Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I

l Hinduísmo, por ser una práctica antigua, está plagado de muchas ideas equivocadas e inexactas, probablemente surgidas a lo largo del tiempo porque la gente no siempre se ajusta a las fuentes de conocimiento adecuadas.
Según el hinduismo se va expandiendo en Occidente, las formas emergentes de esta ancestral tradición, obviamente, se expresan a través de las lenguas Occidentales, la más destacada de las cuales, es el inglés. Pero la totalidad de los significados de ciertas palabras no se pueden traducir fácilmente de un idioma a otro. Lo más alejadas que dos lenguas estén por la geografía, la latitud, el clima, etc, los significados de las palabras más varían y, en consecuencia, más cambia la visión del concepto. Si bien esto es una cosa natural, presenta el peligro de que la cultura religiosa Hindú que surge en el oeste pueda desviarse demasiado de la idea original. Las diferencias entre las lenguas Indias regionales y el sánscrito son minúsculas en comparación con las diferencias entre un idioma Occidental como el inglés y el sánscrito.
La mayoría de los libros disponibles en las librerías sobre el Hinduísmo en Occidente hoy en día son escritos por Occidentales no-Hindúes. La mayoría de ellos son eruditos pero relatan las doctrinas de una manera muy clínica, exponiendo las ideas en la mayoría de los casos sin tener ningún tipo de experiencia dentro del Hinduísmo.
Con este problema en mente, la gran dificultad en la comprensión del Hinduísmo en Occidente, ya sea desde la perspectiva de la conversión o de una segunda generación de Hindúes, es que es muy fácil observar  los conceptos del Hinduísmo desde un punto de vista corrupto de la religión. Es natural percibir al Hinduísmo, sin darse cuenta, según las nociones básicas del Cristianismo, Judaísmo o Islamismo como son Dios, el alma, el cielo, el infierno o el pecado. Traducimos Brahman como Dios, atman como alma, papa como pecado, dharma como religión. Pero Brahman no es lo mismo que Dios, atman no es equivalente al alma, papa no es el pecado y el dharma es mucho más que una mera religión. Para obtener una verdadera comprensión de las escrituras, como Upanishads o Bhagavad Gita (colección de textos filosóficos y religiosos), hay que leerlos en sus propios términos y no desde la perspectiva de otra tradición religiosa. Debido a que el Hinduísmo que se esta desarrollando ahora en el Oeste se observa, principalmente, a través de la perspectiva Cristiana, Judía o Islámica, las particularidades teológicas del Hinduísmo están distorsionadas o incluso se han perdido por completo.
El error más común sobre el Hinduísmo es que tendemos a verlo como una fé religiosa. Para ser precisos, el Hinduísmo es un modo de vida, un dharma. Dharma no simboliza la religión, sino la ley que rige todas las acciones. Así pues, contrariamente a la percepción popular, el Hinduísmo no es un culto. Debido a esta visión equivocada, se han llegado a malinterpretar la mayoría de los conceptos sobre el mismo.

Una civilización más que una religión
El Hinduísmo no tiene ningún fundador, y aunque existen escrituras filosóficas y teológicas como el Bhagavad-Gita no posee un libro sagrado per se como son la Biblia y el Corán. En consecuencia, no exige a sus seguidores a aceptar una idea específica.

No es fácil definir el Hinduísmo, ya que es mucho más que una religión en el sentido Occidental. Se puede definir mejor como una forma de vida basada en las enseñanzas de los sabios y las escrituras ancestrales, como los Vedas y los Upanishads. La palabra ‘dharma’ connota ‘lo que sostiene el universo’, y efectivamente, cualquier camino de la disciplina espiritual que conduce a Dios.
Haciendo una analogía del Dharma Hindú, se puede comparar este con un árbol frutal, con sus raíces:

(1) que representan a los Vedas y Vedanta; el tronco grueso

(2) que simboliza las experiencias espirituales de los numerosos sabios, gurús y santos; sus ramas

(3 ) en representación de varias tradiciones teológicas; y la propia fruta, en diferentes formas y tamaños

(4) que simbolizan las diversas sectas y subsectas. Sin embargo, el concepto del Hinduísmo desafía una definición clara, debido a su singularidad.

Hinduismo: un término moderno
Palabras como Hindú o Hinduismo son anacronismos. No existen en el léxico cultural de la India. La gente las ha acuñado para que se adapten a sus necesidades conceptuales en diferentes puntos de la historia. En ninguna parte de las escrituras sagradas se hace referencia alguna al término ‘Hinduísmo’. El mismo nombre ‘Hinduísmo’ es un calificativo descriptivo de un área y grupo de personas, en concreto, es el nombre y la religión dada a los habitantes de la región del río Indo (que nace en la zona oeste de la cordillera del Himalaya). Los habitantes fueron llamados los Hindúes y su religión se llamaba el Hinduísmo.
El verdadero nombre original del Hinduísmo es Sanatana Dharma, que traducido significa ‘la ley enterna’ o ‘la manera eterna’ según su traducción.

Mucho más que espiritualidad
Los escritos que ahora se denominan como escrituras Hindúes no sólo incluyen libros relacionados con la espiritualidad, sino también actividades seculares como son la ciencia, filosofía, medicina e ingeniería. Esta es otra razón por la que el Hinduísmo desafía la clasificación de religión. Al mismo tiempo, no se puede afirmar que sea esencialmente una escuela de metafísica pero tampoco puede ser descrito como ‘mundano’. De hecho, casi se puede identificar el Hinduísmo con una civilización que está floreciendo, incluso ahora.

Una cultura mucho más antigua de lo que creemos
La evidencia de que el Hinduísmo tiene que haber existido desde tiempos inmemoriales, incluso alrededor de 10.000 a.C., es más que obvia: la importancia concedida al ya desaparecido río Saraswati, y las numerosas referencias a él en los Vedas (que significa ‘conocimiento’ y son los cuatro textos más antiguos de la literatura india) indica que el texto sagrado Rig Veda fue compuesto antes de 6.500 a.C. El primer equinoccio de primavera registrado en el Rig Veda es el de la estrella Ashwini, que ahora se sabe que se produjo alrededor de 10.000 a.C. Subhash Kak, ingeniero informático y reputado indólogo, ‘decodificó’ el Rig Veda, donde se encontraron muchos de los conceptos astronómicos avanzados. La sofisticación tecnológica que sería necesaria para anticipar tales hechos, es poco probable que hubiera sido adquirida por un pueblo nómada. En el libro de David Frawley, “Dioses, Sabios y Reyes”, se proporciona evidencia convincente para fundamentar esta afirmación.

Teoría Aria
La hipótesis anglo-colonial sobre la raza, que propugna que el Hinduísmo se desarrolló a través de influencias externas, tales como la invasión Aria, es errónea. El Hinduísmo no fue llevado a la India por los ocupantes Arios y dicha teoría ha sido desacreditada por numerosos estudiosos en la actualidad. En realidad es más probable que la migración Indo-Aria coincidiese ya con el declive de la civilización del valle del Indo.

Presencia y propagación mundial
El Hinduísmo no es una religión poco conocida, que tiene pocos seguidores como muchos piensan. Es la tercera religión más grande del mundo, después del Cristianismo y el Islám, con aproximadamente 1.000 millones de seguidores.

Una fé común del Subcontinente Indio
Hay una noción errónea de que el Hinduísmo se encuentra raramente en otros países aparte de la India. La teoría de la invasión Aria como ya se mencionó, ha sido totalmente desacreditada, por tanto no se puede asumir que el Hinduísmo es la religión pagana de los invasores pertenecientes a una raza llamada los Arios. Más bien fue la meta común de la fé de gente de distintas razas, incluyendo los Harappans (como también se conoce a la antigua civilización asentada en la zona del rio Indo). La palabra sánscrita ‘ario’ significa ‘noble’, pero no hace referencia racial sino honorifica, al contrario que se creía en Europa, debido principalemente al mal uso del término por parte de los nazis.

El hinduismo no sólo se practica en la India, o por los Indios. Hay otros países con una alta población de hindúes, como Nepal, Bangladesh, Sri Lanka, Pakistán, Indonesia, Malasia, Singapur, Mauricio, Fidji, Guayana, Surinam, Trinidad y Tobago, Reino Unido, Canadá y los Estados Unidos.

