Tabúes de la Menstruación en el Hinduísmo

IndianGirlLetraUn día, cuando acababa de cumplir los once años sentí algo húmedo en la cama.  Me desperté y grité al ver que había una mancha de sangre roja donde estaba durmiendo.  Pensaba que me estaba muriendo y me asusté mucho.  Mi madre vino a consolarme y fue hasta entonces que me explicó que de ahora en adelante tendré que callar el secreto de mi «maldición».  Mi amiga Kranti pensó que era cáncer de seguro.  Casi ninguna de las niñas sabía porque de repente tenían dolores en el abdomen.  Lloraban y estaban horrorizadas y cuando les preguntaban a sus madres, ellas decían, «Eres normal, ya estas menstruando.  Ya eres una mujer».

A mi amiga Ajala le dijeron, «No debes cocinar alimentos porque los contaminas, ni mucho menos debes tocar o servir ‘pickles’ (encurtido indio) porque al tocarlos con tu mano se pudren».  Había escuchado lo mismo.  Y eso no lo es todo!  Algunas otras de las reglas que con frecuencia se les imponen a las mujeres durante su menstruación tienen que ver con lo que mas consuelo me daba: los ídolos de dios.  «No debes tocar los ídolos porque los denigras..» me advertían.

«¿Los pickles? le pregunté a Ajala»…  «Así como escuchas», me contestó cuando jugábamos en el patio de la escuela.  «Mi mamá dice que es verdad y que no debo ni entrar a la cocina».  Su madre de verdad tenía esa creencia y la madre de ella también, y todas las madres anteriores a ellas.  «Por algo lo dicen, debe ser verdad».

Había chicas que decían que cuando se aplicaban esmalte en las uñas durante su periodo de menstruación, se les echaba a perder.  Recuerdo una tarde que fui a jugar a la casa de Sameena y su padre no la dejó salir.  Por una semana no llegó a la escuela.  Luego me enteré que era porque estaba en su periodo y su padre la obligó a dormir apartada de la casa por el temor a que su menstruación contaminara el resto de los miembros de su casa.  Lloré por ella…

La menstruación es un proceso fisiológico a menudo impregnado de símbolos culturales y religiosos.  Para los hombres, el derramamiento de sangre sin lesión visible es un fenómeno misterioso y a veces aterrador.  Para las mujeres ha sido como una navaja de doble filo.  Con demasiada frecuencia, se ha utilizado por ideologías misóginas como evidencia para comprobar la naturaleza impía del cuerpo femenino, lo que lleva a muchas sociedades a someter a las mujeres que menstrúan a los tabúes que limitan su autonomía y destruyen su valor humano.

En las antiguas sociedades, se creía que Ishtar, la diosa de la luna de Babilonia menstruaba durante la luna llena.  El «sabattu» se observaba de día de reposo, simulando el día en que la luna no mostraba fases crecientes ni en disminución.  Durante la temporada de «sabattu» era considerado mala suerte hacer cualquier tipo de trabajo, comer alimentos cocinados, o salir de viaje.  Coincidiendo con el descanso de la luna, un día completo de «descanso» era obligatorio para la mujer.  El día en que la diosa Ishtar estaba menstruando se convirtió en el «Sabath» para los Judíos y Cristianos es decir, el día cuando el dios del Viejo Testamento descansaba de sus labores impuso la misma obligación para todos.  Resultó ser que el Sábado para los Judíos, el Domingo para los Cristianos y el Viernes para los Musulmanes es el día que se observaba religiosamente.  Desde entonces se consideraba la menstruación de la mujer como una «maldición».  Esta actitud general sobre la menstruacíon que abarca muchas culturas, es el ejemplo mas fundamental en las sociedades patriarcales que reprimen a la mujer desde hace miles de años y que con demasiada frecuencia lamentablemente las mismas mujeres aceptan.

En el Hinduísmo no hay excepción de reglas cuando se trata de la menstruación.  Hoy en día, en la India, los tabúes siguen vigentes.  Desde antaño, en muchas regiones del sur, el primer ciclo de menstruación de una niña se celebraba públicamente: después de salir de la reclusión de su ciclo a los siete días, la mujer se bañaba, se vestía con ropa de gala como una pequeña novia y se adornaba con guirnaldas de flores.  Posteriormente, la joven hacia una representación pateando un árbol Ashoka (Saraca) el cual se considera un árbol sagrado según antiguas mitologías.  Al patear el árbol eso implicaba que el árbol es su «shakti» , es decir,  energía divina lo cual provocaba a que el árbol floreara.  En los rituales tántricos, que probablemente tienen su origen en el fólclor, la sangre menstrual era una de las ofrendas a la diosa mitológica Yakshi quien está relacionada con la fertilidad.

En las Puranas se describe el Brahmahatya, (el acto de matar a Brahmin) y la mitigación del pecado.  Parte de este pecado se considera la responsabilidad de la mujer y se considera activo durante el período menstrual.  Por lo tanto la mujer se considera culpable y la que originó el pecado.

Según el historiador N. N. Bhattacharyya, diferentes regiones de la India tienen su propia noción sobre la diosa de la menstruación.  En Punjab, se creía que la Madre Tierra (Dharti Ma’) «dormía» por una semana cada mes.  En algunas partes de la región Deccan, después del festival Navratri, el festival celebrado principalmente por mujeres durante nueve días en honor a la diosa Durga, muchos templos cerraban desde el décimo día hasta la noche de luna llena mientras la diosa descansaba y se «refrescaba» durante su menstruación.

Según Bhattarcharya, la menstruación representa la fertilidad potencial simbolizada por la sangre o el color de la sangre y es considerado sagrado.  El sindur (polvo de color rojo anaranjado semioscuro, de saturación intensa), aplicado en la apartado del cabello de la mujer casada simboliza lo sagrado de su fertilidad.  A las deidades y objetos sagrados se les aplican colores rojos como parte de los rituales de adoración.  Dentro de la cultura India, el rojo significa auspiciosidad y potencial de crecimiento.  Estas ideas antiguas y religiosas y su simbología están enlazados a la sangre de la menstruación.

Dejando a un lado los rituales religiosos, las supersticiones y tabúes que cientos de mujeres enfrentan son innumerables y la mayoría de las veces escalofriantes.  Los tabúes de menstruación causan un verdadero daño psicológico, emocional, y mental.  El tabú contra las mujeres durante el embarazo y la menstruación impuso reglas extremas lo que llevó a lograr a poner a la mujer en un nivel social más bajo que al hombre.  No sólo se consideran las mujeres «impuras» sino que se consideran un «peligro» en la sociedad de transmitir sus «impurezas» a otros.

Muchas mujeres en silencio sufren consecuencias de los tabúes, obedecen reglas religiosamente y evitan enfrentamientos considerados denigrantes para otros, sobre todo hombres.  Una gran mayoría son excluidas de participar en las actividades ordinarias.  Se les prohibe entrar a los templos o participar en rituales de adoración «pujas»  o rezos.  Se les prohibe leer libros, sembrar, cosechar, cocinar, asociarse con su esposo o caminar libremente en la aldea o el pueblo.  Algunas, se pasan los días de su periodo en una choza fuera de su casa.  En el Hinduísmo las mujeres tienen prohibido participar en la vida normal durante la menstruación y debe ser «purificada» antes de que se le permita regresar con la familia.

Ya que se les prohibe relacionarse con su esposo, esto integra el tabú del sexo durante la menstruación.  El hombre trata a la mujer con ambivalencia, y doblemente envidia su capacidad de crear y teme su poder para destruir vida.  La relación de amor- temor tiene su potencia en el mismo acto de amor es decir el sexo.  Un hombre es igualmente propenso a sentirse excitado cuando la mujer esta menstruando como en cualquier otro tiempo.  Pero la sangre de la mujer es algo supersticiosamente peligroso, mágico y aparentemente destructor.

En la privacidad de sus casas las mujeres se sienten mas seguras de sobrellevar su ciclo pero al salir de sus casas enfrentan una serie de obstáculos que tienen que ver con la falta de instalaciones limpias y privadas.  En una gran mayoría de regiones rurales no se le da importancia y por ende no existen basureros en los cuales se pueden depositar toallas femeninas.  En las escuelas, es casi imposible para que una niña asista a clases durante su menstruación ya que no hay lugar privado donde asearse y cambiarse de toalla.  Las niñas se cansan de tener que enfrentar este obstáculo por el cual otros niños las ridiculizan y sus familias las animan a quedarse en casa y casarse.

Según una encuesta, el 23% de las niñas en edad escolar abandonan sus estudios al llegar a la pubertad limitando sus oportunidades para un mejor futuro.  Su salud, educación y dignidad a menudo están en juego y el mundo también sufre:  una mujer educada es más saludable, tienen familias más pequeñas, tienen potencial de ganar mas dinero y contribuyen positivamente a la economía y desarrollo.

Pueden pasar años, incluso generaciones para cambiar un tabú.  Pero anecdóticamente, las únicas niñas que no creen en las supersticiones acerca de la menstruación son aquellas con madres mas educadas.  Así que en un futuro la mejor manera de cambiar la actitud negativa sobre la menstruación es mantener a las niñas de hoy en la escuela.  Hablar abiertamente sobre la menstruación y considerar el ciclo como dadora de vida y no como una maldición.

Escrito por Leticia Alaniz © 2013

Fuentes Bibliográficas:

The Curse: A Cultural History of Menstruation by Janice DeLaney, Mary Jane Lupton & Emily Toth. Univerisity of Illinois Press © 1988

The Indian Mother Goddess by N. N. Bhattacharyya. New Delhi © 1977

Ilustraciones:

Lorena Mena

, , ,

17 Comentarios para Tabúes de la Menstruación en el Hinduísmo

  1. T.R 10 de febrero de 2013 a las 1:05 pm #

    interesante, y no me sorprende, que en estos tiempos aun se sucite este tipo de creencias, pues en México también se ve esto, en los pueblitos mas recónditos, a la mujer en su periodo, la apartan de la familia,como lo hacen en india, he inclusive, cuando las niñas tienen su menarca(primera menstruacion), los padres las obligan a casarse con hombres mas grandes que ellas, o las venden, es casi una burla de la vida, que a pesar de todo lo que México ha avanzado sobre estos temas, aun se viva esto, como en india,de verdad que esto me duele muchísimo, como mujer y como ser humano que soy,¿porque? esta pregunta entra en mi ser como una daga que se entierra en lo mas profundo de mi alma,si gracias a este proceso fisiológico, se puede crear vida, y no me explico si en india o entro lugar donde discriminan a la mujer, porque lo hacen, si gracias a esto, la vida es posible, no entiendo, si dicen amar a una mujer, porque someter a estas injusticias. es necesario muchaaa educación, demasiada para erradicar estas formas de pensar y actuar. felicitaciones a este blogg y a las administradoras, a lady Leticia, Alaniz,por el trabajo realizado en este articulo. bendiciones hasta su ser, saludos desde México.
    atte:Guadalupe T.R.

    • Leticia Alaniz 11 de febrero de 2013 a las 1:00 am #

      Gracias por tu comentario T.R., has tocado un punto muy interesante y muy cierto do lo que aún se vive en algunos pueblos en México. Es terrible que el futuro de las niñas se encuentre amenazado por algo tan natural y propiamente importante para el ciclo de la vida. Comparto tu sentimiento de sufrimiento por otras mujeres que tengan que sufrir estas represiones en cualquier parte del mundo que se encuentren. Lo único que puede hacer cambiar esta mentalidad es la educación. Gracias por tus buenos deseos. Bendiciones para ti también. ¡Un saludo!

  2. Diana 10 de febrero de 2013 a las 10:53 pm #

    tambien tabues sobre el embarazo? cuales son? no escribo siempre pero leo los posts ..muy buenos! 🙂

    • Leticia Alaniz 11 de febrero de 2013 a las 1:31 am #

      Hola Diana, nos da mucho gusto contar con tu presencia en este blog! Te cuento que algunos de los tabúes del embarazo regresan a lo mismo de la presencia de la sangre. Después de un parto, en algunos lugares rurales la mujer recién parida vive apartada de la familia y hasta de su recién nacido. Lo único que se le permite es amamantar a su hijito pero el cuidado del bebé lo hacen otros miembros de la familia. Generalmente una mujer sangra entre tres a seis semanas después de su parto. Las primeras dos semanas sangra fuerte hasta que se disminuye por completo. Este es el proceso de involución uterino lo que permite al útero regresar a sus dimensiones originales antes del embarazo. Al empequeñecer, todos los residuos que quedan en el útero van siendo expulsados y durante este periodo la mujer se considera «impura». En muchos casos, no se le permite ver a su hijo a los ojos, ni tocar otros miembros de la familia ni mucho menos recibir visita. A la mujer se le prohibe verse en el espejo por el temor de que su mirada se refleje en los ojos de otros. En algunos otros casos, los platos y vasos en los que coma la mujer recién parida, se mantienen apartados solo para ella, para que no se contaminen otros utensilios u miembros de la familia. Muy buena tu pregunta!

      • Diana 14 de febrero de 2013 a las 9:46 am #

        wow! que fuerte! que mal ! se que mi cuñada tenia prohibido tocar los idolos e ir al templo estando indispuesta …….con el embarazo no se como la paso….. pero ahora entiendo ciertas actitudes de mi suegra cuando estoy indispuesta…..pero eso si…western power! Si viviendo en esta casa me quedo embarazada le voy a tocar todas sus figuritas de dioses, todo lo que haya en la cocina !!!!!! ya va a ver!!!!! ya se quizo hacer la viva cuando una vez me quizo hacer comer arroz con leche que trajo de la pooja del templo ..me vino con que me labara las manos por haber tocado un huevo duro y que la comiera antes del huevo …y yo la increpe ..por que? que pasa? le mire su pooja como si fuera la manzana envenenada de Blancanieves ……… le dije que ahora queria comer salado ,estaba a punto de almorzar y le deje su pooja en la mesa …………..demas esta decir que nunca mas se atrevio a venirme con semejante estupidez! y buena la info ,no sabia que la mujer despues del parto sangraba ,pense que todos los restos se reabsorvian ….nadie me dijo nunca eso!

        • Leticia Alaniz 18 de febrero de 2013 a las 2:32 am #

          Diana, es un gusto que encuentres útil la información de los artículos. Las costumbres que describes con tu suegra son muy comunes en los hogares mas tradicionales en la India. Espero que poco a poco vayas encontrando las respuestas para entender mas sobre la cultura ya que es tan compleja con cientos de nuevos temas por descubrir.

  3. María 11 de febrero de 2013 a las 12:10 am #

    La mujer, siempre fue y está siendo en muchos lugares del mundo, pura mercancia.
    Sin duda la educación es el pilar de una sociedad, asi que cómo pedirles peras al olmo.
    Estos pueblos son de costumbres ascentrales muy arraigadas, tatuadas en sus esencias, tan dificiles de erradicar….. Y si tan sólo ocurriese en India pero que pena da mirar a Paquistan, Afganistan, Iraq, Iran, Arabia Saudí, Marruecos, y demas paises africanos con las mismas ideologias hacia la mujer.
    Hay seres muy poco evolucionados espiritualmente y socialmente. Y curiosamente la mayoria son hombres.
    No me considero feminista, voy en plan independiente, en plan mustang, pero digo lo que pienso.
    Los hombres siempre han querido controlar a la mujer, les da terror que puedan estar equiparadas en todo porque saben que somos mejores sin duda alguna, y porque necesitan sentir sus egos al máximo.
    El ego es el peor enemigo del hombre y de la mujer, por ello nos encarnamos para poder superarlo y avanzar, evolucionar.
    El ego es el culpable de todas las guerras, conflictos de cualquier índole incluso los de uno mismo consigo mismo.
    El ego…

    • Leticia Alaniz 11 de febrero de 2013 a las 1:41 am #

      Maria, gracias por tu comentario. No cabe duda que será una tarea muy difícil erradicar por completo las nociones negativas sobre la menstruación. Es muy cierto que la misma ideología misógina lamentablemente ocurre en muchos otros países. Solamente la educación podrá fortalecer a las nuevas generaciones para cambiar esta mentalidad.

  4. Schwotta 11 de febrero de 2013 a las 5:47 pm #

    Maria
    tiene toda la razón
    no se por que los hombres sin importar cultura, raza, religión, nivel de educación…odian tanto a las mujeres.
    Hasta el mas primermundista de los paises, no se salva del machismo.
    Por que?
    Por que nos odian tanto?
    Porque nos temen…?
    De que será que seríamos capaces las mujeres si dejaramos de aceptar esta cultura misógina universal y nos uniéramos como hermanas para hacer escuchar nuestra voz, levantar nuestras manos y mover nuestros pies?

    • Leticia Alaniz 18 de febrero de 2013 a las 2:52 am #

      Hola Schwotta, gracias por expresar tu comentario con interesantes preguntas que colectivamente deberíamos intentar responder generando cambios positivos a nivel mundial. Han habido intentos de explicar la opresión de muchas formas, algunas basadas en tradición, otras en los libros religiosos, pero en su mayoría injustificables. Un sociólogo llamado Stephen Goldberg en su libro «Lo Inevitable del Patriarcado», explica que los hombres son naturalmente mas competitivos que las mujeres debido a su alto nivel de testosterona y esto los convierte en seres agresivos hambrientos de poder a lo que lleva a que inevitablemente asuman las posiciones de alto estatus en la sociedad, dejándole a las mujeres los roles mas subordinados. A la final la opresión existe en cientos de culturas y se va a requerir mucha educación para generar una vida mas positiva para las futuras generaciones de mujeres.

  5. Petrichor (@horned_owl) 19 de julio de 2013 a las 6:22 pm #

    Como bien dices, la solución radica en la educación. Con este fin, un grupo de jovenes han creado un sitio web, http://menstrupedia.com/, y están recaudando fondos vía financiación colectiva (crowdfunding) para preparar historietas, dirigidas a las niñas, que divulgarán los hechos y disiparán los mitos acerca de la menstruación.

    Otra organización que trabaja en este campo desde hace muchos años se llama Goonj (http://goonj.org/?page_id=1983).

    • Lorena Mena 20 de julio de 2013 a las 11:36 am #

      Gracias Petrichor.!

  6. maría elisabeth laborde 29 de noviembre de 2013 a las 8:39 am #

    Cuando muchos consideramos los conocimientos que vienen de India como de gran Sabiduría, desconcierta ver que puedan coexistir con una ignorancia tan grande!! Cuesta creerlo, pero lamentablemente es así.
    Muy bueno el blog, y hermosas ilustraciones.

    • Lorena Mena 29 de noviembre de 2013 a las 9:33 am #

      Asi es Maria Elizabeth 🙁

  7. paulina giovagnoli 1 de diciembre de 2013 a las 4:36 am #

    Estoy encantada con el contenido.. sigo leyendo!

    • Lorena Mena 1 de diciembre de 2013 a las 11:53 pm #

      Gracias Paulina!!

Trackbacks/Pingbacks

  1. Historia de la menstruación | Hablando de Sexo - 19 de marzo de 2014

    […] Tabúes de la Menstruación en el Hinduísmo […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress