abindranath Tagore (1861-1941) es principalmente reconocido por su poesía en detrimento de sus otras facetas como artista que son de igual manera excelentes. Escribió novelas, ensayos, historias cortas, diarios de viaje y teatro junto con diversas canciones, destacando también como filosofo y pintor.
Entre sus obras mas importantes se encuentran Gitanjali, El Hogar y el Mundo o Gora. En cuanto a música, los himnos de Bangladesh e India, Amar Shonar Bangla, y Jana-Gana-Mana respectivamente, han sido adaptados a partir de dos poemas del mismo nombre.
Primeros Años
Tagore, también conocido como Gurudeb, nació el 7 de mayo de 1861 en Calcuta (Bengala, India) y vivió en una atmósfera artística desde muy joven, rodeado de literatura y música, por tanto no es de extrañar que escribiera su primer poema con tan solo 8 años.
Siendo el menor de 14 hijos, su amplia familia era el centro de un grupo social relacionado con las artes. Dwijendranath, su hermano mayor, era poeta y filósofo; Satyendranath, otro de sus hermanos, fue el primer miembro de etnia india en ser admitido en el elitista Servicio Civil indio. Su hermano Jyotirindranath, era un reconocido músico a la vez que su hermana Swarna Kumari Devi, se convertía en una talentosa escritora de novelas. Su cuñada Kadambari (esposa de Jyotirindranath) fue una gran amiga e influenció de manera notable las obras de Tagore. Su suicidio en 1884 le afecto de manera brutal no solo a nivel emocional durante años, sino que también cambio de manera radical el trabajo literario de Tagore.
Respecto a su fé, Tagore inicialmente perteneció al movimiento social-religioso fundado en el siglo XIX llamado Brahmo Samaj (sociedad de devotos del Dios verdadero), posteriormente convirtiéndose al hinduísmo.
Juventud
En 1878, Tagore se trasladó desde su India natal a Inglaterra para continuar los estudios, primero en Brighton (sur de Inglaterra) y a continuación en el University College de Londres. Sin embargo, no terminó su preparación académica y dejó el país un año después. Este primer contacto con la cultura inglesa influiría en sus obras, pero Tagore nunca se identificó totalmente con la rigidez británica aunque tampoco la estricta tradición hindú optando por tomar lo mejor de ambas.
El 9 de diciembre de 1883 Tagore se casó con Mrinalini Devi. La pareja tendría después dos hijos y tres hijas.
Shelaidaba
En 1890 Tagore comenzó a administrar varias propiedades familiares en Shelaidaha (ahora perteneciente a Bangladés). Durante esta época el autor se solía alojar en una casa flotante. Allí escribiría muchos de sus poemas, ensayos y cuentos.
Shantiniketan
En 1901 se trasladó a Shantiniketan (Bengala Occidental). Aprovechando que había heredado algunas propiedades de su padre en la zona creó una escuela experimental. A lo largo de los años Tagore destinó una gran cantidad de ganancias a este proyecto por ejemplo invirtiendo los fondos obtenidos por el premio Nobel (1913). Dicha escuela, estaba establecida según la brahmacharya (la primera de las cuatro etapas de la vida según el hinduismo que debe estar dedicada a la formación), donde los estudiantes residen con su gurú en una comunidad autosuficiente. Tuvo un gran éxito y pronto llego a ser conocida internacionalmente. La institución esta aún en funcionamiento aunque ahora se la conoce como Universidad Visva Bharati (‘India en el Mundo’), y es de carácter publico.
Tagore daba clases por las mañanas y elaboraba los libros de texto de los alumnos durante las tardes.
A pesar de este proyecto Tagore continuó con su faceta como artista, publicando Naivedya (1901) y Kheya (1906) entre otros.
Madurez
La tragedia de la muerte de su esposa (1872-1902), una de sus hijas y un hijo le dejo profundamente destrozado.
La popularidad de Tagore estaba bastante afianzada entre los lectores bengalíes por entonces. Varias de sus obras fueron traducidas pero con resultados bastante mediocres, y en consecuencia el autor empezó a traducir él mismo algunos de sus poemas en verso libre. En 1912 volvió de nuevo a Inglaterra llevando consigo varias de sus propias traducciones. Sus poemas conmovieron a varios autores, entre ellos al poeta anglo-irlandés W. B. Yeats quien posteriormente escribiría el prefacio de la versión inglesa de Gitanjali. En noviembre de 1913 le fue concedido el premio Nóbel convirtiéndole así en el primer autor no europeo en recibir el Nobel de literatura.
En 1915, la Corona británica concedió a Tagore el título de caballero del imperio, renunciando a él después de la masacre en Jallianwala Bagh, Amristar (Punjab, norte de la India) el 13 de abril de 1919 donde cientos de Indios, principalmente sijs, murieron al ser tiroteados por las tropas británicas cuando se manifestaban. En la carta de rechazo al Virrey, Lord Chelmsford, escribió:
“Llega el momento cuando las insignias de honor brillan con nuestra vergüenza en el contexto incongruente de la humillación, y yo, por mi parte, deseo permanecer en pie, despojado de toda distinción, al lado de mis compatriotas que, por su llamada insignificancia, son susceptibles de sufrir una degradación no apta para los seres humanos.”
En 1916 volvió a dejar India para participar en varias conferencias en Japón y Estados Unidos. Durante el viaje Tagore escribiría De camino a Japón y En Japón, incluidos ambos en el libro Japanyatri posteriormente.
En 1927, Tagore recorrió gran parte del sureste asiático durante cuatro meses. Los diarios que escribió durante el viaje se pueden leer en su obra Jatri.
Con los años y la experiencia ganada Tagore llegaría a denunciar todo tipo de nacionalismo en general siendo este tema el tópico en varias de sus obras como el ensayo Nacionalismo en la India. Esta posición le hizo recibir muchas críticas pero también ganar los elogios de los pacifistas.
A pesar de ello, él siempre apoyo la independencia india, creando incluso varias canciones para este propósito, defendiendo el movimiento independentista pero desde un punto de vista de no-violencia. Para Tagore la única manera de conseguir que el país despertara era a través de la educación de todos, otro de los motivos de crear Santiniketan.
Relación con Gandhi
A lo largo de su vida, Tagore conoció a otros intelectuales extranjeros como Henri Bergson, Albert Einstein, Robert Frost, , Thomas Mann, George Bernard Shaw, Victoria Ocampo, H. G. Wells o Romain Rolland pero quiza su amistad con Mahatma Gandhi fue la mas importante de todas. Sin embargo aunque, en esencia, ambos hombres competían una idea común, en la practica esta relación no estuvo exenta de altos y bajos.
Ambos eran humanistas y lideres del movimiento nacionalista y Tagore jugó un papel importante en el movimiento swadeshi (estrategia económica de autosuficiencia) hasta que decidió abandonar la política activa después de su desacuerdo con el comportamiento de varios jóvenes revolucionarios.
El primer punto de diferencia se produjo como consecuencia de no apoyar el movimiento que Gandhi inició. Tagore creía que la idea de la no cooperación es ascetismo político. Que puede desembocar en el horror de la naturaleza humana, perdiendo la fe en la realidad básica de la vida y puede llevar a deleitarse en la destrucción. En segundo lugar Tagore planteó la cuestión del charkha (la rueca), en su ensayo, Culto del Charkha (1925). Gandhi había declarado un programa constructivo de desarrollo rural y regeneración económica a través de la propagación del charkha. Ante esto Tagore dudó no solo de la eficacia económica de dicho programa, sino del uso de lenguaje moral en lugar del económico. Por otra parte, también criticó con énfasis la fe ciega en el charkha, lo que desviaba la atención de otros factores más importantes en la tarea de reconstrucción. Las dudas de Tagore tenían una buena base, pero Gandhi tenía su propia filosofía sobre los charkha. Para él, eran el símbolo del swadeshi y del nacionalismo.
Otra cuestión sobre la que Gandhi y Tagore diferían era la eficacia del ayuno. Tagore encontraba penoso contemplar el sufrimiento infligido a sí mismo por Gandhi debido a esto.
Ultimos Años
Debido a una enfermedad contraída durante su viaje a Perú en 1924, Tagore tuvo que permanecer en reposo durante dos meses en Argentina . A raíz de este suceso conoce a la escritora argentina Victoria Ocampo, a quien él escribió un poema de amor que título Puravi, en un volumen dedicado a Vijaya, como él cariñosamente la llamaba. En 1930, se volvieron a encontrar en París, donde la escritora había organizado una exhibición con los dibujos que Tagore creaba en sus manuscritos.
Antes de morir, le compuso otro poema, alabando su coraje por ser una mujer transgresora para la época.
Tagore empezó a pintar mas bien tarde, a los 60 años, realizando varias y exitosas muestras de su arte en gran parte de Europa.
Murió el 7 de agosto de 1941 en Jorasanko (Calcutta, India).
Para finalizar, el presente poema refleja con exactitud la ideología y el propósito que Tagore intentaba transmitir, el de la libertad individual y, en consecuencia, nacional.
El Ultimo Trato
Una mañana iba yo por la pedregosa carretera,
cuando espada en mano, llegó el Rey en su carroza.
«¡Me vendo!», grité. el Rey me cogió de la mano y me dijo:
«Soy poderoso, puedo comprarte.» Pero de nada le valió su poderío
y se volvió sin mí en su carroza.
Las casas estaban cerradas en el sol del mediodía
y yo vagaba por el callejón retorcido
cuando un viejo cargado con un saco de oro me salió al encuentro.
Dudó un momento, y me dijo: «Soy rico, puedo comprarte.»
Una a una ponderó sus monedas. Pero yo le volví la espalda y me fui.
Anochecía y el seto del jardín estaba todo en flor.
Una muchacha gentil apareció delante de mí, y me dijo:
«Te compro con mi sonrisa.» Pero su sonrisa palideció
y se borró en sus lágrimas. Y se volvió sola otra vez a la sombra.
El sol relucía en la arena y las olas del mar rompían caprichosamente.
Un niño estaba sentado en la playa jugando con las conchas.
Levantó la cabeza y, como si me conociera, me dijo:
«Puedo comprarte con nada.» Desde que hice este trato jugando, soy libre.
Escrito por Cristina Canas Delgado© 2012
Fuentes Bibliográficas:
Articulos relacionados:
Pintores de la India Series: Amrita Sher – Gil
Aplique su propio Diseño de Mehndi en Casa
Cris!!! te dije que intentaría ayudarte a hacer este post pero lo has hecho genial sin ayuda!!!! mil gracias por este regalo!!!
Gracias Buttercup!.Ha sido complicado juntar toda la informacion y darle forma ya que se ha escrito mucho de Tagore pero ha quedado mas o menos bien :).Voy a poner el link en el foro.Tenia intencion de hacerlo y despues lo olvide.Un beso!.
Muy buen artículo sobre este gran hombre,Cris. Enhorabuena.
Gracias Yuri!.Un beso :).