El sistema de castas no es hereditario

Se piensa, equivocadamente, que el sistema de castas refleja la herencia por parentesco o por nacimiento dentro de una determinada familia. Además algunas personas creen que las castas se originaron cuando un cierto sabio (llamado Manu) dividió hace mucho tiempo una sociedad muy caótica en cuatro grupos diferentes (Brahmin, Kshatriya, Vaishya y Shudra) para traer orden. Es más, se supone que estas personas, y sus descendientes, divididos de esta forma por Manu, empezaron a seguir este sistema dentro de cada familia de generación en generación.

Sin embargo esto parece bastante ilógico. Una sociedad caótica, en particular una tan extensa, no seria fácil de dividir simplemente por el hecho de que alguien asi lo dicte. De hecho si en verdad era tan anárquica dicha división no duraría mucho tiempo (sin tener una autoridad o poder central).

Lo anterior indica que los orígenes del sistema de castas están en otra parte. Un cuidadoso estudio de las escrituras hindúes (Sruti: los Vedas y los Upanishads) indica que la división del trabajo en la nueva sociedad, en los albores de la civilización, se había ido produciendo inadvertidamente desde hace bastante tiempo. Por otra parte, la evolución en la segmentación del trabajo en la nueva sociedad ha dado lugar a diversas vocaciones, con varios nombres (brahmanes, etc) que dan lugar al ya conocido sistema de castas. No implicaba dividir a la sociedad bruscamente en cuatro grupos como se cree, erróneamente, que hizo Manu. Por otra parte, el sistema de castas (vocación, Jati-kram) no refleja la asociación por herencia o el nacimiento. Del mismo modo, no debe ser confundido con los diferentes sentimientos de castas (Jati-yat, Jati-vad o Jati-pana), que ciertas personas parecen albergar por estar asociado con una determinada familia o clan.

El sistema de castas entre los Hindúes se originó de la siguiente manera:

Más bien por casualidad, en los albores de la civilización, según la gente se reunía y empezaban a vivir en clanes o tribus (Visha). En conjunto estas personas – con independencia de sus oficios dentro de los Visha (como eson la agricultura, el comercio de la madera, y otros oficios) – llegaron a ser conocidos como Vaishya (es decir, que pertenece al Visha).

Para satisfacer las necesidades protocolares de la sociedad, los Vaishya – entre ellos mismos – seleccionaban, en base a las habilidades de la oratoria, a los Brahmanes (los estudiantes o los oradores de los Vedas – el conocimiento compilado). Del mismo modo, para fines administrativos, los Vaishya con cualidades de liderazgo serían seleccionados como Kshatriya (jefe soberano, tribal, administrador de Kshatar – dominio o áreas / ciudades tribales). Por otra parte, los Visha (tribu) – además de contar con los Vaishyas (incluyendo Brahmanes, Kshatriya, ganaderos, madereros, etc) – también incluían personas conocidas como Shudra (es decir – no de la tribu) que representan a todos los recién llegados (inmigrantes) a dicho clan. Se incluyó a personas de otras tribus (como los enemigos vencidos y los inmigrantes) y los hijos nacidos de relaciones inter-tribales. Siendo nuevos en esa tribu y encontrando reglas, regulaciones y costumbres desconocidas, un Shudra estaba limitado en sus opciones profesionales y fue relegado por lo general a proporcionar un servicio y asistencia a los miembros de la tribu de acogida. Pero con el tiempo, como un inmigrante actual, sobrepasaría las barreras tribales o sociales para integrarse plenamente en la sociedad y ejercer otras profesiones.

El Hinduísmo no ha ordenado que la sociedad deba estar basada en castas
El hinduísmo ha aceptado el hecho concreto de que siempre habrá diferencias entre las personas según sus capacidades intelectuales, físicas y mentales. Para que la sociedad funcione sin problemas, como una máquina bien engrasada, tiene que haber una división en el trabajo bien definida. La sociedad necesita todo tipo de personas que hagan el trabajo que mejor se adapte a sus aptitudes. Por lo tanto, todas las responsabilidades relacionadas con un Visha se podrían agrupar en cuatro subcategorías: los Brahmanes (intelectuales y profesores), Kshatriya (guerreros), Vysya (comerciantes) y Shudra (campesinos y artesanos). Las habilidades propias, capacidades físicas y mentales, hábitos alimentarios, códigos éticos y morales de conducta y el Dharma Hindú han proporcionado estas directrices. Lo que mejor se ajusta a una clase no tiene porque ser un punto de referencia para las demás. La sociedad en general aceptaba estas clasificaciones como un hecho (sin perjuicios) antiguamente. También se dice que esa división del trabajo no fue originalmente basada en el linaje de la familia. Pero cuando se sigue este tipo de esquema a lo largo de generaciones, poco a poco se convierte en un sistema de castas y, lo que es aún más, degenera en clases superiores e inferiores. Esto es realmente un fenómeno sociológico y es incorrecto culpar a la religión por ello, sería más correcto atribuir este fenómeno a la propia discriminación y acrimonia entre ellos, el clasismo.

El lugar de la mujer en la sociedad hindú era igual al del hombre

La antigua sociedad era de hecho bastante considerada y respetuosa con cualquier persona que poseían diversas aptitudes (hombres y mujeres),  dichas personas eran libres de tomar decisiones o cambiar sus carreras o prácticas si había oportunidad. Las oraciones védicas también indican que las mujeres tenían la posibilidad de elegir a sus cónyuges, y optaban por vivir en relaciones monógamas mientras disfrutaban de los mismos derechos que sus maridos. Por otra parte, en los Vedas hay poca evidencia de los matrimonios infantiles, la dote y la práctica del sati (inmolación de una mujer después de la muerte de su marido). Del mismo modo, no hay indicaciones de ningún estigma en relación a la viudedad o el nuevo matrimonio de una viuda. Tampoco habia restricciones religiosas contra las mujeres para participar en la cremación o encender la pira funeraria de sus familiares difuntos. Hay que tener en cuenta también que las mujeres bien educadas, académicas y carismáticas de otros tiempos, a su vez participaban en numerosos debates filosóficos con los hombres, incluida la filosófa Gargi (la hija de Vachaknu – de la Brihadaranyaka Upanishad).

¿Tienes alguna anécdota sobre este tópico?…Compártela!.

En breve se publicará Mitos Comunes Sobre el Hinduismo (2ª Parte)

Escrito por Cristina Canas Delgado© 2012

Fuentes Bibliográficas:

Common Myths About Hinduism, Much More Than Just Another Religion! by Subhamoy Das

How Do You Define Hinduism?, The Basics of Hinduism by Subhamoy Das

How To Remove Common Misconceptions about Hinduism by C.V. Rajan.

Common Misconceptions. Hindu Students Council.

www.veda.wikidot.com

www.seva.sulekha.com

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos relacionados:

Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte II

Fanatismo, Gurus y demás religiones

Los Tres Mandamientos Hindúes

Significado de la Muerte en el Hinduísmo

Hinduísmo para principiantes

Espiritualidad versus Religión

Que significa verdaderamente el Yoga?

El Canibalismo y el Culto a Shiva

La Verdad sobre algunos Babas

Como sobrevivir solo rezando…

, , , ,

7 Comentarios para Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I

  1. Lilly 29 de julio de 2012 a las 1:10 pm #

    Bastante interesante las aclaraciones y los temas en que se dividió el texto! Fluida y placentera escritura!

  2. Yuri_Zhivago 31 de julio de 2012 a las 2:19 am #

    Magnífico y esclarecedor texto, Cris. Me ha gustado la simplicidad con que aclaras conceptos sobre hinduismo. La exposición del tema de las castas y su relación con el clasismo social más que con la religión me parece muy acertado. ¡Enhorabuena!

    • Cris en la India 31 de julio de 2012 a las 4:51 pm #

      Hola Yuri!.Es cierto, el hinduismo es una tema tan vasto y complicado que la mejor forma de entenderlo y explicarlo es a traves de ejemplos sencillos.Me alegro mucho de que te haya gustado!.Cris

  3. Jessica 23 de agosto de 2012 a las 6:14 am #

    Me encanta este blog y sus ilustraciones 😀

Trackbacks/Pingbacks

  1. Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I | Cris en la India - 29 de julio de 2012

    […] Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I […]

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress