernidad y la tradición coexisten dentro de ellos de una manera única.

Finalmente, los indios no son tan “No Violentos” como son de  prácticos para entender los límites de la violencia. Estan dispuestos a evitar la violencia si es vital para sobrevivir. Vacilan para enfrentarse a una fuerza superior, y prefieren una coexistencia insular a una aniquilación suicida. Su histórica “tolerancia” a otras religiones, especialmente si éstas estan respaldadas por una superioridad militar combativa (como fue el caso de los mogoles cuando dominaron la India o los británicos en su momento) es entendible dentro de este contexto. En la India suceden incidentes de violencia común, pero contrario a lo que se proyecta, no son la norma. En general, se oponen al uso de la violencia si esto genera un grado de inestabilidad que amenaza su sistema social, sin embargo en una situación determinada, como por ejemplo, hacer respetar la pureza o la jerarquía de su casta, si estan respaldados por una fuerza numerosa, pueden ser tan violentos como cualquier otra raza. Prueba de ello son los constantes  disturbios entre hindúes y musulmanes a lo largo de toda la India.

Todos  los rasgos descritos anteriormente son generalizados. Cada regla tiene su excepción. La personalidad humana tiene matices infinitos y el carácter de cada persona tiene variaciones específicas. Esta ilustración no intenta ser una crítica e indudablemente discrepa de la auto imagen que tienen los indios de sí mismos. Pero no hay naciones buenas o malas, fuertes o débiles y no existe un criterio moral absoluto para medirlo. Una descripción no se puede considerar no beneficiosa solo porque no conforma una noción preconcebida de lo que “pensamos que somos lo que nos gustaria ser”. Las características de una comunidad no se pueden sacar del sombrero de un mago, por benévolo que éste sea. Al contrario, la verdadera fuerza y capacidad de una nación yace precisamente en esos ragos que son una derogación de la percepción romántica que se tiene de si misma. De igual manera, ningún rasgo se puede ver aislado. La corrupción rampante en India parecería ser negativa en un sentido absoluto. Pero quizás si los indios no le dieran tanto valor a la riqueza material, no serían empresarios tan recursivos; si fueran menos pragmáticos y más intrascendentales y se preocuparan menos por el éxito a cualquier costo, probablemente serían menos corruptos.

Qué opinas sobre este interesante artículo? Comparte con nosotros tu valiosa opinión!

Fuentes Bibliográficas:

“Being Indian”. Pavan K. Karma.

“The clash of civilizations and the remaking of world order”. Samuel P. Huntington.

“The Indian Psyque”. Dr. Sudhir Kakar

«Mistaken modernity: India between worlds». Dipankar Gupta

«India’s struggle for independence». Aditya Mukherjee, Bipan Chandra,K.N. Panikkar

«The Wonder that was India» A.L. Basham

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos Relacionados:

Personalidad de los Indios Parte I

Personalidad de los Indios y las castas Parte II

Personalidad de los indios y el color de la piel Parte III

Fanatismo, Gurus y demás religiones

Madres controladoras y la Crianza de los hijos en India

Sexualidad en la India y el Kamasutra

Los Tres Mandamientos Hindúes

Archivo Histórico y Fotográfico de la India

Espiritualidad versus Religión

Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I

Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte II

El Canibalismo y el Culto a Shiva

La Verdad sobre algunos Babas

Como sobrevivir solo rezando…

La Sexualidad en el Cine Indio

La Violación en India

Es difícil ser una mujer en India

La Mujer Extranjera en la Imaginación India

, , , , , , , , , , ,

17 Comentarios para la India y los hindúes: Un mito

  1. Baharri 22 de febrero de 2011 a las 2:44 am #

    Hola Lorena, me encanta la India, he estado cuatro veces y próximamente será mi quinto viaje. Quiero felicitarte por tu blog, es excelente.

    Un saludo y gracias.

    • Lorena Mena 26 de febrero de 2011 a las 12:42 pm #

      Baharri

      Gracias por tus cumplidos! Que fortuna para ti haber conocido esta cultura…te deseo una excelente estadia la proxima vez!

  2. Flor 22 de febrero de 2011 a las 8:15 pm #

    Lore, exelente este post !! Es cierto que la imagen que tenemos los occidentales de los INDIOS es muy distinta a la que es en relidad, pero vos con tu minucioso relato haces que podamos reflexionar y sacar nuestras propias conclusiones sobre aquellas cosas que desconocemos de esa cultura. No me canso de repetirte que me encanta todo lo que escribís !!!!
    Espero la próxima parte !!!! Besos

  3. Raquel 24 de febrero de 2011 a las 11:28 am #

    Excelente articulo Lorena me ha gustado mucho, completo, interesante y objetivo
    Quiero leer el proximo…
    felicitaciones.!!
    Raquel

  4. mercedes de Haay Mecha 13 de abril de 2011 a las 6:52 am #

    Wuao Lorena ya no pude aguantar las ganas de escribirte, pensaba hacerlo al terminar todos los artículos , pero querida mia este me ha dejado sorprendida…Lorena eres una analista politica , social , cultural, Dios que sorpresa tan grata , tu bien sabes mi admiracion por La India y que develes su interioridad me parece muestra tu evolución como ciudadana de mundo..te quiero mucho yo mecha

    • Lorena Mena 14 de abril de 2011 a las 1:13 am #

      Gracias Mechita!

  5. fari 18 de abril de 2011 a las 7:38 am #

    Lorena, me gustaría saber, más acerca del sistema de castas, por ejemplo, en que casta, estaría ubicado un profesional, por ejemplo del area de la Odontologia, que habla otros idomas, como el español. Puede alguien de castas inferiores, acceder a la educación superior?

    • Lorena Mena 19 de abril de 2011 a las 9:33 am #

      Estimada Fari…el sistema de castas es una forma de organización sumamente antigua que tiene que ver con la religión hindú, si te fijas en el artículo sobre el hinduismo http://historiasdelaindia.wordpress.com/2011/04/09/hinduismo-para-principiantes/ veras que la India en sus comienzos, al igual q todos nuestros paises, fue poblada por diferentes civilizaciones…una de estas tribus, la civilización aria, trajo consigo un sistema de organización y eran mas «avanzados» que las demas tribus que se encontraban aca, como ellos eran blancos y deseaban dominar inventaron el sistema de castas a fin de perpetuar sus privilegios sobre los demas.
      Las primeras cuatro castas fueron Los brāhmanes (sacerdotes, maestros, academicos) son la casta más alta, que —según ellos— salieron de la boca de Brahmā (el dios de la creación)
      Los chatrías (clase política-militar), que salieron de los hombros de Brahmā.
      Los vaishias (comerciantes, artesanos y agroganaderos), que se formaron de las caderas de Brahmā.
      Los shudrás (siervos y los obreros), que provienen de los pies de Brahmā.
      Ahora bien, estas tribus fueron evolucionando con los años y se formaron los jatis que son subcastas dentro de una misma casta y tienen que ver con la profesión de un individuo, recuerda que en esos tiempos cada tribu necesitaba por ejemplo un sacerdote, un sastre, un zapatero, un barbero, un cocinero y asi sucesivamente. Hoy en dia, el apellido y la región geografica de las personas determina su casta, el hecho de ser «superiores » o «inferiores» dentro de su sistema social tambien lo determina su educacion y posicion economica…no hay castas de odontologos como tal, ya q la odontologia es una profesión moderna. Hoy en dia todo el mundo tiene acceso a la educación, sin embargo, recuerda que la India es un pais con muchísima gente y las oportunidades son limitadas, pero obviamente hay muchisimos casos de gente muy humilde de las castas muy inferiores que han estudiado y se han superado. El sistema de castas se abolió legalmente en la constitucion de la India hace muchos años, pero es algo que llevan por dentro, son jerarquicos por naturaleza por ende, dentro de su sistema social y su mente, siempre habrá alguien superior a ellos y alguien inferior…

  6. Monica 18 de septiembre de 2011 a las 11:37 pm #

    Pero qué horror subjetivo y desequilibrado

  7. Consuelo 23 de enero de 2012 a las 5:17 am #

    Wow Lorena! Tremendo artículo… es como para dejar con la boca abierta a más de uno con semejante exposición!! En verdad muy interesante, nos das de qué pensar. Es muy importante tener conciencia y conocimiento de las dos caras de una misma moneda y quitar un poco aquella idealización que se tiene del país, pero guay! la vida no es cosa de sólo blancos y negros, ya que más bien está llena de matices y bien lo aclarás vos al hablar del tema, a poco todo lo que decís no es para que se tome como regla pero sí como herramienta para tener en cuenta a la hora de conocer más del lugar… De todos modos Lorena, una situación tal como la que nos has revelado de la India, no es más, creo yo, que un esquema repetido de lo que ocurre y ha ocurrido en la historia de la humanidad en la apoderación de una civilización sobre otra… “El Mito” es y ha sido la mejor arma de cualquier ejército, gobierno o poderío de ésta tierra… la creación de una imagen, su difusión e internalización nos dejan en claro en más de un caso que dan pie a la exitosa formación de determinados estilos de vida (a gusto y beneficio de unos pocos), y lo peor de todo es que una lucha contra eso, es dura y muy larga, pero no así infinita e imposible… India aún es un país joven, tiene algo de 60 y pico de años de independencia, aunque convengamos que esta supuesta independencia hasta cierto punto es así, por lo que si vamos al caso, creo que le queda mucho por lo cual aprender, y lamentablemente está de momento sujeta al paso del tiempo para quizás liberar procesos de cambios y de ser posible de mejora, ya que, si nos ponemos a analizar nuestras propias cunas, si bien mucho más estables que la India, no dejamos de tener barbaries por las cuales lamentarnos y eso que por lo menos en mi país estamos ya a 200 años de independencia…! Y lo que aún nos falta crecer, no?

    Genial el artículo, sigo admirando tu respecto, lógica y firmeza con la cual hablas de diversos aspectos.

    Saludos!! Muy buen día! 😉

    • Lorena Mena 23 de enero de 2012 a las 10:43 pm #

      Gracias una vez más Consuelo, asi es, eso mismo que planteas es lo que yo pienso…a India aún le falta mucho por experimentar ya que apenas hace relativamente poco tiempo logró su independencia y todo país pasa por un proceso largo de adaptación. En este momento, mientras el mundo está sumido en la crisis, la economía India crece y se fortalece, sin embargo, dicho proceso es un ciclo y lamentablemente un ciclo repetitivo, y la mejor muestra de ello son los paises Latinoamericanos…esperemos q muchos de los valores positivos producto de las creencias que aun perduran hoy en dia, no se pierdan como el hecho de que a pesar de la pobreza, aun es un país relativamente seguro, lo cual no es lo mismo que puedo decir de muchos paises latinos…

  8. jaime alberto hernadez cortes 25 de junio de 2012 a las 3:06 am #

    tienes toda la razon amiga lorena con lo que has dicho en el ultimo parrafo sobre la solucion de los problemas de corrupcion en india y en todo lo que has dicho en tu articulo.

    • Lorena Mena 25 de junio de 2012 a las 5:51 pm #

      Gracias Jaime Alberto por corroborar nuestras investigaciones + veracidad de los articulos publicados en el blog.!

      Atentamente & Saludos, Lorena

  9. FUNDAMERCED (@fundamerced) 5 de febrero de 2014 a las 8:07 am #

    El artículo refleja grandes dotes de observación, categorización y análisis. En ciencias sociales, algunos emplean la noción de «norma cultural» para distinguir las diferentes pautas culturales de una sociedad en particular, pero ocurre que cómo dejas asentado en tu artículo la India es una sociedad sumamente compleja, y lo que podamos percibir de ella quizás sea un conocimiento fragmentado e influenciado por circunstancias y perspectivas particulares. En lo personal, me interese en la India debido a la secta de los aghori, así como por la «inusual» cantidad de violaciones sexuales; a partir de allí, intenté comprender el por qué de los actos tanto de los aghori, como el móvil de los violadores; e intenté aprehender esa realidad investigándola documentalmente y a través de los relatos de quienes están inmersos en esa sociedad; quizás, aprehendí esa realidad sesgadamente, y de forma insuficiente; y no podía ser de otra manera, jamás he puesto un pie en la India; y,por supuesto, prevalecen en mí prejuicios sociales y falaces generalizaciones, lo que acertadamente en el artículo se denomina estereotipos. Me dejé llevar por una ligera lectura de textos épicos, así como por los de Blavastky. En lo que respecta al artículo, desde ya puedo asegurar que nos servirá de norte para ulteriores análisis; responde cabalmente a las interrogantes que puedan surgir en cuánto a qué es la India y a cómo es la India, desafiándonos a escoger cuál es el criterio en cuya virtud habremos de contestar a la interrogante, pues no puede ser contestada en pocas palabras, dada la heterogeneidad de esa cultura.

    • Lorena Mena 5 de febrero de 2014 a las 11:04 am #

      Gracias por su especial aporte para complementar el articulo!

Trackbacks/Pingbacks

  1. Personalidad de los Indios y las castas Parte II « Historias de la India - 27 de febrero de 2011

    […] sobre el tema relacionado con la personalidad de los indios  te recomiendo continuar al artículo La India y los hindúes: Un mito (Parte I) 22.306549 73.187576 GA_googleAddAttr("AdOpt", "1"); GA_googleAddAttr("Origin", "other"); […]

  2. LA SEXUALIDAD EN LA HINDIA Y EL KAMASUTRA | yeantruma16 - 2 de febrero de 2014

    […] La India y los hindúes: Un mito Parte I […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress