El Panchangam

El Panchangam (a veces escrito Panchang) es un almanaque astrológico hindú, que sigue la cosmología tradicional india, y presenta importantes datos astronómicos en forma de tabla. Aunque India se rige oficialmente según el calendario gregoriano, el calendario hindú o Panchangam esta aún muy presente en la vida diaria. La palabra «Panch» significa cinco y «ang» se refiere a los aspectos.

Su función es determinar un momento específico del día según los cinco parámetros – el día, el tithi (día lunar, tiempo que transcurre entre dos lunas), la estrella, el yoga y el karana (dos karanas hacen un tithi) correspondiente a ese día.

Los cálculos se realizan sobre la base de la posición y el movimiento de los planetas, las estrellas y las constelaciones. Estos se utilizan para determinar el momento más idóneo o propicio para la realización de diversas actividades como casarse, entrar en un nuevo hogar, asistir al trabajo por primera vez, etc. El Panchangam es también una guía que nos da las fechas de los festivales hindúes más importantes al igual que da la hora exacta en que una determinada tarea puede llevarse a cabo para obtener los máximos beneficios.

El Panchangam se calcula y posteriormente publica en la India a través de autores experimentados, colectivos, academias y universidades. A pesar de que en general las publicaciones concuerdan en los datos, hay pequeños matices que difieren de unos a otros, al menos a los ojos de un lector inexperto.

El estudio de Panchangam implica la comprensión de Rashi Phala, o impacto de los signos del zodiaco en el individuo. Los astrólogos consultan el Panchangam para fijar las fechas de las bodas, las inauguraciones de negocios, fusiones corporativas, predicen fenómenos celestes como los eclipses solares, pronósticos meteorológicos (lluvias, sequías, etc), así como otros acontecimientos varios.

El cálculo del Panchanga implica un trabajo matemático muy elaborado que requiere un alto conocimiento de la geometría esférica y una sólida comprensión de los fenómenos astronómicos, como los movimientos cósmicos de los cuerpos celestes. Sin embargo, en la práctica, la tabulación se realiza sobre la base de formulaciones más simples tal como propusieron los antiguos sabios védicos y demás estudiosos.

Un Panchangam típico puede mostrar las tabulaciones de las posiciones del sol, la luna y otros planetas para cada día del año en un lugar fijo (longitud, latitud) y la hora del día (según la zona horaria de la India en formato de 24 horas). Los usuarios calculan los datos restantes utilizando la diferencia relativa de lugar y tiempo.

Hay varios Panchangams que contienen información para más de un año. Incluso hay un Vishvavijaya Panchanga que posee la información de más de 100 años.

Constitución del Panchangam

  • El tiempo entre dos salidas de sol consecutives es el día solar.
  • El tiempo entre dos salidas de la luna consecutives se denomina “lunar” o “Tithi”.
  • El Panchangam mide el tiempo en meses lunares cuyos nombres revelan el camino de las estrellas y constelaciones.
  • La luna nueva se llama «Amavasya» y marca el comienzo del nuevo mes.
  • La primera quincena de la luna llena que se conoce como “Shuklapaksha” o «la mitad brillante» y es cuando la luna crece, mientras que la media quincena oscura del mes se llama “Krishnapaksha”, durante la cual la luna mengua.
  • “Poornima” o “luna llena” marca el final de “Shuklapaksha”.

Meses del año lunar de acuerdo con el Panchangam
El calendario hindú tiene generalmente 12 meses y cada uno recibe el nombre del mes solar en el que comienza. Sin embargo, cada mes que comienza con la luna nueva, puede ser de 13 meses.
Cuando dos lunas se producen en el mismo mes solar, ambos meses lunares serán conocidos por el mismo nombre, pero tendrá «adhika» (extra) colocado antes del nombre del primer mes. De vez en cuando un mes solar se puede producir sin luna y cuando esto sucede, el mes solar se conoce como «ksaya».

Los doce meses del año lunar corresponden a lo siguiente:
Chaitra (marzo – abril)
Vaisakh (abril – mayo)
Jyeshta (mayo – junio)
Aashaadh (junio – julio)
Shravan (julio – agosto)
Bhadra (agosto – septiembre)
Ashwin (septiembre – octubre)
Kartik (octubre – noviembre)
Margasheersh (noviembre – diciembre)
Paush (diciembre – enero)
Maagh (enero – febrero)
Phagun (febrero – marzo)
Los días en el año lunar
El Panchangam enumera cuatro semanas de siete días durante un mes lunar, identificado con los planetas y los dioses.

Nakshatra
La elíptica se divide en 27 nakshatras, que se llaman casas lunares o asterismos. Estos reflejan el ciclo de la luna frente a las estrellas fijas,  que dura 27 días y 7 ¾ horas. Los cálculos de nakshatra parecen haber sido bien conocidos ya incluso en la época del Rig Veda (del 2º  al 1º  milenio a.C.).

El lugar de partida de esta división es el punto de la eclíptica directamente opuesto a la estrella Espiga (la más brillante en la constelación de Virgo), llamado Chitra en sánscrito, y se conoce como “Meshadi” o el «comienzo de Aries». La eclíptica se divide en las nakshatras hacia el este a partir de este punto.

El nakshatra en que la luna se encuentra en el momento de la salida del sol es el nakshatra para el día.

Vaasara

Hay siete días de la semana:

Ravi Vasara (domingo)

Soma Vasara (lunes)

Mangala Vasara (martes)

Budha Vasara (miércoles)

Guru Vasara (jueves)

Shukra Vasara (viernes)

Shani Vasara (sábado)

Hay muchas variaciones de estos nombres, utilizando otras denominaciones relativas a los cuerpos celestes del Sol, la Luna, Marte, Mercurio, Júpiter, Venus y Saturno. En el lenguaje común, la palabra «vasara” se sustituye por “vara”. Por ejemplo el viernes sería “Shukravara” y así sucesivamente.

Meses y Año del Calendario Solar

Ahora que los días han sido definidos, veremos cómo el calendario solar fragmenta los meses y el año.
Como se ha señalado anteriormente, el sol  viaja a lo largo de la eclíptica. La eclíptica está dividida en doce partes llamadas Rashis, a partir del punto de Meshadi y moviéndose hacia el este. Los nombres de los Rashis se corresponden con los de Occidente, y puede indicar un origen sumerio común. El intercambio astronómico griego, como en el Siddhanta Romaka, también condujo a un grado de homogeneización. En esta tabla se enumeran los Rashis junto con sus equivalentes del zodiaco:

El día en que el sol transita en cada Rashi antes del ocaso sería el primer día del mes. En el caso de que el sol transite en un Rashi después de la puesta de sol, pero antes del próximo amanecer, el día siguiente se consideraría el primer día del mes.
Los días son marcados 1, 2, 3 ….  así hasta el primer día del mes siguiente.
De esta forma conseguimos doce meses con diferentes duraciones de 29 a 32 días. Esta variación en la longitud se debe no solo a que la órbita de la Tierra alrededor del sol es una elipse, sino también por una cierta variabilidad en el punto de tránsito, es decir, si cae antes o después de la salida del sol. Los meses son nombrados por el Rashi en el que el sol viaja durante ese mes.
El día de Año Nuevo es el primer día del mes de Mesha. En la actualidad, se produce alrededor del 15 de abril en el calendario gregoriano.

¿Es el Panchangam necesario?

Aunque no está científicamente comprobado que seguir el calendario afecte a quien se rige por él para fines metafísicos los partidarios opinan que:

  • Cualquier nueva empresa que comience en un tithi adecuado tendrá prosperidad.
  • Cualquier acto hecho en el día correcto de la semana ayudara a la longevidad.
  • Cualquier acto hecho en un día con una estrella favorable aliviara a una persona de todo tipo de efectos adversos.
  • Las enfermedades desaparecerán si las obras se realizan a la vez con yoga.
  • Una acción realizada durante karana ayudará a lograr el objetivo y eliminar los obstáculos e impedimentos.
  • El Panchangam es una herramienta que puede maximizar las posibilidades de que sus esfuerzos den resultados positivos y ayudarle a alcanzar sus metas.
  • Se puede utilizar el Panchangam como un índice ya listo para ver los días importantes y también indicar el momento más idóneo para que una persona comience sus empresas y así pueda obtener el máximo provecho de ella.

Escrito por Cristina Canas Delgado© 2012

Fuentes Bibliográficas:

http://calendars.wikia.com/wiki/Panchangam

http://familypedia.wikia.com/wiki/Indian_national_calendar

http://www.hindu-festivals.com/panchang.html

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

El Año Nuevo Hindú

Holi Hai

Griha Pravesh: Ceremonia Hindú de Estreno de una Casa

El Festival de Kumbh Mela

El Canibalismo y el Culto a Shiva

La Adoración de la Serpiente

Raksha Bandhan o Rakhi: Lazos de Amor

Janamashtami: El Nacimiento del dios Khrisna

Hoy se celebra Ganesh Chaturthi

, , , , , , , , ,

4 Comentarios para El Panchangam

  1. teresita 26 de septiembre de 2012 a las 7:31 pm #

    Estoy informada que Hindues consideran de importancia los movimientos y posiciones de los planetas,es un estudio científico.Muchas gracias por tus datos.

    • Cris en la India 26 de septiembre de 2012 a las 7:45 pm #

      Gracias!.Asi es teresita, aun hoy en dia los hindues se rigen por este calendario a la hora de tomar decisiones importantes..

Trackbacks/Pingbacks

  1. El Panchangam | Cris en la India - 26 de septiembre de 2012

    […] El Panchangam 12.971599 77.594563 Compartir:Me gusta:Me gustaBe the first to like this. Esta entrada fue publicada en Calendario, Cultura, Hinduismo, India. Guarda el enlace permanente. ← Libro del Mes: Tigre Blanco […]

  2. El Panchangam, almanaque astrológico hindú | kibherpass - 26 de septiembre de 2012

    […] El Panchangam « Historias de la India. […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress