ueremos darle la bienvenida a nuestra estimada amiga Mexicana Leticia Alaniz quien a partir de hoy se une al equipo de Historias de la India y de esta manera darle continuidad a la interesante labor que hemos venido realizando desde hace casi cuatro años. Leticia es una mujer polifacética…escritora, actriz, fotógrafa y especialmente persona de una gran sensibilidad humana quién también administra su propio blog. Nos sentimos honradas por su participación y esperamos que el lector disfrute sus artículos al igual que nosotras hemos tenido el privilegio de contar con su amistad todos estos años!
La Sexualidad en el Cine Indio
Hablar de el sexo en la India es hoy en dia todavía un tabú. Un tabú debido a una variedad de razones, muchas de las cuales involucran los valores culturales ya sean originarios de la India, o algunos que impusieron las conquistas antíguas de las civilizaciones Islámicas o de la Inglaterra victoriana. Con tan sólo mencionar la palabra sexo provoca que las personas se avergúencen y que salgan corriendo.
El Kama Sutra es el primer libro sobre el sexo escrito en la India. En los versos se describen besos en la boca y hoy en dia en las sociedades Indias está prohibido el beso en público. No se puede hablar de el sexo a menos que sea sexo que se consume comercialmente, que se «compra» de el cine Indio o de Bollywood o de la televisión.
Tiempos atrás el sexo en la India era toda una celebración y se entendía como tal. Hoy en día, la sociedad India vive confundida, reprimida y en una tótal dicotomía. Es decir una contradicción en práctica y mentalidad.
Si una pareja de enamorados, casados o no, se encuentran en público dándose un beso, abrazados o tómados de la mano, existen los extremistas voluntarios que acosan a las parejas. Los persiguen, los golpean y obligan a la policia a que se los lleven presos con cargos todavía no muy bien definidos. En parte, porque no existe en la Constitución India una ley que prohíbe los actos de afecto o cariño en público. De igual manera es muy dificil que una pareja pueda alquilar un departamento o vivienda, no estando casados. La sociedad considera que la pareja vive «en pecado».
La India es un país donde se encuentran cientos de culturas con miles de reglas a seguir según la cultura o región en la que se hábita. Las reglas llegan a ser aún mas complejas y dificiles de entender entre mas se investigan pequeños pueblitos y aldeas, y entre castas y familias. Entre una población de casi un billón, existen contrastes sociales tanto económicos como religiosos asi como normas independientes que se siguen religiosamente.
A consecuencia de que un álto porcentaje de la población vive en la pobreza, habitan en casas en las cuales viven muchos miembros de la familia en las que comparten el espacio los abuelos, los hijos, los hijos de los hijos y sus esposas. A esto se le llama «joint family». Lo que lleva a la pregunta, «Como logran tener relaciónes sexuales en éstas casas donde no hay nada de privacidad y en donde está prohibido hablar de el sexo?»
Hace mas de cincuenta años, la India se independizó del imperio Británico y desde entonces, la educación sobre el sexo para los hindués se ha basado en el cine Indio, es decir, Bollywood. La población, sigue incrementando pero no existe la educación sexual. Pero el sexo se vende empaquetado artísticamente por medio de el cine.
El presentar imagenes en la pantalla con conotación sexual es aceptable, siempre y cuando no sea un acto sexual, es decir que no se muestren escenas de coito. Cada región en India tiene su propia versión de esta lógica. La idea es que cada empresa de producción de cine intenta proponer la mejor versión moralistica de comportamiento sexual.
Un largometraje que presente actores nuevos y con una temática de familia no se vende y no alcanza distribución. La reacción de el público puede ser buena, pero en las ventas, demuestra que un largometraje de éste tipo no tendrá éxito. Se necesitan las escenas «sexys» o elementos sexuales para vender la pélicula, además de un actor o actriz ya establecidos.
Hay dos tipos de cine en la India: Uno que contiene elementos de glamour y sexo sugestivo, en las cuales las actrices lucen muy poca ropa y los actores lucen su torso sin camisa o casi nada de ropa. El otro tipo pertenece al cine más explícito en el que la tematica principal es el sexo con una historia que propone el sexo sin llegar a profundizar tanto la historia asi como los personajes.
Sin duda alguna, en cualquiera de los dos tipos de cine, sin las escenas «sexys» o el sexo sugestivo, un largometraje no tendría éxito. La pelicula se consideraría demasiada «seca» para el público Indio. Y el sexo es la fantasia de todos. Es decir la fantasía de todos los hombres.
Al entrar en las salas de cine en la India, se puede observar que la mayoría de el público son hombres. Son menos las mujeres que entran a disfrutar el cine. No es muy aceptable para las mujeres mas tradicionales. Cuando se presentan las escenas un poco mas sexuales se tapan la cara y les da vergúenza. Es demasiado contradictorio para la mujer india. El hombre indio prefiere ver en la pantalla a las mujeres con poca ropa o bailando eróticamente. Pero a sus esposas o parejas las prefieren mas recatadas.
Sin embargo, muchas películas de Bollywood, con un énfasis en la clase rica, urbana, rara vez muestran los verdaderos valores que la mayoría de los indios tienen sobre el sexo.
Un ejemplo del tabú hacia la sexualidad que se representó en el cine es la controversia que provocó la películia, Fuego (1996) dirigida por Deepa Mehta. La película presenta una relación lésbica la cual provocó una polémica bastante hablada. Las masas no aceptaron la película y fué censurada por el Central Board of Film Certification. Después de su estreno, a las tres semanas el público extremista llegó a quemar salas de cine donde se mostrara la película y a vandalizar las pancartas puestas en la ciudad.
Otra tematica muy común sobre la sexualidad en el cine Indio es el contenido de las representaciónes de la violencia sexual. Muchas de las películas sugieren que la violencia sexual «moderada» se presenta como algo divertido, agradable, normal y una expresión de amor romántico. Las victimas por lo general son mujeres y no hombres y los actos sexuales cometidos por los protagonistas son una representación común. El protagonista acosa a la mujer, le pega o comete algún acto violento y en última instancia se convierte en una relación sentimental y la victima termina «enamorandose» de su acosador. En cambio la violencia sexual más grave como lo es la violación se presenta como algo serio y criminal.
La representación de el sexo en el cine indio es sumamente importante para la audiencia india. No sólamente porque es aceptale por la mayoría de la población, sino porque el tema de el sexo rara vez se habla en otros contextos. Las escenas sexuales llegan a tener un campo «privilegiado» para la persona común y son la fuente principal de información de como hombres y mujeres deben comportarse en las relaciones sexuales.
El cine Indio, llega a influenciar en especial a los hombres adolescentes. De allí aprenden sobre masculinidad. Por otro lado aprenden y aceptan como cierto lo malo también como lo es el poder y la violencia en sus relaciones con mujeres. Los hombres adolescentes utilizan las narrativas de los medios como las revistas y la televisión como su guia para aprender todo sobre el sexo, la dominación y el amor.
Lamentablemente, películas populares de Bollywood a menudo retratan a la mujer en los papeles estereotipados de subordinación, de aceptar la violencia sexual como una parte normal de las relaciónes. El abuso de los hombres a las mujeres a menudo se glorifica en el cine Indio. Además estas películas transmiten la noción de que la agresión física y la fuerza son una manera de expresar el amor romántico. Por lo tanto, la violencia sexual no sólo es normal sino también es la expectativa entre una pareja.
Más concretamente, la glorificación de la violencia o el acoso sexual «eve teasing», a como se le llama comúnmente en India, llega a fomentar los mismos actos en los jóvenes en la vida real. Se presenta en las películas como una manifestación de un hombre machista que inicialmente provoca y acosa a la chica, y después la conquista. Muchas de las escenas que representan la sexualidad y la mujer, se filman de una manera que muestran a la mujer como un objeto de deseo. En el cine mas reciente se muestran ecsenas mas abiertas que incluyen más sexualidad, mas desnudes y hasta besos muy apasionados.
Tradicionalmente, la formula de el cine indio utiliza tres técnicas para mostrar la sexualidad: una muestra a la mujer en vestimenta tradicional o con sari, otra utiliza secuencias de sueños y con saris mojados que demuestran eróticamente toda la figura desnuda de la mujer debajo de el sari, y la otra muestra a la mujer detras de matorrales, o árboles coqueteando con su interés amoroso.
En la vestimenta tradicional o tribal, la mujer sale en secuencias de baile que se utilizan para exponer una gran parte de su cuerpo, especialmente la parte pelvica y abdominal. En las secuencias de sueños y de saris mojados, se permite la expresión de deseo sexual y se explora el placer prohíbido. Las secuencias se filman con la mujer bañandose o bailando en la lluvia o mojandose en una cascada de agua. El sari es de telas muy delgadas y transparentes que permite revelar su cuerpo. En las escenas en las que se muestran a la mujer detrás de el matorral o el árbol, el protagonista la encuentra, se esconden los dos y después sale ella, media despeinada con la ropa fuera de lugar y se talla los labios insinuando lo que acaba de ocurrir.
La cortesana por lo general representa el papel de la prostituta o la bailarina erótica. Incorpora toda la sexualidad. Es el personaje que cumple con la necesidad física y emocional de los hombres. En muchas películas, ella lo cuida y lo consuela, para que después el la deje y luego ella desesperadamente lamente su partida.
Aunque el cine indio sigue cambiando y evolucionando, lo que reflejan las nuevas tendencias sobre la sexualidad en el cine no es la realidad que vive la sociedad india. Cabe mencionar que lo que se personifica en las escenas, es la version patriarcal de la sexualidad femenina. El elemento de placer visual por medio de secuencias de baile que se filman en lugares exóticos y en otros paises, juegan un papél mas importante que la narrativa.
Escrito por Leticia Alaniz © 2012
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Sexualidad en la India y el Kamasutra
Ver Películas de Bollywood Subtituladas
La Sexualidad en el Cine Indio
La India y los hindúes: Un mito
Leticia, muy interesante tu artículo y si para quienes somos observadores y algo sabemos de los básico de la sociedad India coincidiremos plenamente con lo que tu dices.
¡Gracias por tu comentario Deset Flower! Lo cierto es que el cine es maravilloso y es un medio que tiene la capacidad de comunicar temas muy importantes y que puede llegar a influenciar la mentalidad y comportamiento de las sociedades en que vivimos. El cine Indio es glamuroso y a su vez fascinante.
Felicidades Leticia! formas parte de un buen equipo!! Este blog cada día está más interesante!!! Besos!!
No me cabe duda que estoy en compania de dos maravillosas escritoras y observadoras de todo lo que les rodea. Me siento muy privilegiada y orgullosa de formar parte de éste equipo. Muchisimas gracias Criquien por tus buenos deseos, ¡un abrazo!
¡Buenas tardes Leticia! los temas de tus artículos me han parecido interesantes y me gusta tu manera de escribir. Sin embargo, y sin decirlo en mal tono ni mucho menos, sería mucho mejor si cuidaras tu ortografía. Tus artículos están llenos de palabras con tildes que no las llevan, o de las que sí lo llevan y no los tienen. En todas partes escribes «de el» y eso no se dice así, en esos casos se escribe (y se dice) «del». Además, la palabra «moralistica» no existe, es «moralista». No lo digo a mal, pero si uno va a escribir artículos así, debería de cuidar muy bien su ortografía, gramática, redacción, etcétera. Espero leer más artículos de tu parte. Besos.
Hola Bhumi, gracias por tu comentario. Se te agradece mucho tu critica porque es asi como uno puede mejorar y aprender cada dia mas. Con éste artículo estrené en Historias de la India, pero lamentablemente tuve problemas con un teclado que tiene programado el ‘autocorrector’ basado en Inglés y no sabía como apagarlo. Así que automaticamente me cambia las palabras parecido a como sucede con los teléfonos (smartphones). Curiosamente si noté la palabra ‘moralistica’ y creo que la autocorregía del Italiano. En cuestión «de el» o «del», no es necesario siempre usar las contracciónes. Eso depende «del» castellano según el pais donde se habla. Según la Academia Real Española, el castellano en México, que es el que háblo, no necesariamente evolucionó a como el castellano de otros paises de America Latina o de España. Son como las contracciónes del Inglés Britanico, «cannot por can’t» o «they are, por the’re». De igual manera, le dedicaré tiempo a corregir la ortografía en esta entrada. Gracias nuevamente por estar aqui y por tu muy agradecido comentario.
Hola Leticia, qué bueno que me hayas respondido. Comprendo lo que dices del teclado, a veces puede convertirse en una auténtica tortura. Lamentablemente no te sabría ayudar con eso. En cuando a lo que dices de «del» y «de el», verdaderamente me sorprende. Viví durante años con mejicanos y nunca escuché nada como tal. Además, en el diccionario Panhispánico de Dudas, menciona lo mismo que te dije, citando fuentes mejicanas precisamente. (Si quieres puedes leerlo aquÍ: http://lema.rae.es/dpd/?key=de%20el), aunque me consta que hay muchas cosas reales existentes y correctas de nuestro idioma (en este lado del charco) que aún no aparecen en el DPD, como por ejemplo el «mangó» de Puerto Rico. Sin embargo, a modo de consejo, te diría que escribas «del» igualmente, puesto que tu público no se limita únicamente al mejicano, sino que cualquier hispanohablante podría estar leyendo tu página y uno debe siempre adaptarse al público que tiene.
En fin, cambiando de tema, yo también escribo artículos de la India para una revista, aunque más que todo hablo de Bollywood. Tu artículos realmente me han encando, me ayudan a comprender muchas cosas que quizás nunca había notado y tal vez había pasado por alto. Quería preguntarte si tal vez te gustaría, o si te molestaría, si publico tu artículo en la revista, obviamente citándote y dándote tus respectivos créditos (incluyo link para acá y todo). Porque verdaderamente me ha encantado este artículo en especial, y como yo escribo sobre Bollywood, pues sería un muy buen complemento. 🙂 … por cierto, ¿resides en la India?
Ah otra cosa, me ha encantado muchísimo tu artículo de Hanuman. Y lo que más me agrada es como aclaras que el nunca fue un dios, sino más bien un bhakta. Eso me gustó mucho 🙂
Muy interesante! Me encanto leer tu articulo, Leticia. El tema es algo original–muy bien hecho! La sociedad de India es tan complicada. No sabia sus ideas sobre la sexualidad, y ademas las diferencias entre las ideas de la población y las que representan al cine.
Hola Lauren, gracias por tu comentario, sobre todo de personas que valoran el cine y la crítica del cine. Claro, lo que el cine representa es una fantasia fuera de la realidad que se vive en India. El cine en la India intenta transportar al público a un mundo fuera de lo que se vive a diario en su lucha por la supervivencia. Cuenta con mas de 1000 rodajes por año, casi lo doble de Hollywood y es el entretenimiento mas común en todo el pais, mas que los deportes, la música, viajar, la comedia o telenovela, etc. Gracias nuevamente por estar aqui.
Bienvenida Leticia, me encanta que puedas apoyar a mi queridisima amiga hermana Lorena…Exitos y un fuerte abrazo
Hola Mercedes, muchas gracias por tus palabras y buenos deseos. Es un honor y una gran oportunidad y me siento muy contenta poder contribuir artículos.
Hola, me pareció interesante el artículo, sin embargo, pese a que no soy experta en Bollywood, creo que este fenómeno del que hablas, de la erotización y de cómo el sexo ha pasado a ser un eje fundamental en la industria, ¿es más bien de las últimas décadas, o no? Porque por lo general, de todas las películas que he visto (que son principalmente de los 90) esto no se ve, de hecho los personajes ni siquiera se besan en toda la película, y se genera un juego de miradas donde el amor o la seducción se expresa de formas que no pasan al plano de lo físico.
Ciertamente Daniela, en el cine Indio existe mucha variedad y esto se debe a que se divide regionalmente y cada región tiene sus normas locales, pero sobre todo gustos locales. Mostrar besos u otros actos físicos, amorosos o sexuales en la pantalla es prohibido y censurado por el Central Board of Film Certification. Pero los productores buscan la manera de incluirlo en sus películas a manera que puedan tener distribución sin tener tantos problemas con las censuras. El sexo en el cine Indio, no necesariamente es escenificado en montajes, sino que es sugestivo, hablado, cantado o bailado y no siempre de una manera positiva. Un ejemplo: aunque en el guión no sea parte de la historia, en una formula segura se incluyen canciones bailadas con coreografías sugestivas a manera que el personaje o personajes que bailan, se muevan en posiciones sugestivas sexualmente y con poca ropa mostrando busto, caderas, abdomen, etc… a manera de llamar la atención, coquetear y atraer el sexo opuesto. Estos números musicales son principalmente para vender y tener mas éxito taquillero. Gracias por leer y por tu comentario. Que continué la conversación… ¡Saludos!