l Taj Mahal (La Corona de Palacio), monumento por todos conocido, epítome del amor principesco, de una pasión cortada de raíz antes de tiempo. Fuente de inspiración para escritores y poetas a lo largo de los siglos.
Cuenta la tradición que Khurram, nombre con el que se conocía al príncipe y futuro Emperador Shah Jahan, vió a una bella joven cuando caminaba por un bazar y desde ese momento se enamoró de ella perdidamente. Arjumand, porque así se llamaba Mumtaz de soltera, poseía una indescriptible belleza. Tal era su hermosura que el príncipe no tuvo valor de cortejarla. Mumtaz contaba entonces con 14 años únicamente. Cinco largos años pasaron durante los cuales, Shah Jahan se casó y tuvo dos hijos pero no lograba borrar de su memoria aquella bonita joven del bazar. Por fin se decidió a buscarla y cuando la encontró surgió entre ellos un historia de amor. Su padre, el Emperador Akbar, no era partidario de esta relación y se opuso tajantemente, pero el tiempo y su fuerte unión hicieron que el corazón del emperador se ablandara y al final accedió a que tuviera lugar su boda. Una vez casados la chica sería conocida como Mumtaz Mahal (La Elegida de Palacio).
Mumtaz falleció en 1631 cuando daba a luz a su catorceavo hijo en uno de los numerosos viajes en los que acompañaba a su marido, el nuevo emperador.
Lo que no cuenta la historia es que a pesar de ser la favorita, Mumtaz tenía que compartir a su esposo con sus otras esposas y demás concubinas, algo por otro lado, común es aquella época. De acuerdo con el cronista oficial de la corte, Qazwini, “la relación con las otras mujeres ‘no era más que un estado meramente social’. La intimidad, el profundo afecto, la atención y los favores que su Majestad tenía por ‘la Cuna de la Excelencia’ (en referencia a Mumtaz) excedía mil veces el sentimiento que tenía por cualquier otra”.
Pero hay indicios para pensar que también tuvo una relación amorosa con su cuñada, la hermana de la mismísima Mumtaz, Farzana Begum, y hasta cometer incesto con su propia hija, Jahanara Begum. El europeo Francoois Bernier escribió, ‘Begum Sahib, la hija mayor de Shah Jahan es muy bonita…hay rumores de que la relación era tan estrecha que llego a un punto difícil de creer, la justificación de la cual se basa en la decisión de los Mullas, los doctores de la ley. De acuerdo con ellos, habría sido injusto denegar al Rey el privilegio de recoger el fruto del árbol que el mismo había plantado’. Escritos de otros autores como Peter Mundy, Jean Baptiste Tavernier o Joannes de Laet recogen el mismo hecho.
Es difícil y a la vez injusto criticar los hechos desde la perspectiva del siglo XXI. El amor no se experimenta de igual manera ahora que hace cuatro siglos y para complicarlo aún mas, si ese amor tiene lugar en la corte real. Sin embargo, ese sentimiento cuando se quiere a otra persona al márgen de las circunstancias no debe haber cambiado a lo largo del tiempo.
Desde el punto de vista arquitectónico, el Taj es una obra inigualable, de una riqueza y perfección simétrica asombrosas, sin ninguna duda. Combina elementos Turcos, Persas e Indios. Se dice que costó unos 32 millones de rupias de la época, convertidos a dólares o euros estaríamos hablando de varios trillones en la actualidad.
Se emplearon a unos 22.000 obreros y alrededor de 1.000 elefantes. La construcción duró unos 12 años hasta completar el edificio y unos 10 años mas, un total de 22, para terminar el resto como son los jardínes, los minaretes o la puerta de entrada.
El Emperador paso los últimos años de vida en el palacio El Fuerte Rojo, encerrado por su propio hijo, Aurangzeb, cuando le derrocó del trono. Irónicamente igual que él había intentado, pero sin éxito, hacer con su padre para acceder al poder. Narra la leyenda que desde su celda, solo podía ver el Taj una vez al mes cuando la luna llena reflejaba el edificio en un diamante estratégicamente colocado por su hijo en la pared de los aposentos donde estaba recluído. El único consuelo que encontró una vez encerrado. A su muerte el nuevo emperador ordenó que se le enterrase en el Taj junto a Mumtaz y allí reposan ambos hasta este día.
Una de ellas cuenta que una vez al año, durante la luna llena en el solsticio de invierno, en la época de lluvias, una sola gota de agua cae sobre el cenotafio de Mumtaz Mahal. La historia trae a la memoria aquella descripción de Tagore sobre dicha tumba “una solitaria lágrima suspendida en la mejilla del tiempo”.
Por un lado tenemos el amor imperecedero de un hombre reflejado en un monumento, por otro, a un emperador que se sirvió de fondos públicos para construir una tumba que perdurase en el tiempo. ¿Verdadero amor o aires de grandeza?.
En realidad todo esto podría tratarse de una de las mayores invenciones de la historia popular.
El indio P. N. Oak en su obra ‘Taj Mahal: La verdadera historia’ presenta una interesante alternativa a la crónica que todos conocemos. En ella afirma, con datos contundentes, que tal monumento no es más que un antiguo templo Hindú dedicado a Lord Shiva y conocido bajo el nombre del Tejo Mahalaya, convertido posteriormente en mausoleo por el emperador Shah Jahan después de expropiárselo al Maharaja de Jaipur. Veamos:
El término Taj Mahal nunca aparece en ningún documento oficial Mogol o crónicas (incluso en tiempos de Aurangzeb)
El termino «Mahal» no es musulmán. La explicación más común del término Taj Mahal deriva de Mumtaz Mahal, aunque esto no sería lógico, ya que en realidad su nombre era Mumtaz-ul-Zamani.
Varios europeos de visita en la zona durante el reinado de Shah Jahan se refieren al edificio como Taj-e-Mahal (Sanscrito Tej-o-Mahalaya, lo que vendría a significar que era un templo de Shiva).
La losa en la base de la tumba es de mármol mientras que la estructura y los otros monumentos funerarios están cubiertos de incrustaciones. Esto indicaría que el pedestal de mármol de Shiva se usó como base para la tumba.
Los adornos tallados en el borde superior del entramado de mármol junto con los de alrededor suman 108. Numero sagrado y que se usa en los templos hindúes según la tradición.
En las crónicas de la corte de Shah Jahan, el Badshahnama, afirma (pagina 403, vol 1) que una gran mansión de un esplendor único, coronada con una cúpula (Imaarat-a-Alishan wa Gumbaze) le fue robado al Maharaja de Jaipur, Jai Singh, para el entierro de Mumtaz, y el edificio era conocido como el palacio del Raja Man Singh.
El príncipe Aurangzeb, en una carta a su padre, el emperador Shah Jahan, recogida en al menos tres crónicas, tituladas`Aadaab-e-Alamgiri’, `Yadgarnama’, and the `Muruqqa-i-Akbarabadi’ (editadas por Said Ahmed, Agra, 1931, pagina 43, nota a pie de pagina 2). En dicha carta Aurangzeb comenta, en 1652, que los edificios en el mausoleo de Mumtaz, de siete pisos, estaban tan deteriorados que había goteras, y la cúpula tenia una grieta en el lado norte. Aurangzeb, así, ordenó reparaciones inmediátamente e informó al emperador que otras complejas reparaciones se debían llevar a cabo. Esto probaría que ya durante el reinado de Shah Jahan el Taj era muy antíguo.
Los archivos del estado de Rajasthan, en Bikaner preservan otras tres cartas de Shah Jahan dirigidas al gobernante de Jaipur, Jai Singh, ordenándole que supliera mármol de su cantera y a los que trabajaban la piedra. Jai Singh inmensamente airado por tan descarada incautación del Taj Mahal, rechazó la petición de Shah Jahan de proporcionarle mármol y canteros para las incrustaciones de caracteres coránicos y falsos monumentos funerarios para mayor profanación del Taj Mahal. Jai Singh observó la demanda de Shah Jahan como un insulto añadido al destrozo del edificio.
Dichas tres misivas fueron enviadas a Jai Singh unos dos años después de la muerte de Mumtaz. Si Shah Jahan hubiese realmente construído el Taj Mahal en el período de 22 años, el mármol hubiese sido necesitado al menos una década después del inicio de la construcción y no inmediatamente después.
Es más, ninguna de las tres menciona ni el Taj Mahal ni Mumtaz ni el enterramiento. El costo y la cantidad de mármol necesitada tampoco se incluyen en dichos documentos. Esto significaría que el emperador necesitaba solo una cantidad nimia del material.
El propio calígrafo de Shah Jahan, Amanat Khan Shirazi, dejó inscrito en el edificio que el Emperador únicamente habia conseguido desfigurarlo.
Tavernier, un joyero francés, escribe en sus memorias de viajes, que Shah Jahan enterró a Mumtaz a propósito cerca de Taz-i-Makan (El Edificio del Taj Mahal) donde ya los extranjeros solían ir a visitar el edificio al igual que ocurre hoy en día.
Peter Mundy, un inglés de visita en Agra documenta en 1632 (solo un año después de la muerte de Mumtaz) que `los lugares de renombre en Agra y sus alrededores, incluído el Taj-e-Mahal, los jardines y bazares’. Por tanto confirma que el Taj Mahal era un edificio digno de mención incluso antes de Shah Jahan.
Johan Albert Mandelslo, quien describe la vida en Agra en 1638 (7 años después de la muerte de Mumtaz) en detalle en su libro`Travesíaas y Viajes a las Indias Orientales’ (publicado por John Starkey y John Basset, Londres), no hace ninguna referencia a la construcción del Taj Mahal, la cual se debería estar llevando a cabo por entonces ya que según la creencia popular la obra duró 22 años (1631-1653).
También dos enormes estatuas de elefantes extendiendo sus trompas y unidas en un arco sobre la puerta de entrada donde esta la taquilla actualmente. El Inglés, Thomas Twinning, escribe en el libro ‘Viajes en India Hace Cien Años’ (pagina 191) que en Noviembre de 1794 «Llegué a los altos muros que rodean el Taj-e-Mahal y sus edificios circundantes. Aquí salí del palanquín y ….subí los escalones que llevan al hermoso portal que forma el centro del lateral del `patio de los elefantes’ como se llamaba el gran área.»
El Taj Mahal está inscrito con mas de 14 capítulos del Corán pero en ninguno de ellos se hace ni la mas mínima referencia a la autoría de Shah Jahan. Si Shah Jahan hubiese sido quién lo construyese lo habría mencionado antes incluso de haber empezado con textos del Corán.
Una pieza de madera de la puerta que da al río se le sometió a la prueba del carbono 14 en un laboratorio de América revela que la puerta data de al menos 300 antes de Shah Jahan. Las puertas del Taj, destruídas en varias ocasiones durante la invasión musulmana, tuvieron que ser repuestas de vez en cuando. El edificio en sí es, en cambio, mucho anterior. Data de alrededor del 1155, casi 500 años anterior a Shah Jahan.
Conocidas personalidades de la arquitectura en Occidente como son E.B.Havell, Mrs.Kenoyer and Sir W.W.Hunterhave han afirmado que el Taj Mahal se construyó al estilo de un templo Hindú. Havell apunta además que el plano del terreno es idéntico al del ancestral templo Hindú Chandi Seva en Java.
Una cúpula central con cuatro pilares en las cuatro esquinas es una característica universal de los templos Hindúes.S e utilizan como lámparas durante la noche y torres de vigilancia durante el día.
La forma octogonal de nuevo hace referencia al Hinduísmo ya que los Hindúes tienen nombres específicos para las 8 direcciones y los guardianes celestiales de cada una de ellas. El pináculo apunta hacia el cielo mientras que los cimientos representan el mundo de las tinieblas. Los fuertes, las ciudades, los palacios y los templos Hindúes generalmente tienen forma de octágono o al menos algunos rasgos octagonales para que, junto con el pináculo y los cimientos, se cubran las diez direcciones que Dios domina.
El pináculo es a su vez un tridente. Otro tridente de mayor tamaño se encuentra tallado en piedra roja en el patio al este del Taj Mahal. El asta central del tridente representa al «Kalash» (vasija sagrada) conteniendo dos hojas de mango y un coco. Esto es un motivo Hindú claramente. Pináculos idénticos han sido encontrados en templos Hindúes y budistas en la región del Himalaya.
Hay tridentes sobre un fondo de loto rojo en el vértice del arco de mármol existentes en las cuatro entradas del Taj. La creencia popular durante siglos es que tal pináculo simboliza una media luna islámica y una estrella usada para conducir la electricidad instalada por los colonos Británicos. Contrariamente , el pináculo es una maravilla de la metalurgia Hindú, ya que está hecho de una aleación inoxidable, utilizado probablemente como reflector de luz. Que la replica del pináculo se encuentre en el patio, este tendría también cierta significancia, ya que el Este es de especial importancia para los Hindúes, ya que es la dirección por donde sale el sol. El pináculo tiene la palabra `Allah’ inscrita pero el del suelo no tiene dicha palabra.
Los dos edificios a ambos flancos del Taj Mahal, en los lados este y oeste, son de un diseño, tamaño y forma idénticos. Sin embargo según explica la tradición Islámica, el del extremo Oriental es un centro comunitario, mientras que el del extremo Occidental sería una mezquita. Como pueden ser estos edificios poseer un estilo idéntico teniendo tan diferente finalidad?. Esto probaría que Shah Jahan se hizo con los edificios ya construídos y los transformó para diferentes propósitos. Curiosamente, el que se suponía que es una mezquita, no tiene el típico minarete
A unos metros se encuentra el Naqqar Khana (edificio orquestal). Esto indica que el edificio anexo en la parte Oeste no sería una mezquita en su origen, considerando que esta tan cerca de un lugar de entretenimiento. Por otro lado un edificio orquestal es muy necesario en un templo o palacio Hindú ya que las tareas diarias comienzan con diversas variedades de música.
Entre la llamada mezquita y el edificio orquestal hay un pozo octogonal con escaleras que van a parar al fondo donde se encuentra el agua. Es un pozo utilizado como arca de seguridad para guardar el erario en la tradición Hinduísta. Las arcas del tesoro se solían tener en los niveles mas bajos mientras que el personal trabajaba en las camaras superiores. Las escaleras de caracol dificultaban el paso a intrusos. En caso de invasión el tesoro se sumergiría en el agua para no ser visto por el enemigo. Por tanto, tan complicada estructura no tendría lugar en un mausoleo.
En el relieve de la pared exterior de mármol de la cámara funeraria aparece la inscripción ’OM’, silaba sagrada en el Hinduísmo.
Donde se encuentra la tumba de Mumtaz era el lugar que anteriormente ocupaba el Teja Linga, una representación fálica de Lord Shiva alrededor de la cual hay cinco pasadizos. Es tradición para los Hindúes tener aberturas a lo largo de dichos pasadizos, con vistas a la deidad.
De nuevo, Peter Mundy, un visitante ingles comentaba (en 1632, un año después de la supuesta muerte de Mumtaz) haber visto una piedra preciosa incrustada en la baranda alrededor de la tumba. Tales riquezas sólo se exponen una vez acabada la construcción y no cuando a las obras se están apenas iniciando. Esto vendría a significar que la tumba fue colocada sobre el lugar que ocupaba originalmente el Shiva Linga.
En el suelo de mármol alrededor de la tumba de Mumtaz se puede apreciar pequeños mosaicos utilizados como remiendos. Dichos parches indican el punto donde los soportes incrustados de la baranda dorada, de forma rectangular, se encontraban originalmente.
Sobre la tumba de Mumtaz cuelga una cadena donde en la actualidad hay una lámpara. Inicialmente la cadena se usaba para sostener el cántaro que contenía el agua para que a su vez gotease en el Shiva Linga. Esto podría haber servido de inspiración a Tagore para su poema.
Si Shah Jahan hubiese construído el Taj con la intención de que fuese un mausoleo por todos conocido, habría datos sobre la ceremonia funeraria, sin embargo esta no es nunca mencionada en ningún documento.
Incluso la fecha del fallecimiento de Mumtaz no es clara. Se especula que la muerte tuvo lugar entre los años 1629, 1630, 1631 y 1632. Sin embargo, esto hace pensar que Mumtaz en realidad no ocupaba una posición mucho mas elevada que las otras 5.000 integrantes del harén del emperador.
Las historias sobre el exclusivo amor que sentía Shah Jahan por Mumtaz son suposiciones. No se hace mención de ello en ningún texto bien sea oficial o retórico, lo que indica que no tienen base histórica ni literaria.
El coste de la construcción del Taj no aparece en ningún documento lo que indica que Shah Jahan nunca mandó su edificación.
Se supone que unos 20.000 trabajadores trabajaron durante mas de dos décadas en la construcción del Taj Mahal, sin embargo no se ha encontrado ninguna factura o similar que avale esta teoría. Una obra de tamaña magnitud y de una duración tan extensa, debería de haber quedado registrada.
Cuenta la leyenda que el Emperador no quería que hubiese ni una sóla réplica o monumento parecido al Taj Mahal por lo que cortaría las manos a estos trabajadores para que no pudiesen construir tan bella obra. Nunca se han encontrado los restos de este suceso a pesar de que si fuera cierto, hubiera sido fácil encontrar los restos de tan tamaña crueldad.
En la descripción de los jardines se mencionan Ketaki, Jai, Jui, Champa, Maulashree, Harshringar y Bel. Todas ellas plantas, cuyas flores u hojas son utilizadas durante la adoración a dioses en el Hinduísmo. En particular las hojas de Bel se utilizan exclusivamente para Lord Shiva.
Los templos Hindúes normalmente son construídos al lado de un río o la costa. El Taj se construyó junto al río Yamuna un lugar ideal para un templo dedicado a Lord Shiva.
El profeta Mahoma ordena que la tumba de un Musulmán debe ser discreta, sin ni siquiera lápida. En contraposición a este deber, el Taj tiene una tumba en el sótano y otra en el primer piso, ambas atribuídas también a Mumtaz. Ambos mausoleos fueron erigidos por Shah Jahan para enterrar los dos Shiva Lingas (miembro viril representando a Lord Shiva) presentes en el templo. Es costumbre para los Hindúes instalar dos Shiva Lingas, una encima de la otra (se puede ver por ejemplo en el templo Mahankaleshwar, en Ujjain y el templo Somnath, en Somnath Pattan.
El Taj Mahal tiene cuatro entradas idénticas en sus cuatro lados. Esta es una característica típica de los edificios de origen hindú conocida como Chaturmukhi (cuatro caras)
La punta de la cúpula del Taj posee una flor de loto mientras que las Islámicas no están adornadas.
El Taj Mahal apunta al Sur, en caso de que fuese Islámico debería estar dirigido a la Meca, al Oeste.
Vincent Smith recoge en su libro titulado`Akbar the Great Moghul’ que el Emperador y conquistador Musulmán Babur`vida turbulenta que encontró su final en el jardín de palacio en Agra en 1630′. Ese mismo palacio no era otro que el Taj Mahal.
La hija de Babur, Gulbadan Begum, en su crónica titulada`Humayun Nama’ se refiere al Taj como la casa mística. El mismo Babur se refiere al Taj en sus memorias como el palacio capturado por Ibrahim Lodi conteniendo una cámara central octogonal y pilares en los cuatro lados. Estas referencias datan de al menos 100 años antes de a supuesta edificación del Taj en el siglo XVII.
En el flanco sur, en idénticos pabellones, están enterradas las reinas Sarhandi Begum y Fatehpuri Begum junto con la criada Satunnisa Khanum. Lo que parece impropio de un mausoleo real. Parece ser que Shah Jahan utilizo el Taj para darle uso como cementerio.
A comienzos de 1973, durante una excavación, se descubrieron varias fuentes a unos 2 metros justo debajo de las fuentes existentes
Las majestuosas cámaras del piso superior han sido despojadas de sus mosaicos de mármol para obtener el mismo material para construir falsas tumbas en varios lugares del edificio. En contraste, el rico acabado del mármol en el primer piso hace que el superior parezca mundano. Algo imposible de observar por parte de los turistas ya que el piso superior se encuentra cerrado al público.
Peter Mundy continúa su relato afirmando que Shah Jahan empleó a miles de obreros para nivelar los montículos ya existentes.
La leyenda que cuenta cómo Shah Jahan quería construir un Taj Mahal al otro lado del río, basado en varias piedras oscuras encontradas allí, no es tampoco del todo fiable. Se trata de mármol ennegrecido por el paso del tiempo. Si pensamos que ni siquiera erigió el Taj ya existente, no es plausible que pensase en hacer uno de tal color.
El mármol utilizado por Shah Jahan para incrustar caracteres coránicos es de un blanco pálido mientras que el del resto es de un color amarillento. Por tanto sería una prueba de que los extractos del Corán son sobrepuestos.
Se argumenta que Shah Jahan ordenó diseños en todo el mundo y eligió uno entre ellos. Otras historias argumentan que se lo pidió a un hombre de la zona y que aprobó su diseño del mausoleo. Si cualquiera de ellas hubiese sido cierta, debería haber miles de diseños y documentos que lo atestiguasen, sin embargo, no hay ninguno que lo corrobore. Otra prueba más de que el emperador Mogol no ordenó contruir el Taj.
El complejo del Taj consta de entre 400 o 500 salas. Tamaño espacio para el alojamiento, es impensable para un mausoleo.
El Taj Mahal tiene pabellones de recreo que nunca tendrían lugar en una tumba.
Un diminuto espejo en una galeria del Fuerte Rojo en Agra refleja el Taj Mahal. Se dice que Shah Jahan paso sus últimos ocho años de vida encerrado en esa sala observando el Taj y suspirando por Mumtaz. Primeramente, el Emperador fue destronado y encarcelado por su hijo Aurangzeb encerrándolo en el sótano del fuerte. Segundo, el espejo fue fijado en los años 30 por Insha Allah Khan, un peón de arqueología, simplemente para ilustrar a los visitantes como en tiempos antíguos se reflejaba el Taj en la cámara a través de pequeños cristales envolviéndolo todo con miles de pliegues centelleantes. Tercero, es posible ver el Taj en su totalidad simplemente con mirar por la ventana.
Raramente uno se da cuenta de que en del exterior de la cúpula sobresalen cientos de aros de hierro los cuales se utilizan para colgar lámparas de aceite en los templos Hindúes para su iluminación.
El interior de la cúpula sobre la tumba de Mumtaz tiene una representacion del sol y cobras hechos con oro. Los guerreros Hindúes trazan su origen en el sol y para un mausoleo Musulmán, el sol no representa nada de especial significado. Por último, las cobras siempre se han asociado con Lord Shiva.
Miembros de la realeza Mogol como lo fueron Humayun, Akbar, Etmad-ud-Daula y Safdarjang han sido enterrados en edificaciones Hindúes apropiadas durante la invasión, por lo que el que Mumtaz, también repose en el Taj Mahal, no es nada extraordinario.
El santuario en el Taj tiene puertas plateadas y los pasamanos dorados como en los templos Hindúes.
Bernier, un visitante francés, hace referencia a que los no Musulmanes tenían la entrada al sótano prohibida durante la época en que Shah Jahan requisaba el palacio de Man Singh, ‘lugar que contenía una deslumbrante luz’, se refería en concreto al oro, la plata, gemas y perlas de la estatua de Lord Shiva que habían sido ocultadas.
El autor, en su batalla personal por corroborar estos sucesos, no encontró sino obstáculos y detractores en las altas esferas políticas. Si fue porque pensaban que no tenían de verdad ninguna base científica ni histórica, o porque el reconocer abiertamente que tenía razón podría afectar a los ingresos recaudados gracias al turismo masivo es un interrogante difícil de confirmar. Como bien le tildaron en la Corte Suprema cuando interpuso una petición para probar formalmente que sus teorías eran válidas, la Corte Suprema la rechazó y recriminó al escritor su osadía, afirmando que el Taj Mahal era para él ‘una piedra en el zapato’. ¿Seria Oak a la vez una piedra en el zapato de gobierno? Otros han intentado probar teorías similares por medios jurídicos y han encontrado el mismo desenlace.
Mientras ésto sucede, el tiempo pasa y más datos reales y ficticios se entrelazan con el paso de los siglos, lo cual no hace sino alimentar los mitos sobre el Taj Mahal. Aún, si creemos que Mumtaz pudiese estar enterrada en el, no significa que éste fuese erigido para ella. ¿Sería el funeral de la Reina solo un pretexto del Emperador para apropiarse de las riquezas?. ¿Han contribuído visitantes, poetas, escritores y demás artistas a magnificar con sus palabras la historia del Taj Mahal?. ¿O es posible que la teoria de Oak sea errónea?. Como podéis observar, cuanto más se indaga en busca de una respuesta, más preguntas se presentan. En cualquier caso, me gustaría escuchar vuestras opiniones!.
Escrito por Cristina Canas Delgado
Fuentes Bibliográficas:
The True Story of the Taj Mahal By P. N. Oak
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos Relacionados:
La Maravilla que es el Taj Mahal
Recomendaciones al viajar a la India
Cómo las especias de la India lograron el descubrimiento de América.
Gracias Cris!!! por este increíble artículo…no pude parar de leerlo!!
Gracias Lorena!.Es una alternativa a la historia que todos conocemos muy interesante :).
La verdad es que el estudio que has hecho es impresionante, Cris. Tengo que reconocer que la avalancha de datos parece derribar el mito y eso me produce cierta tristeza. Pero de cualquier forma es otro interesante artículo en tu magnífico blog.
Gracias Yuri!.Estoy de acuerdo contigo es dificil de ver con los mismos ojos el Taj Mahal despues de conoceer estos detalles.
La vision que los extranjeros tenemos del Taj es tambien muy diferente a la de los indios.Para muchos de ellos es un simbolo de la ocupacion musulmana y no lo reconocen como algo extraordinario :).
Pero como dicen, la historia esta escrita por vencedores y eso ha ayudado a alimentar la leyenda :).
Un saludo!.
Excelente post! y muy interesante! en todas partes abundan leyendas hermosas, de amores y desamores, pero la historia real casi nunca coincide con el mito, sólo unas cuantas pinceladas. Gracias por acercarnos a otras verdades sobre el Taj Mahal!
Asi es!.Gracias a ti criquien por leernos!.
Muy buena nota! La comparto! Saludos desde Argentina! Maria
Gracias Maria!.
Qué interesantes las investigaciones que se han hecho respecto a la verdad de esta leyenda, no tenía idea…qué buena información. Creo que obviamente desde el punto de vista turístico algunos pueden pensar que no es conveniente desmitificar la historia de amor que habría detrás de esta hermosa creación. Personalmente no me desilusiona mayormente, ya que aunque soy muy romántica y sería lindo poder comprobar que el Taj Mahal efectivamente fue mandado a construir por amor, me quedo finalmente con el valor arquitectónico, prácticamente de joyería que lo hace ser una de las 7 maravillas del mundo. Lo que me intriga ahora es entender realmente cual fue su uso, me confunde un poco el saber si finalmente fue un templo o una especie de palacio y si tiene orígenes y rasgos Hindúes, Musulmanes o de ambos.
Muy buen artículo, saludos!
Gracias Angela!.Segun la leyenda fue un mausoleo construido por el emperador cuando su esposa favorita fallecio.Pero segun algunos historiadores el Taj Mahal es un edificio funerario reconstruido a partir de un templo hindu.Yo tengo que reconocer que mi vision ha cambiado completamente despues de esta investigacion.En realidad hacia tiempo ya que no veia el Taj con los mismos ojos ya que muchos indios son detractores, argumentando lo mismo que Oak, devido al resentimiento contra la invasion islamica.Mientras que a nostros nos parece algo precioso para ellos representa en cierto modo la perdida de su identidad.
Un saludo!
CRIS QUE INVESTIGACION MAS EXHAUSTIVA!!!MADRE MIA QUE ESTUDIO MAS INTERESANTE!! LA VERDAD ES QUE CREO QUE ES MAS FIABLE ESTA TEORIA QUE LA SE CONOCE EN EL RESTO DEL MUNDO, LA TEORIA TAN ROMÁNTICA, CREO QUE ES MAS REAL EN AQUELLOS TIEMPOS. DE TODAS FORMAS PARA LOS ROMÁNTICOS, ENTRE ELLOS YO, SIEMPRE NOS QUEDARA LA ESPERANZA DE QUE HAY ALGO DE REAL EN LA HISTORIA DE AMOR, AUNQUE SIMPLEMENTE FUESE UN TEMPLO CONTRUIDO PARA DARSE AIRES DE GRANDEZA,PORQUE LA VERDAD ES QUE EN LA CULTURA HINDU ES UN POCO EXTRAÑO.
ERES UNA REPORTERA CULTURAL GENIAL, SIEMPRE NOS MANTIENES INFORMADA DESDE EL OTRO LADO DEL MUNOD.
BESOS FROM SPAIN
Hola Mari!.Gracias por tu comentario!.La verdad es que es un proceso de investigacion largo pero como dices se descubren muchas curiosidades y eso lo hace ameno.Yo como soy muy practica no me importa desafiar a los mitos pero es cierto que da un poco de tristeza cuando se descubre que algo en lo que siempre se ha creido resulta falso.
Un beso indio :).
Me encanta vuestro blog, yo tambien soy una enamorada de la India, he estado 8 veces, y dentro de poco volveré sin límite de tiempo. Voy leyendo todo poco a poco, pero en profundidad. Me ha encantado leer este artículo sobre el Taj Mahal, muy bien documentado. A partir de ahora, creo que lo veré de manera diferente…. muchisimas gracias, sois una fuente inagotable de información muy útil…
Sapna
Hola Sapna!.Gracias por leer el blog y disfrutar de los articulos.Me gustaria saber mas sobre tu experiencia, que lugares de India has visitado?.Un saludo 🙂
Gracias Sapna por tus visitas y comentarios!!
Hola de nuevo, he visitado la India de muchas maneras diferentes; la 1ª vez, casi por casualidad, fueron 6 meses, (en el año 89!!) y mas o menos hice un circuito Dheli, Himachal Pradesh,Leh-Laddak, Rajastan, Gujarat, Diu, Goa, Karnataka, Kerala, Tamil Nadu, Orissa, y Calcuta. A partir de ahí, fuí centrandome en pequeñas zonas, ya que luego no he vuelto mas que una media de 2 o 3/4 meses seguidos.Una vez por ejemplo, me dediqué a la zona de Darjelin y Sikkim (venia del Tibet y Nepal) …. depende mucho tambien de la época del año en que vaya. Cuando voy a tomar clase de kathak, voy a Gujarat, Ahmedabad, donde tengo ya mi «propia» familia hindú a la que adoro. El resto de veces, procuro tomar como referencia 1 semana por lugar de visita (que siempre puede alargarse o acortarse…) ya que lo que mas me gusta de la India, es sentirme una mas entre ellos, y para eso, al menos, necesitas unos días, La última vez, fuí con mi hijo y marido, 2 meses a Bangalore, Kochin, Munnar,Hampi y Goa. Es muy probable que dentro de unos dias ( 1 o 2 meses) vuelva, esta vez por tierra. La crisis obliga, y para mi y mi familia, es mas facil salir «al mundo» que estar aquí tirando de los ahorros…. estabamos pensando comprarnos un 4 x 4, pero hemos decidido, que en último caso, nos vamos con el «fiesta»…. al menos hasta que dure….. (Iran, Pakista ???) …. ya os iré informando, bsssss
Fantastico!.Supongo que habras notado el cambio desde hace mas de 20 años a ahora mismo.India esta avanzando muy rapido 🙂 .
El viaje por carretera seria una aventura, yo que soy un poco kamikaze, tambien me lo he planteado en varias ocasiones.Un 4×4 seria la mejor opcion teniendo en cuenta el terreno pero igual un Fiesta aguanta.Hay un rally desde Inglaterra hasta Mongolia(el Rally de Mongolia)donde es requisito imprescindible el utilizar un coche viejo.Sorprendentemente muchos llegan a la meta.Lo ideal seria bordear los paises mas peligrosos y venir a traves de Rusia y Kazajistan hasta China.
Si cuando vuelvas coincidimos en las misma ciudad espero poder vernos.
Un saludo
Hola Cris de la India. Me ha encantado tu reportaje. Es cierto que muchas veces la literatura da explicaciones románticas y que no son ciertas. La verdad es que la versión que presentas tiene los ingredientes suficientes para ser verdadera. Y si tú que estás allí, nos comentas que ellos lo ven como una muestra de dominio islámico, mas a tu favor. ¡Lo que se aprende contigo chiquilla! Aquí en España, en Córdoba hay una leyenda muy similar, sobre Medina Azhara, la «ciudad de Azahara», que según parece la mandó construir el rey para ella. Se cuentan historias muy bonitas de su amor y de cómo el rey mandó a sembrar almendros en la zona, porque ella era del reino de Grana y tenía nostalgia de la nieve. Así que cuando florecían los almendros parecía que el campo estaba nevado. De todas formas yo no he leído nada sobre el temo, sólo sé de lo que me contaban cuando vivía en Córdoba. Posiblemente solo fuese un lugar lejano de la ciudad que servía para huir de la mezquita en caso de ataque (porque según cuenta el saber popular, hay numerosos pasadizos secretos que comunican un punto con el otro).
Bueno, que me lio y me pongo a escribir y no acabo. Muchísimas gracias por este artículo, me ha enseñado muchísimo. Un beso gordo.
Hola Huerta!.Gracias!.La verdad es que siempre nos gusta creer la parte mas edulcorada de las historias, aun asi no sea totalmente(o nada) cierta.
Muy interesante la historia sobre Media Azhara, ademas te agradezco que la hayas compartido porque nunca habia escuchado esta version.Me he puesto nostalgica, me viene al recuerdo el olor a azahar en primavera :).Un beso muy fuerte para ti tambien preciosa y gracias por leerme!.
Estoy aturdida creo ante la desnudez de esta historia….siempre queremos ver las cosas desde el punto de vista mas bonito…una historia de amor es igual a dividendos turisticos…estoy segura que jamas se dira la verdad ,aunque la investigacion de Cris es impactante , fechas , escritos y ausencia de registros de un edificio hecho por amor,a pesar de ello les concedo razon a las autoridades, muchos no ven el arte sino el supuesto cuento de amor. Siempre se nos ha engañado con cuentos amoldados a las necesidades de los gobernantes, no mas el cuento del supuesto descubrimiento de America, solo hoy se desgarra el velo de la verdadera Historia , vinieron a destrozar nuestras culturas originarias,pero eso es otro tema. El verdadero tema es que el Taj Mahal sea hecho por amor (cosa que desde hoy ya no creo) o un templo Hindú, es una maravilla arquitectonica hecha por los hombres de la India, y en mi no cabe la pregunta de un mito o una leyenda ,para mi es una verdadera obra de arte y ante mis ojos sigue siendo uno de los edificios mas hermosos de nuestro planeta…por que no significaba nada el amor de un hombre a la hora de construir esta joya….gracias por decirme esta verdad..yo mecha besos
Hola Mercedes!.Realmente sorprendente la historia detras del mito.En mi investigacion fui recopilando datos con una mezcla de sorpresa y deception tambien.Pero como dices hay que quedarse tambien con la parte positiva, la maginifica arquitectura.Gracias por leernos!.
Antes que nada quiero felicitarte por este artículo fascinante y tan detallado; se nota que te has adentrado en el tema.
Aunque es probable que la historia de Shahjahan y Mumtaz no fuera tan romántica como se cree y es cierto que los Mogol derrumbaron muchos templos hindués, no creo la teoría del autor de este libro, por muy convincente que parezcan su evidencia y razonamiento. Por lo poco que he leído sobre el señor Oak después de leer tu artículo, no parece ser una persona bien respetada entre los historiadores (ve aquí: http://koenraadelst.blogspot.in/2010/06/incurable-hindu-fondness-for-pn-oak.html). Dado que es dificil que una persona ordinaria que no esté enterada en el tema decida cuál sea la verdad, me quedo con la historia convencional.
Hay quienes dicen que el aterrizaje lunar nunca tuvo lugar y tampoco el holocausto (entre otras cosas). Por eso, en mi opinion, es mejor estar escéptico acerca de las teorías de las conspiraciones como esta.
Una pregunta: se cree que la arquitectura del Taj Mahal y sus jardines se basa en la de la tumba de Humayun en Nueva Delhi, construida alrededor de 1570. ¿Dice algo el libro sobre eso?
Gracias Pretichor!.No recuerdo que diga exactamente eso pero si hace referencia a que la tumba de Humayun es de estilo similar.Respecto a si la historia del Taj Mahal es en realidad como hoy la conocemos o no es todavia una hipotesis.Despues de mucho investigar para el articulo ambas teorias han tenido y tienen defensores y detractores por igual.Al final depende de cada persona el inclinarse mas por una u otra.Yo incluso despues de leer sobre ello bastante aun no lo tengo claro pero creo que nos han vendido una historia demasiado edulcorada por eso es interesante mirarlo desde otro punto de vista.Sobre P.N.Oak opino que su error ha sido intentar exponer el hinduismo de manera exagerada quiza motivado por las diversas colonizaciones a las que se vio sometido en el pasado.Un saludo.Cris
Aunque el romanticismo de la historia original «Templo del Amor» nos ha cautivado por muchos años. Es interesantísimo conocer el origen real de esta historia que ha sido aceptada al rededor del mundo.
Gracias Cris & Lorena por darlo a conocer
Existe la posibilidad de que sea solo una teoria pero al menos nos hace cuestionarnos el origen.Gracias Petra!.