manda! mis padres se han opuesto rotundamente a nuestra relación — decía John alterado por el teléfono — ¡Consideran sumamente peligroso casarnos en este momento!
— ¿Qué pasó? — replicaba yo muy confusa — ¡Aló, aló! — silencio al otro lado de la línea.
Así comenzó mi día, esa fría mañana de Enero de 2009 en San Diego. Arrastrando los pies desanimada, logré llegar a en un banco justamente situado frente a la tienda donde nos habíamos conocido dos años antes. Me encontraba en el Old Town de San Diego ubicado en el centro histórico de la ciudad el cual estaba repleto de pintorescas tiendas artesanales. Mientras veía con nostalgia la marquesina iluminada de la tiendita Hindú donde nos vimos por primera vez, mi mente se trasladó a ese memorable dia. Mi amiga Sara se casaba en dos meses y había decidido, luego de ver una película de Bollywood, hacerlo al mejor estilo Hindú. Yo era parte del cortejo, así que me recomendaron visitar esa tienda para comprar un sari.
Mientras rebuscaba entre los anaqueles sin comprender la gran variedad de estilos, nombres, telas y bordados, me llamó la atención una pieza de chiffon de seda negra con delicados apliques dorados en los bordes. La coloqué sobre mi cuerpo mirándome frente al espejo de la tienda. Repentinamente escuché una voz grave detrás de mi.
— Ni el negro ni el blanco son adecuados para las bodas Hindúes — al voltear lo ví por primera vez y no supe que decir— Las bodas en India son eventos alegres, así que los colores brillantes son los más indicados… — prosiguió
— No pienso asistir a una boda Hindú…es la boda Católica de mi mejor amiga quién por alguna extraña razón encontró inspiración en una película India de Amazon.com
— Hmm… ¿India está de moda? — preguntó pícaramente
— No sé, pero ciertamente cautivó la imaginación de Sara…
Seguimos charlando animadamente hasta ayudarme a encontrar la opción adecuada según su experto criterio. Terminé comprando un delicado sari azul de Varanasi.
Nos fuimos a tomar un café y hablamos de nuestras vidas. El era nativo de Kerala, al sur de la India y luego de culminar sus estudios de post grado, le ofrecieron un contrato en una empresa de Telecomunicaciones. Yo había nacido en San Diego pero mis padres tenían raíces latinas. Me había especializado en Psicopedagogía Infantil y trabajaba en un centro para niños con problemas de aprendizaje.
Comenzamos a salir con frecuencia y sin darnos cuenta, a la vuelta de seis meses estabamos locamente enamorados y me mudé a su departamento. John no era Hindú, su familia era miembro de la Iglesia Ortodoxa Siria Oriental, sin embargo, nuestras diferencias culturales eran bastante marcadas.
— ¿Té o café? — le pregunté el dia de nuestro primer desayuno juntos.
— Té con leche
— ¿Tostadas con huevos?
— Puttu de arroz
— ¿Qué?
— Olvídalo — me contestó sonriendo.
Mis padres vivían en San Francisco y al poco tiempo de nuestra relación conocieron a John. Fue una velada encantadora sin ningún tipo de contratiempos. Todo marchaba como la seda. Cada día era un nuevo aprendizaje y sentía que me había embarcado en una aventura interminable.
Luego de casi dos años de conocernos, John me propuso matrimonio. Acepté sin vacilar, convencida de que éramos el uno para el otro y no existía poder humano que pudiese empañar tanta felicidad.
Cuando John culminó su contrato en Kendall Tech Corporation surgió una excelente oportunidad de empleo en Mumbai donde vivía en la actualidad su familia. A pesar de no practicar el Hinduísmo, la usanza en India era concertar el matrimonio con una pareja elegida por los padres y el consentimiento general de la familia. Esta parte era difícil de comprender bajo mi criterio personal sobre el significado de una relación amorosa.
— Debo ir a Mumbai a notificarles nuestra decisión a mis padres personalmente.
— ¡ Guao ! ¿Nos vamos a India? — pregunté emocionada
— No, lo siento, pero no sería prudente. No es tan fácil como piensas. Los padres en India consideran un deber casi sagrado conseguir la pareja adecuada para sus hijos. Es algo que debo hacer yo solo — dijo con firmeza
— Pensé que era una práctica exclusiva del Hinduísmo…
La semana siguiente manejé hasta el Aeropuerto Internacional de Los Angeles y lo dejé en la entrada principal. Prometió comunicarse al llegar. Pasaron varios dias hasta que recibí su llamada esa fría mañana.
Me quedé pensativa en el banco sin saber que hacer. Recién comenzaba el fin de semana, así que no tenía que ir a trabajar y mi mente divagaba haciendo mil conjeturas al recordar sus incomprensibles palabras. No fue sino hasta ese momento que me percaté que había estado viviendo casi dos años con un completo extraño…
Sabía que Jhon era de la India, tenía casi 30 años, era Ingeniero en Telecomunicaciones, atento, cortés, sensible, cariñoso, odiaba el café y le encantaba el puttu de arroz, sin embargo no sabía mucho más. ¿Era casado?, ¿tenía hijos?… ! Nah ! ! no podía ser tan pesimista!…mi inseguridad inconsciente me jugaba una mala pasada. Finalmente el Lunes siguiente tuve noticias.
En Agosto del año 2008, un líder espiritual Hindú llamado Swami Lakshmanananda Saraswati, había sido asesinado por un grupo de 30 a 40 hombres armados en el estado de Orissa. Luego de las declaraciones públicas del líder de un grupo Maoísta de extrema izquierda, presuntamente los autores intelectuales del crímen habían sido líderes de la comunidad Cristiana en India. Esto generó una serie de ataques terroristas por parte de grupos radicales Hindúes en contra de la comunidad Cristiana. Hubo más de 50 muertos, miles de casas y más de cien iglesias destruídas. Lamentablemente al comenzar el año, los ataques surgieron de nuevo y se habían extendido a Mumbai, por ende las celebraciones de la Navidad se habían llevado a cabo bajo fuertes medidas de seguridad. Esto había causado un gran temor entre la comunidad Cristiana.
Sin darme cuenta comenzaba a internarme sin querer en un universo completamente distinto al mio. ¿No era la India una de las naciones seculares más tolerantes del mundo?. ¿No eran los Hindúes sumamente pasivos y profundamente espirituales?.
Pasaban los días y nos comunicabamos a diario telefónicamente o por correo electrónico hasta que una noche tomé la firme decisión de irme a Mumbai.
— ¿Estás segura? — preguntaba John vacilante.
— Si, después de conocerte siempre he estado segura — y así finalicé la conversación categóricamente.
Renuncié a mi trabajo y me quedé algunos días en la casa de mis padres hasta el dia de mi partida a la India. A mediados del mes de Marzo de 2009 aterrizaba en el Chattrapathi Shivaji International Airport en Mumbai. John había estado muy ocupado en su nuevo trabajo y en su lugar había enviado a su hermana Shilpa a recogerme. Hubo una química instantánea entre ambas desde el primer momento.
Sus padres vivían en una zona exclusiva de la ciudad en una casa construída al estilo de la arquitectura tradicional de Kerala. Era amplia, con largos corredores y un hermoso patio interior. Me recordaba mi niñez en la finca de mis abuelos en Colombia. Su madre era una mujer delgada de facciones duras y mirada penetrante. Me trataba educadamente sin llegar a ser cariñosa. Su padre era una persona muy sociable y un gran conversador.
Me contaba que el año 2008 había sido un año muy difícil para la India. Posterior a los disturbios motivados por la muerte de Swami Lakshmanananda Saraswati, se habían perpetrado ataques terroristas a lo largo de Mumbai por grupos Talibanes Pakistaníes donde murieron más de 150 personas y más de 300 resultaron heridas; gran parte de estos se perpetraron en el famoso Hotel Taj de la ciudad. Aunque India se había caracterizado por ser un país sumamente tolerante, irónicamente su historia estaba llena de sucesos lamentables producto de la radicalización y la intolerancia religiosa.
— India es un pais complejo y aunque parte de su belleza radica en su gran diversidad, nuestra perdición va a ser la falta de unidad — decía mi suegro en tono sombrío.
— ¿Como es posible que nosotros mismos, siendo Sirio Cristianos, existan tantas divisiones dentro del seno de nuestra propia Iglesia? — prosiguió — ¡ Todo esto lo ha generado el fantasma del sistema de castas que nos persigue desde la antiguedad !
La evolución del Cristianismo en la India era un tema tan complejo como su diversidad misma. Al parecer en el año 52 DC el apóstol San Tomás había llegado a Kerala, logrando conversiones entre grupos de la casta de los Brahmines, estableciendo asi iglesias a lo largo de la zona. A su llegada existían comerciantes judíos ya establecidos en el estado y el Hinduísmo prevalecía como la religión predominante. Hacia el año 345 DC un grupo de 400 personas procedentes de Siria emigraron a la región y se unieron a la Iglesia de Kerala. Los Sirios Cristianos se mantuvieron como una identidad independiente y trajeron sus propios Obispos de la Iglesia Ortodoxa Siriana de Antioquía, también denominada Jacobita, Siro-Ortodoxa, o Siríaca.
Los Portugueses llegaron en 1498 y gradualmente establecieron la Iglesia Católica de Roma como la Iglesia dominante. Entre los años 1500 y 1650 los Portugueses trataron de convertir a todos los habitantes a la fé Católica trayendo consigo astutamente varios miembros de la Iglesia Ortodoxa Siria que actuaban bajo influencia Católica.
En el siglo 17, al debilitarse el poder de los Portugueses en Kerala, el dominio de la Iglesia católica Romana se concentró en el pequeño estado de Goa.
Esto generó dos tendencias del Cristianismo en la India. Los grupos Sirio Cristianos y los grupos Católicos Romanos cuya máxima autoridad es el Papa.
Con la llegada de los Británicos, alrededor del año 1800, dentro del grupo Sirio Cristiano hubo influencia del Protestantismo y comenzaron a tener pugnas internas formándose diversos bandos entre los creyentes. Sin embargo, la mayoría se mantuvo fiel a los Obispos de la Iglesia Ortodoxa Siriana. Las pugnas continuaron y en 1912, hubo un cisma dentro de esta Comunidad, en la que un número importante de creyentes se auto proclamaron autocéfalos, y anunciaron el restablecimiento del Antiguo Catolicado de Oriente en la India; esto obviamente no fue aceptado por aquellos que permanecieron fieles al Patriarca Siriano.
Los dos bandos se reconciliaron en 1958, cuando la Corte Suprema de la India declaró que únicamente el Catolikós Autocéfalo y los obispos en comunión con él, tendrían un reconocimiento legal; pero algunos años mas tarde, en 1975, el Patriarca Siriano excomulgó y depuso al Catolikós, y le nombró un rival, esta acción provocó nuevas divisiones. Finalmente en 1996 la Corte Suprema de la India tomó la siguiente resolución
a.Ratificó la vigencia de la Constitución de la Iglesia del año 1934, y la hizo observar obligatoriamente por ambos bandos
b.Declaró que solo existe una Iglesia Ortodoxa en India, actualmente dividida en dos facciones, y
c.Reconoció al Patriarca Siriano como la cabeza espiritual de la Iglesia Siriana, pero afirmando a su vez la autocefalía del Catolikós, el cuál tiene carácter legal como cabeza de la Iglesia en India, actuando como custodio de sus parroquias y demás propiedades.
— Entre los Cristianos de Kerala hay un dicho popular que reza que la mayoría de las Iglesias en Kerala eran Hindúes en cultura, Cristianas en religión y Judeo – Sirio – Orientales en sus rituales — puntualizó mi suegro.
Poco a poco comencé un proceso de adaptación en mi nueva vida. Para poder trabajar debía aprender los idiomas locales como el marathi, lengua nativa del estado de Maharashtra, cuya capital era Mumbai. El hindi el cual era el idioma nacional y el malabar que era el idioma de Kerala y el que hablaban a diario en la familia.
Había un dicho popular en Latinoamerica que decía que el amor entra por la cocina y esa fue la manera más eficaz de lograr un verdadero acercamiento a mi suegra. Pude notar la influencia de la dieta kosher Judía en algunas recetas. Se abtenían de comer puerco o sus derivados. Tampoco consumían algunos productos lácteos combinados con pescados o carnes. Poco a poco fui aprendiendo a cocinar dichas recetas.
Gradualmente comencé a salir sola, lo cual combinado al aprendizaje del idioma me permitía desplazarme en autorickshaws o taxis sin sentirme timada y de esta manera plácidamente iba recuperando la tan deseada sensación de independencia.
Una tarde me encontraba concentrada en mis clases de hindi y Shilpa se acercó a darme una gran noticia.
— ¡Amanda, me caso proximamente!
Me levanté de un tirón y le dí un cálido abrazo. Habían pasado casi 6 meses desde mi llegada y se había convertido en la hermana que nunca tuve.
— ¡ Enhorabuena…fe-li-ci-da-des ! — le dije con gran entusiasmo — Pero…¿quién es el afortunado? !No recuerdo haber visto ningún chico visitándote!
— No es necesario, es un matrimonio concertado por mis padres.
Me quedé sin habla. Era territorio nuevo para mí. ¿Qué podía decirle?
Ella se percató de mi desconcierto.
— Comprendo perfectamente lo que pasa por tu cabeza, no soy tonta, no se me olvida que vienes de otro mundo y además te casarás con mi hermano por amor.
— ¿Te sientes feliz? — le pregunté
— ¡Claro que sí! me siento una mujer afortunada. He nacido en el seno de una buena familia que me ha inculcado principios y valores de amor al prójimo sin distinción de raza, casta o religión. Dios ha sido benévolo y en su grandeza ha conseguido para mi un buen hombre para mi futuro. ¿Puede pedirse más en la vida?
Estuve tentada a decirle… ! Si, hay tantas cosas que no has vivido ! pero preferí reservarme mis comentarios…solo se me ocurrió decirle:
— Hmm, pues supongo que el próximo paso es planear la gran boda India ¿eh?
Y fue así, como comenzó sin querer, mi preparación anticipada en la vida de una esposa en la India. Las chicas en general, indiferentemente de su religión, habían sido criadas desde temprana edad para ser “buenas esposas”. Este término implicaba una combinación de destrezas culinarias, códigos de conducta, rituales, tradiciones y costumbres ajenas a la vida simplificada y práctica que yo acostumbraba a llevar desde mi juventud.
El prometido de Shilpa se llamaba Alex y era de Coimbatore, una población perteneciente al estado de Tamil Nadu en la frontera con Kerala. Ambas familias habían decidido que en vista de los lamentables acontecimientos terroristas, lo más recomendable era llevar a cabo las celebraciones en la tierra de la familia de Alex.
Los siguientes meses pasaron volando. John trabajaba duro para ahorrar dinero para nuestro futuro. Yo continuaba avanzando en el aprendizaje de los idiomas lo cual me garantizaba obtener un empleo bien remunerado. Paralelo a ello, estrechaba dia a dia los vínculos familiares con mi futura familia.
Se había fijado la fecha de la boda para el mes de Noviembre. El dia que salimos a comprar los atuendos para cada ceremonia fue uno de los más excitantes. Debíamos usar un traje para cada ritual. Comenzaba con la ceremonia de compromiso donde se le informa a la comunidad la intención de matrimonio entre la pareja; luego una ceremonia llamada “Madhuram Vekkal” la cual se llevaba a cabo en los respectivos hogares de la familia de cada pareja donde se realizaban una serie de rituales y, finalmente, el dia de la boda, que culminaba con la recepción.
Noviembre llegó con sus dias frescos después del húmedo monzón. Nos hospedamos en un resort famoso de la región. El paisaje del sur del país era predominantemente verde y el clima era tropical. Inmediatamente se notaba la diferencia en la sencillez de la vestimenta de la gente. La comida se servía sobre hojas de plátano y era común comer con las manos.
Las ceremonias Cristianas eran sencillas en comparación con las bodas Hindúes, pero lo más interesante era ver la gran cantidad de tradiciones incorporadas durante cada evento, producto de la influencia del Judaísmo y el Hinduísmo.
La ceremonia de compromiso tradicionalmente era organizada por la familia de la novia, y Alex asistiría acompañado de algunos familiares. Comenzó en la mañana en la Iglesia. Shilpa vestía un elegante sari en un ténue tono rosa viejo con bordes dorados. Se hizo una pequeña presentación de los miembros principales de cada familia y el ministro anunció la intención de matrimonio entre la pareja. Los sacerdotes bendicen la unión de ambas familias. Finalmente los padres intercambiaron documentos firmados como sinónimo de acuerdo entre ambas partes.
Seguidamente nos dirigimos al resort donde se sirvió una suntuoso banquete y donde asistió la extensa familia de Alex aprovechando la ocasion para conocer a Shilpa.
Me sentía totalmente inmersa en la cultura de la región. La vegetación alrededor le daba un aire exótico al ambiente. El banquete estaba compuesto por platos elaborados en su gran mayoría por arroz. La gente charlaba animadamente y todos parecían sentirse contentos y satisfechos por la elección de la novia.
Al dia siguiente se celebró la ceremonia Madhuram Vekkal. Esta se llevaba a cabo en los respectivos hogares de cada pareja un dia antes de la boda.
En su hogar, Alex se sentó en dirección al este, mientras un barbero afeitaba su cabello y su barbilla. Su prima le untó aceite en su cabello. Luego, el cuñado del novio, es decir John, lo escoltó a tomar un baño asegurándose que lo hiciese en dirección oeste. Alex regresó de la dirección oeste refugiado bajo una sombrilla la cual John sostenía. Al llegar al salón, las damas aplaudían y vitoreaban. Este ritual se denominaba “korava”.
Mientras tanto, en el resort se desarrollaba el korava de Shilpa. La hermana mayor de Alex le untaba aceite al cabello de Shilpa; posteriormente ella tomó un baño y se cambió de ropa luciendo un resplandeciante sari de seda verde. Llevaba adornos de flores blancas en su cabeza y lucía una sencilla cadena de oro con una cruz. Shilpa regresó al salón desde la dirección este, bajo una sombrilla que sostenía uno de sus tios.
Al culminar el korava, se realizaba un último ritual donde los abuelos de los novios les dan de comer un dulce en la boca llamado “madhuram”, el cual ha sido previamente bendecido por el sacerdote.
Luego en la noche se realizó otro ritual muy singular el cual era parte de la preparación previa a la boda. Entre las diversas tradiciones, el dia de la boda, Alex le obsequia a Shilpa, un sari generalmente de seda con brocados en hilos de oro y plata denominado Manthrakodi. La hermana de Alex, removió 7 hebras de hilo de ese sari y luego John formó un cordón con estos hilos aplicándole una pasta elaborada de arroz. Acto seguido se colocó el “minnu” o “taali” sobre dicho cordón. El minnu es un símbolo matrimonial proveniente del hinduísmo y es el equivalente al mangalsutra. Es un estilizado colgante de oro en forma de corazón, con una figura de cruz grabado sobre el mismo.
Finalmente llegó el dia de la boda con un sol radiante. En la mañana el sacerdote había visitado la casa de ambas parejas y los había bendecido. Antes de Shilpa salir del resort, una de sus tias sostenía una lámpara de aceite llamada “diya” o “kuthuvilakku” en el lenguaje malabar. Este ritual se consideraba de buen augurio.
La iglesia era blanca y estaba decorada con muchisimas flores. Los invitados esperaban la llegada de los novios. Pude observar atuendos de todos los colores, sin embargo, generalmente se utilizaban tonos pasteles. Muchos hombres de avanzada edad llevaban la ropa tradicional como dhotis y kurtas de fresco algodón blanco.
Habían 4 sacerdotes o ministros. A diferencia de los Católicos, aparte de las sotanas, usaban un sombrero negro similar al gorro de los musulmanes.
Alex lucía un elegante traje oscuro con camisa blanca y su corbata a juego. Fue el primero en entrar a la Iglesia acompañado de su hermana quien transportaba una cesta con el manthrakodi, los anillos y el minnu dentro de ésta.
La gran protagonista fue Shilpa. Era un sueño verla en su sari blanco elaborado en una tela de delicados encajes. Era una mezcla de un traje de novia Occidental con el tradicional traje de la India. Llevaba sobre su cabeza un velo blanco transparente y sostenía un bouquet de flores frescas.
La ceremonia fue muy larga, comenzó con la bendición de los anillos. Dicha bendición simbolizaba que la pareja se unía en matrimonio por voluntad propia, ya que de lo contrario no podía considerarse un matrimonio Cristiano. El anillo era el “símbolo del contrato” y el sacerdote representaba a Dios y a la Iglesia. Este ritual se hacía en conmemoración al acto de Isaac colocando ornamentos de oro sobre Rebeca, de acuerdo a las creencias de la fé Judía.
Continuaron con la bendición de las coronas. En esta parte los sacerdotes colocan simbólicamente las “coronas” sobre la cabeza de los novios. Realmente consiste de cadenas de oro con una cruz colgante. Su significado era que la pareja recibiese la gracia del espíritu santo antes de establecer un nuevo hogar. El acto simbolizaba sus papeles como rey y reina de esta nueva familia y las responsabilidades y sacrificio que implicaban este “reinado”.
El siguiente acto fue el Minnukettu, durante el cual Alex ató el minnu previamente preparado, sobre el cuello de Shilpa. Esta tradición provenía del Hinduísmo y constituía un acto simbólico que representaba el establecimiento del nexo inseparable que significaba el matrimonio el cual debía ser para toda la vida.
Seguía la colocación del manthrakodi sobre la cabeza de Shilpa. Este acto proveniente de la influencia Judía, simbolizaba la primera vez que Rebeca vió a Isaac y se colocó un velo para cubrir su cabeza. Se consideraba un acto de humildad, castidad y devoción hacia su pareja para toda la vida y al cual se unía en matrimonio bajo las leyes de Dios. El novio se compromete a vestir y proteger a su esposa por siempre. El ministro tomó el sari y lo abrió para entregárselo a Alex quien cubrió la cabeza y el cuerpo de Shilpa con el mismo.
El servicio terminó cuando el sacerdote unió las manos de ambos declarándolos marido y mujer y encomendándolos en el nombre del Señor.
Sorpresivamente para mi, la ceremonia culminó sin el tradicional beso en la boca que yo tanto esperaba. A ratos me transportaba pensando que era yo la que se casaba.
La recepción fue un acontecimiento digno de un reportaje periodístico. Asistieron más de 2,000 invitados y sin embargo fue catalogada como una boda muy sencilla.
Regresamos a Mumbai 3 dias después, ya que aprovechamos para hacer un poco de turismo. Volvimos a nuestra rutina habitual. Los dias siguen pasando mientras continúo un proceso constante de adaptación debido al gran giro que decidí darle a mi vida aquel lejano mes de Marzo. No era la misma chica que llegó a la India meses atrás. Había aprendido a ser más tolerante. Sabía que no debía usar negro o blanco cuando asistía como invitada a las celebraciones matrimoniales y mientras tanto, soñaba con el día que pudiese lucir mi hermoso sari de encaje blanco…
Para todos aquellos lectores a quienes exitosamente logré mantenerlos leyendo hasta el final de esta historia, debo agradecerles su interés. Este corto relato es mi primer intento en escribir historias de ficción. He estado realizando talleres de Literatura Creativa a fin de hacer más amenas las lecturas y lograr así el propósito de este blog, el cual no es otro sino la propagación y el conocimiento de la cultura de la India desde una perspectiva neutral y objetiva. Sabría altamente agradecer sus comentarios al respecto a fin de continuar trabajando en esta dirección y constatar, si de alguna manera, he logrado cautivar la imaginación del lector…
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos Relacionados:
Simbolos y Tradiciones Matrimoniales en la India
Una Historia al ritmo del Flamenco
Mi primera boda hindú Parte II
Hola Lorena,
Muchas gracias por sumergirnos en la facinante cultura Hindu, me encanto la historia y de verdad te felicito, por que hay mucho talento y pasion en lo que haces,
Estos temas me encantan ,pues soy Wedding Planner en colombia y todo lo que tiene que ver con bodas para mi es un postre,
Te envio un abrazo,
Gracias a ti por seguirme visitando…si, recuerdo que en una ocasión me escribiste comentándome sobre tu trabajo. Cuidate.
Good good good lorena tú siempre te sacas 10 que hermosa historia espero que la mía termine igual mi amado machine es de chennai tamil nadu y es cristiano y yo vivo en san diego pero a él lo conocí por internet aver que sucede pero gracias puré publicar esto quedan más claras mis dudas respecto a su cultura gracias lorena
Gracias Sweety! ..esperemos que sea final de novela!
que bonita historia :D,,me encnata en si habia leido sobre que los casmientos aqui tienen cierta influencia de l hinduismo.. pero nunca asisti a ninguno me gustaria quiza algun dia …yo tambien quiero un saree blanco para casarme por catolico jejeej 😀
Gracias Eli…la verdad un sari blanco me parece la elegancia al máximo!!
Genial Lorena!!! lo cuentas de una forma que parece real!!! te juro que pensé que era una historia de la vida real hasta q llegué al ultimo párrafo… Pero te cuento que yo me he rebelado y si he ido vestida con sari negro a un par de bodas hindues… es que casi toda mi ropa es negra… es muy conveniente para disimular los rollitos!!! Abrazos y por favor sigue deleitandonos con estas bellas historias!
Gracias Cris..fijate que cuando llegamos aqui, recuerdo que al poco tiempo nos invitaron a una boda y fuimos a una tienda de saris en Mumbai…obviamente para ese entonces yo no sabia nada de nada de la cultura, y le decía al Sr. de la tienda que me buscara algo blanco o negro y el viejito me miraba hasta raro jajaja Al final compré un lehenga rojo y dorado pero no sali muy convencida jajaja
brishante!! me quedé con ganas de saber un poco más de la adaptación de la heroina a la vida en la India.. Saludos!
Hola Nix! ya me diste ideas para crear una trilogía al mejor estilo Occidental…el noviazgo…el matri y el tormentoso divorcio…jajaja…un abrazo y gracias por el comentario!!
Excelente, cautivadora historia Que nos dibuja una India cristiana, esa minoria en busqueda siempre de in espacio e identidad en la historia y sociedad de esta nación.
Gracias Alicia!!
yo he tenido ciertos conflictos con mi amad, porque yo quiero casarme de blanco, me da miedo la verdad no se como sera a cosa cuando yo este alla, aunque para este momento, debo estar decidida a enfrentarme a lo que sea por amor
Erika…pienso que siempre que exista amor y buena comunicación se pueden superar los obtáculos! Te deseo mucha suerte!
ooooohh si q erees buenaaa… logreee terminar la historiaa porque estaa muy bien elaboradaaa..!! jajajaja en realidad me pusee en el lugar de la protagonistaaa..!! Felicidaades, escribes muy bien
Gracias Sarah! Se agradece el comentario!
Felicidades Lore… confieso que me estaban costando un poco seguir, pero estaba enganchada en la historia y queria saber su final, estas escribiendo muy muy bien…! un abrazote!
Gracias Glacy!…estoy segura que te estancaste en la parte donde describo la historia del Cristianismo…allí es un poco pesado…hay unas técnicas para hacer esas partes más «ligeras» por llamarlo de alguna manera…pero aún estoy en proceso de aprendizaje…ya estoy preparando una nueva historia con un más tono jocoso…tal vez más esa lectura sea más amena…gracias por las porras…un abrazo!!
me encanto!!!!! te dire q yo no leo mucho pero siempre esper con muchas ansias tus relatos… me cautivan mucho ..muchas felicidades!!!!…kelly soy peruana pero vivo en India 🙂
Gracias Kelly…honor que me haces con tus palabras!
Lorena:
Me transporte con la historia, es como estar viendo una pelicula , me gusto mucho y no te imaginas como he aprendido, como te dije la primera vez que te escribi, me hubiera gustado que este blog existiera hace 4 años atras, pero es interesante conocer esta cultura y cada vez hay mas deseo de ir un dia a India, que fascinante!!!, esto me ha enseñado a madurar , aunque ya no tengo relacion amorosa con un hindu, pues me doy cuenta de muchas cosas que no podia comprender por falta de conocimiento y sobre todo desde tu perspectiva ….es importante conocer las impresiones sobre todo de una latina como yo…
gracias Lorena y sigue adelante.
Muchisimas gracias a ti Raquel..soy solo una escritora diletante apenas en ciernes…y todo lo hago por mi pasión a compartir el conocimiento…tus palabras me motivan profundamente… te mando un caluroso abrazo!
Lorena, la historia me cautivo desde el instante que empece a leerla. Tenia que hacer miles de cosa; sin embargo no podia parar. Que hermosa historia, me imaginaba cada detalle mientras iba leyendo. Te felicito por ese don de escribir que DIos te ha dado… exelente! Sigue escribiedo historias maravillos o de fixion (como tu las llamas), que por mi parte, tienes a una lectora aqui.
Besos!
Gracias Marbe…que linda!!
Soy nueva por aqui,me encantaron tus artículos,los he bajado a todos y los releeo mucho .Recien podrë viajar a India dentro de un año,pero tus ensañanzas me han facinado y ayudado mucho para cuando este ahi,solo voy a conocer,pero es mi asignatura pendiente.Sigue adelante eres maravillosa,me mandas tu email y charlamos en privado,necesito hacerte algunas consultas personales,tengo 54 años y soy de Argentina .Un fuerte abrazo y gracias por tu tiempo.
Besos mil..!
Muchas gracias Helen…nada más placentero para mí, que mis escritos e investigaciones contribuyan a cultivar tus conocimientos culturales!! Mi email es historiasdelaindia@gmail.com Puedes contactarme directamente cuando desees…un saludo cordial!
Hola Lorena sabes nunca eh viajado a la India más sin embargo siempre eh deseado vir y vivir allá conocer la cultura y bueno quien sabe conocer a una bella chava de allí. Pues nada me encontré con tu blog y sólo eh podido leer este primer post y me encanto muchísimo no senti el tiempo y luego deje de leer y esta la imquietud de que avia sucedido felicitaciones seguiré leyendo por si algundia conosco a alguien o simple pueda ir a india pues ya sabre un poco de su cultura y créeme que leeré denuevo esta letras cuídate chica!!!.
Hola Tony
Muchisimas gracias por tomarte la gentileza de dejar estas lineas…se agradece el apoyo…espero encuentres mas articulos de interes! Un saludo cordial!
Soy de Gustemala y Encontre un hombre Indú sin buscarlo, estoy enamorada y él dice tambien lo esta de mí, ahora leo mucho sobre cultura de India, sobre religion y todo lo que tenga que ver con este pais, tengo muchos temores por la diferecia de culturas y por muchas cosas mas.
Me gusto mucho leer esta historia, espero que la mia tambien sea interesante
Estimada judith
Mi unico consejo es que debes documentarte muchisimo sobre la cultura! Es sumamente importante para que la relación sea exitosa. Tienes razon de preocuparte ya que verdaderamente la cultura es muy diferente a la nuestra sin embargo, la comprension, la paciencia y la perseverancia son fundamentales en las relaciones interculturales. Te deseo mucha suerte!
Quiero felicitarte, la redacción es buenísima y el contenido muy interesante, pero lo mejor es que de verdad nos mantienes interesados en cada momento, e incluso puedo decir que el final fue para mí un … ¿Cómo, se terminó? Nooooo, quiero más. jajaja así que por favor si llegas a escribir un libro seré una ferviente fan tuya. Gracias.
Gracias Fatima! ya estas leyendo la Blogonovela? http://historiasdelaindia.com/2012/02/20/blogonovela-confesiones-de-una-esposa-extranjera-parte-i/
Que bonita historia, pense que era de verdad hasta que lei: ´´…Este corto relato es mi primer intento en escribir historias de ficción.´´ jajajaja me encanta esta pagina y ni bien quiero leer algo y veo otra cosa que me llama la atencion tienen mucha y muy buena info! En dos clases diferentes de la universidad tengo que hacer 1 ensayo y obvio que sera de la India♥ de aqui me inspire aun mas para atreverme a hacerlo♥ yujuuuu (: Gracias !
Gracias Diana por tus amables lineas! Esta historia fue una de las primeras que escribí…hay varias. No se si ya has leído la blogonovela por capítulos que he estado publicando: http://historiasdelaindia.com/2012/02/20/blogonovela-confesiones-de-una-esposa-extranjera-parte-i/ Ya llevo 19 capítulos. Cualquier ayuda que necesites para tu ensayo con mucho gusto le ayudamos en lo posible. Un saludo cordial!!
Muchas gracias! leo lo que puedo cuando estoy en el trabajo,
y gracias por ofrecerme tu ayuda que amable♥, yo tengo 18 años y te escribo de Baja California, Mexico… Estoy estudiando Psicologia, y cuando tengo tiempo platico con un amigo de Delhi por WhatsApp C: el unico problema son los horarios pero platicamos como podemos o nos dejamos mensajes y ya los vamos contestando despues jaja es mi pequqeña experiencia hasta ahorita con alguien de India(:
Claro que si Diana, lo hago con muchos gusto! Un saludo cordial! 🙂
Lorena querida ! Supongo que soy el primer varon que te escriba . Lei tu historia y es maravillosa , expontanea , fresca . Sigue escribiendo .
Chalo
Estimado Chalo
Gracias por tus lineas! Aunque las féminas son mayoría, tenemos varios seguidores del genero masculino que también sigue la novela. Muchas gracias por el apoyo y la próxima entrega no se hará esperar!
Hola Lore me encanto tu trabajo, gracias a este escrito conosco un poco mas de esta cultura tan compleja pero a la vez tan maravillosa, gracias por ilustrarme mas sobre esta cultura.
Que maravillosa dicha la tuya de poder estar en un pais tan encantador
Hola Mary…gracias por las lineas! A veces me gustaría tener mucho mas tiempo para dedicarle al blog pero el trabajo me lo impide. Espero lo sigas visitando y dejes tus amables comentarios en este espacio 🙂