o es exageración pensar que para algunos indios, ser vegetarianos en sí, es su Dharma, es decir, su religión. Dharma es una palabra derivada del Sánscrito que significa ley natural o ley universal, en el camino de las grandes verdades. Sin duda, hay muchas comunidades o tribus donde el consumo de carnes rojas o blancas, es muy común como por ejemplo, en personas que viven en los estados costeros, como Kerala y Bengala Occidental, al igual que en toda la costa Oeste de la India. Entre la comunidad Musulmana el consumo de carne es también muy común. En el norte de la India, concretamente en Punjab, pollo y carne de cabra se ingieren a menudo. Sin embargo, la percepción de la India como un paraíso para la comida vegetariana no está del todo equivocado. Hay Hindues Jainistas y Vaishnava, quienes son vegetarianos de manera y forma estricta.
La historia del vegetarianismo en la India, sin embargo, va mucho más allá de la historia de las prácticas específicas de alimentos en las comunidades regionales. Desde hace cientos de años, existe la creencia que la carne de res fue introducida a la India por los antiguos reyes mogoles musulmanes. Pero mucho antes que ellos llegaran a reinar con sus riquezas y aportes culturales, la carne se consumía en grandes cantidades, sobre todo después de ofrecerla como sacrificio a los dioses.
En un estudio de las antiguas escrituras, los Vedas, que son los cuatro textos sánscritos que forman la base del extenso sistema de escrituras sagradas del hinduísmo, muestran que entre los nómadas, la civilización Indo-Ariana se dedicaba a pastorear animales. El ganado vacuno no se consideraba sagrado porque era su fuente principal de ingreso y de alimento. Para adorar a sus dioses sacrificaban animales los cuales posteriormente se comían. La civilización Ariana, antes de la llegada de los mogoles, practicaba el Vedismo y Brahmanismo, tendencias de enorme influencia en el hinduísmo actual. Los Arianos ocupaban principalmente el territorio del norte en India mientras que en el sur habitaba la cultura Dravidiana.
Varios dioses, principalmente Indra e Agni, están descritos en los Vedas con una preferencia por comer carne. En los Vedas se mencionan mas de 250 tipos de animales de los cuales algunas cincuenta especies eran preferidos para el sacrificio y consumo. En el Mahabharata, poema épico de la gran historia de la India, se menciona un rey llamado Rantideva quien por su distribución de grano y carne vacuna entre los Brahmanes, alcanzó una gran fama. Taittirya Brahman categóricamente nos dice: ‘Ciertamente la vaca es alimento’ (atho annam via gauh). Cientos de textos Brahmínicos hablan del consumo de carne vacuna. Se describe en una sección del Charak Samhita como una medicina terapéutica, al consumirla en caldos o sopas, para combatir varias enfermedades como la fiebre y el reumatismo.
Para el año 700 AC., el sistema religioso de la India tiene un vuelco con la aparición de la primer familia reinante hindú, los Maurya, quienes, adoptaron el Budismo como religión oficial de culto,es así como se entra al periodo del Brahmanismo estricto que se extiende hasta el 200 AC. Esto a su vez genera rebeldía por parte de los creyentes védicos, quienes ya no confían en los Vedas, pero aún creen en la transmigración de las almas. En este periodo aparecen personajes como Siddhartha Gautama, quien tomaría la posición del primer Buda y fundaría el Budismo al igual que Mahavira, lider espiritual del Jainismo, religión que prefiere no usar ni los vedas ni los brahmanes como guía espiritual. El rechazo del Budismo y Jainismo hacia el sacrificio de animales mas su énfasis en no sacrificar animales para el consumo humano desarrolla un nuevo significado en el contexto de la agricultura.
Con el auge de la economía agrícola y la transformación masiva que ocurrió en la sociedad, la práctica del sacrificio de animales fue disminuyendo. En ese tiempo aunque los Brahmanes se identificaban con el sacrificio ritualistico, Buda atacó esas prácticas y señaló además que los sacrificios aswamedha (el sacrificio humano), purusmedha (el sacrificio equino) y vajapeya (ritual de fuego y culto a las deidades), no producían buenos resultados. De acuerdo a una historia en el Digha Nikaya (escritos Budistas), Buda paseaba por Magadha y fue a visitar a un Brahmán llamado Kutadanta. El brahmán se preparaba para un gran sacrificio de 700 toros, 700 cabras y 700 borregos. A Buda no le pareció necesario el sacrificio e intervino y convenció a Kutadanta a detener este sacrificio masivo.
El énfasis de Buda en erradicar el sacrificio animal no fue rígido ni a ciegas. Comía carne y se tiene la creencia que su muerte fue provocada por haber comido carne de cerdo. El gran emperador Ashok, quién reinó toda la India desde el año 269 a 232 AC., después de haberse convertido al Budismo, no adoptó el vegetarianismo en su dieta. Solamente se dedico a limitar el número de animales destinados para banquetes de la cocina real.
Entonces, ¿en que momento cambia la forma en que se valora la vaca hasta llegar a convertirse en un símbolo de fé y reverencia a la medida de asumir la condición de ‘maternidad’? Hubo un periodo de tiempo, después de la aparición del Budismo, en que las prácticas brahmánicas fueron atacadas. La amenaza planteada por el Budismo en el sistema de valores brahmánicas fue considerada demasiado severa. Las castas mas bajas fueron cambiando de mentalidad. La lucha se sintió en todos los niveles. A nivel filosófico Sankara reafirmó la supremacía de los valores brahminicos. A nivel político, Rey Pushyamitra Shung, aseguró el ataque en contra de los monjes Budistas. A nivel símbologico, el Rey Shashank mandó destruir el árbol del Bodhi, donde Gautama Buda fue iluminado.
Uno de los atractivos en la difusión del Budismo era la protección de la riqueza ganadera porque ciertamente era necesaria para la economía agrícola. De cierta manera el Brahmanismo logró erradicar el Budismo de la India, pero no sin que el Budismo dejara su huella y lograra transformar la mentalidad de las masas en convertirse en un estado de no violencia y dejar atrás la práctica del sacrificio animal. Fue durante éste periodo que la ideologia de la vaca llegó a obtener el estatus como símbolo de ‘maternidad’. Pero a diferencia de Buda, cuyas declaraciones se basan en la razón, la neutralización de la ideología Brahmánicas, tomó la forma de una fé ciega.
Los seguidores de la ideología Brahamanica acusan a Buda de haber debilitado a la India por su doctrina de la no violencia, por no adorar a la vaca, ni tampoco era vegetariano en el sentido brahamanico actual. A pesar de la rigidización gradual de los Brahmanes, una gran parte de las castas bajas continuaron la practica de comer carne y de igual manera que los seguidores del Budismo también comían carne. Babur, el primer emperador mogól, seguía la tradición religiosa dominante de el Brahmanismo. En su testamento a su hijo Humayun, y en deferencia a estas nociones, le aconsejó que respetara la vaca y que dejara de sacrificarlas.
En tiempos mas modernos, poco a poco se fue incrementando el sentir de la politica Hindutva y su ideologia. Nace el movimiento nacional de la India y la demanda de la prohibición del sacrificio de la vaca también incrementó. A partir de la independencia, de la corona Británica, en 1947, se planteó una campaña nacional masiva para erradicar el consumo y sacrificio de la vaca. Repetidamente este planteamiento surgía, pero sin éxito, hasta la década de 1980. Miles de hindúes de clase media comenzaron a considerar a la vaca como un importante símbolo de una tradición gloriosa contaminada por el dominio musulmán. Para estos hindúes fundamentalistas, la causa pro la prohibición del sacrificio de la vaca se convirtió en una señal de identidad y formó parte de su búsqueda por el poder político después de la independencia. Los musulmanes educados e intelectuales se sentían excluidos y despreciados por éstas tendencias hindúes de pasado indígena, y desarrollaron sus propias tendencias separatistas.
Las nuevas tradiciones ayudaron a crear dos élites políticas antagónicas, definidas principalmente por la religión, que finalmente condujo a la desastrosa partición de la India. Los mitos nacionalistas están encarnados por los dos Estados o Naciones: India y Pakistan. Con la partición no sólo nació un nuevo país separado de la India sino que el sentimiento de crear una nación separatista en religión, fue creando la necesidad en rechazar lo que por cientos de años se creía que se había impuesto a la «fuerza» en la India léase, el Islam. Con el rechazo de la religión se rechazaron muchas otras prácticas y el consumo de carne fue una de las principales para diferenciar el pueblo musulmán del hindú. Cuando las diferencias son mínimas y, ciertamente, subordinado a las prácticas culturales comunes, los símbolos son la forma más prominente en que las diferencias se exageran con el fin de permitir trazar una barrera con límites.
Se puede decir que el más famoso partidario del vegetarianismo en la India fue Mahatma Gandhi. Inequívocamente Gandhi trató de establecer una estrecha asociación entre la práctica del vegetarianismo y el respeto a la no violencia, entendida como la renuncia a la violencia que generó la buena conducta para el bien de todos. Gandhi le daba gran importancia a la dieta y defendía vigorosamente que el vegetarianismo es más propicio para una vida de acuerdo a los preceptos de la ahimsa, el concepto religioso que aboga por la no violencia y el respeto a la vida. De esta manera, Gandhi se había aprovechado de las creencias religiosas ampliamente compartidas en India.
El vegetarianismo es también una cuestión de sensibilidad, del ethos de una cultura. Hindúes y Jainistas, por ejemplo, no utilizan el ajo o la cebolla en sus platillos. Consideran que ciertos alimentos son ‘calientes’ y otros son ‘frios’. Los alimentos también se clasifican de acuerdo a su supuesta propensión interna para excitar las pasiones. Cualesquiera que sean las propiedades medicinales de la cebolla y el ajo, se cree que son la base que despierta pasiones. Del mismo modo, es común encontrar en familias de clase media en el norte y el centro de la India, las mujeres que no comen carne, pescado o huevos, aunque los hombres de sus familias si lo hacen. El consumo de carne se asocia a veces con la masculinidad, o con la conducta violenta a la que los hombres son más propensos.
Para finalizar, el Hinduísmo promueve la adoración de los animales y la vaca se considera como la madre de la humanidad y de la vida por la leche que nutre generosamente. Por este motivo, el Hinduísmo compara la muerte de una vaca con la de su propia madre. La vaca se considera en la India como la representación divina de Prithivi Mata (la Madre Tierra). Además de Krishna o encarnación del dios Vishnu, representaciones del Hinduísmo se presentan a las vacas con el dios a su lado. Un toro denominado Nandi es la representación del dios Shiva. Para algunos hindúes una vaca es la reencarnación directa anterior antes del ser un humano, por lo que si se sacrifica a una vaca se retroceden 87 peldaños de reencarnación. Se consideran sagrados no sólo la vaca, sino también la leche y cualquier producto del bovino…
Escrito por Leticia Alaniz© 2012
Fuentes Bibliográficas:
Prof. Ram Puniyani . The Hindu
Prof. R.S. Sharma. Ancient India
Prof. D.n. Jha. The Myth Of The Holy Cow
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Receta de Vegetales con Yoghurt
Receta de Balti Butter Chicken
Glosario Gráfico para la Gastronomía India
Cómo las especias de la India lograron el descubrimiento de América.
¿Existe una Cultura de Vino en la India?
Cocinar Carne siendo Vegetariano
Gracias Lety! Muy interesante!!
¡Con mucho gusto Lorena!
Preciosa la nota! Gracias Lorena aunque hace tiempo que no escribo siempre me da gusto leerte, un abrazo! Silvana desde Milan
Hola Silvana,
Gracias por continuar leyendo nuestro blog.!
Saludos, Lorena
Wow, que enriquecedor, no sabía que había tanta complejidad detrás del vegetarianismo en India. Muchas gracias, siempre súper interesante (y hacía rato ya que estaba esperando un nuevo post!)
Gracias por tus lindas palabras Schwotta. La investigación para éste tema no me fué nada dificil porque siempre me han interesado las costumbres culinarias de otras culturas que siguen reglas religiosas milenarias. Con carne o sin carne, los platillos de la extensa gastronomia india son deliciosos!!
Wow es una investigación completa y muy interesante, me llama la atención acerca de que el mal carácter de algunos hombres está asociado con comer carne. Yo trabajo en una compañía de nutrición a base de soya principalmente, cuando alguien anda de mal humor, luego alguien le pregunta: ¿comiste carne? 😀 xD
Realmente interesante ,aprendi que el respeto a la vaca no es milenario como creía….se de muy buena fuente que comer un buen trozo de carne en la India es muy dificil,gracias…
Me gusto tu post, igual no como carne y lo de la cebolla y el ajo no sabia, gracias!!!
Gracias Jenny 🙂
Me encantó la entrada en tu blog. Viene muy explicado y completo con la historia para poder entender sus costumbres. Felicidades!!! ?
Gracias Gloria por tus amables lineas!