l 11 de Septiembre de 1893 en Chicago, USA, se celebró una Conferencia Internacional de Religiones. Swami Vivekananda, un desconocido yogi (practicante ascético de la meditación) sorprendió a la audiencia con la singular apertura de su discurso. En vez de dirigirse a los asistentes con el típico “Damas y Caballeros”, Vivekananda los llamó “Hermanos y Hermanas”.
Esta simple pero significativa frase, fue una gran lección de oratoria que generó la ovación de los seis a siete mil asistentes entre los cuales se encontraban teólogos, eruditos y representantes de varias religiones.
Desde entonces, Swami Vivekananda se considera la persona que introdujo al mundo Occidental las creencias sobre el Vedanta (filosofía Hindísta derivada de los Vedas) y así comenzó el mito en el Occidente…
Creencia popular y Nociones equivocadas
Por mucho tiempo el Yoga ha sido interpretado o relacionado con la magia o las hazañas milagrosas como por ejemplo ser enterrado vivo, volar en el aire, caminar sobre el agua o sobre carbones encendidos, ingerir ácidos, masticar vidrio, etc.
Algunos piensan que el Yoga es simplemente un sistema de habilidades gimnásticas o técnicas para retorcer las extremidades del cuerpo humano.
Para la mayoría el Yoga es una especie de educación física para obtener las destrezas necesarias y llevar a cabo complicadas asanas (posturas), dominar algunas kriyas (acciones) o aguantar la respiración en una especie de kumbhak (retención) el mayor tiempo posible.
Muchos de los que afirman ser “expertos” en Yoga, alegan conocer su valor terapéutico y predican que “existen curas específicas” para cada enfermedad las cuales sanarán llevando a cabo “asanas” (posturas) especiales, ejercicios de respiración o kriyas (acciones) para cada dolencia”.
En el Occidente, donde el Yoga se ha propagado como una “moda”, generalmente la gente lo ve como un conjunto de actividades físicas o como técnicas de meditación instantáneas o trascendentales. Todo esta gran desinformación ha sido producto del desenfrenado propósito comercial, generando la más completa ignorancia sobre este tema.
A pesar de la gran publicidad y propaganda acerca del Yoga en varios paises y la adopción de sus técnicas por organizaciones e institutuciones médicas, educativas, sociales, culturales y espirituales, el Yoga verdadero aún se mantiene a la sombra de falsos fundamentos y la gente se mantiene confusa acerca del verdadero objetivo y la utilidad del Yoga.
Definición Filosófica del Yoga
a. Según el Vedanta (filosofía Hindísta derivada de los Vedas).
Si la palabra se deriva de la raíz “Yujir Yoge”, la cual significa unión, entonces el Yoga es la unión del individuo (jivatman) con el espíritu Universal (paramatman).
Si la palabra de deriva de la raíz “Yuj Samadhau”, entonces significa concentración o meditación.
b.Según el Bhagawad Gita (una de las épicas Hindúes)
En el Bhagawad Gita se considera que existen tres caminos hacia el Yoga:
Yoga de Acción
Yoga de Devoción y
Yoga del Conocimiento.
c.Según el Patanjali (son 196 sutras (aforismos) Indios que componen los fundamentos del texto “Raja Yoga”).
Es el cese de las modificaciones del Chitta (consciencia) a través de la concentración o meditación.
Definición del Yoga como Ciencia
Es el proceso de desdoble de la consciencia de uno mismo a través del cual la naturaleza física, mental y espiritual del individuo logra su perfecto desarrollo. Es un proceso de realización que no está limitado sólo al conocimiento, donde se logra ver la realidad cara a cara, de manera que desaparece la duda, el miedo y la miseria.
Definición del Yoga en la Vida Moderna
El Yoga está dirigido a pranimatra (todos lo seres humanos). No está limitado por raza, edad, sexo, religión o credo. Todos se pueden beneficiar del mismo y disfrutar de sus ventajas y aportes a la vida cotidiana.
El Sistema, su Metodología e Historia
El Yoga tiene más de 5.000 años y a lo largo de todo ese tiempo, se han utilizado dos términos para referirse a el. Uno de ellos es “Sanatan” que significa eterno como el proceso de evolución y el otro es “Puratana”, el cual es el término utilizado en el Bhagawad Gita que significa antíguo.
En el pasado, el hombre no estaba muy interesado en los bienes materiales, así que su búsqueda lo llevó a ir más allá. En un momento determinado de su vida, se dedicó a tratar de comprender los asuntos relacionados con el Universo, el Ser Humano y el Espíritu, con la finalidad del obtener el máximo conocimiento.
En tiempos antíguos, los hombres acostumbraban a llevar a cabo “tapas”, esto consistía en realizar ciertas acciones donde se imponían sufrimientos sobre sí mismos, ya que creían que si la carne del cuerpo sufría, el poder del alma se elevaba. En ese entonces un hombre que sufría penas y austeridad, se consideraba a si mismo un “yogi”, ya que trataba de probar a si mismo que era “superior” a la naturaleza.
En el Rig Veda se hace mención de personas paradas en una sola pierna por largo tiempo mientras ésta literalmente se destrozaba.
Buda, quien se cree que nació en el año 560 antes de Cristo, revela la existencia de técnicas de Yoga en su discurso. Hubo varios tipos y métodos de Yoga en esos tiempos, sin embargo, Buda creó su propio Yoga Budista basado en la meditación y la moralidad.
En algún momento de la historia, el culto a los poderes sobrenaturales comenzó a mezclarse con el Yoga. El Brahmachari (hombre soltero) que nunca se casó, ni formó un hogar y rompía relaciones con la sociedad, pasaba a llamarse “yogi”. “Charya” significa en busca de y “Brahma” significa el propio yo desde el punto de vista espiritual. Seguramente en ese tiempo, los que estaban en busca de Brahma llevaban una vida célibe.
En la medida que el tiempo fue pasando, el Yoga fue adquiriendo diferentes connotaciones y formas, los cuales con los años se fueron identificando con el método del Yoga.
Hacia el año 200 antes de la era Cristiana, Rishi Patanjali, a quien se le llama el padre del Yoga, compiló, sintetizó, modificó, sistematizó y refinó al Yoga en un apartado metafísico injertándolo en la Filosofía Samkhya (una de las seis escuelas de la Filosofía Hindú clásica) estableciéndo de esta manera, 8 pasos que forman la base en que trabaja el sistema del Yoga. Estos pasos son:
- Yama (Restricción)
- Niyama (Observación)
- Asana (Postura)
- Pranayama (Control Bioenergético)
- Pratyahara (Abstracción)
- Dharna (Concentración)
- Dhyana (Meditación)
- Samadhi (Máximo nivel de concentración meditativa)
Estos pasos, en perfecto orden como se señalan, fueron formulados en base al entendimiento psicológico de la mente humana. El Yoga reconoció y aceptó la importancia de la mente y el subconsciente sobre la personalidad humana, mucho antes que lo hiciese la psicología moderna. En la metodología de Patanjali, estos 8 componentes deben estar presentes en una misma secuencia, a una correlación y radios específicos, para hacer que el proceso del Yoga sea exitoso.
Entonces, en base a lo anteriormente expuesto, el Yoga es una serie de pasos, divididos a su vez en 8 rutas a seguir, que tienen como objetivo, lograr la liberación final del dolor y el sufrimiento. Cada paso progresivamente lleva a la persona a un estado de creatividad superior y conocimiento discriminativo, y de esta manera logran la perfección deseada. Bajo este concepto yace su gran propósito y utilidad. Algunas personas solamente se concentran en unos u otros aspectos del Yoga, sin tomar en cuenta su enfoque integrado.
El Yoga clásico se le conoce como el “Noble sendero óctuple” (Ashtanga Yoga) y sus ocho pasos cubren desde la ideología hasta las técnicas.
Breve Descripción de cada Paso
- Yama: Comportamiento condicionado del Yoga, tanto en lo personal como el lo social.
- Niyama: Actitud sublime a las normas del Yoga.
- Asana: Disciplina del Cuerpo Físico.
- Pranayama: Control sobre la bioenergía a través de la acción respiratoria.
- Pratyahara: Renuncia de los sentidos internos a través de la abstracción.
- Dharna: Concentración
- Dhyana: Meditación
- Samadhi: Consciencia absoluta o trasconsciencia (Kaivalya)
Las primeras cinco fases pertenecen al enfoque psicosomático y se conocen como Yoga externo (bahiranga) el cual es popularmente conocido como Hatha Yoga.
Las otras tres fases afectan directamente la psique, y se conocen como Yoga Interno, el cual es popularmente denominado Raja Yoga.
Para el hombre común es casi imposible lograr el Raja Yoga sin antes llevar a cabo el Hatha Yoga. La secuencia señalada es la metodología que generalmente se sigue.
Por ende, el Yoga verdadero pertenece a Hatha – Cum – Raja Yoga, donde los dos no son campos independientes, ya que el logro de uno, lleva a la realización del otro. El Pratyahara representa el estado intermedio, creando un puente del vacío entre lo externo (bahiranga) y lo interno (antaranga).
Los sutras (aforismos) del Yoga de Patanjali, son la fuente común y la autoridad para todas las escuelas de Yoga. Este es un Yoga integral con un enfoque holístico que lidia con el hombre completo en todos sus aspectos.
A pesar de los avances actuales de la ciencia y la tecnología, los grandes pensadores del mundo, en especial en el mundo Occidental, se han dado cuenta que los problemas del hombre se han multiplicado. Esto ha resultado en ansiedad, tensión, aburrimiento e infelicidad. A excepción de los casos de lesiones orgánicas o infecciones, muchas veces los tratamientos que ofrece la profesión médica, han fallado en aliviar el sufrimiento y la miseria humana. Es un hecho ampliamente conocido que al menos el 72% de las enfermedades hoy en día son psicosomáticas o enfermedades relacionadas con el estrés.
La “psique” es un término griego que significa mente y el “soma” significa cuerpo. Por ende, las enfermedades psicosomáticas son esas enfermedades que tienen su origen en la psique y que clínicamente se diagnostican a través de síntomas somáticos manifestados en el cuerpo. En palabras más simples, se deben a problemas “mente – cuerpo” que tienen una interacción simultánea e influencia mutua. Generalmente se cree que los efectos emocionales, causados por el estrés y la tensión de la vida moderna, se traducen en desórdenes psicosomáticos. Las úlceras, los nervios, las condiciones cardíacas, la migraña, los dolores de cabeza, el asma, la colitis, la diábetes, los desórdenes del sistema digestivo, etc se encuentran entre las quejas psicosomáticas más comunes.
Según el Yoga, las enfermedades son de tres tipos:
- Bhautika o fisiológicas.
- Adhi Bhautika o psicológicas
- Adhyatmika o psíquicas
Se considera que todas están interrelacionadas, un hecho poco comprendido o apreciado por la medicina moderna.
La ideología del Yoga se fundamenta en que el hombre vive simultáneamente en varios estados físicos, mentales, morales y espirituales. Esto quiere decir que la relación enfermedad – salud se traduce en la falta de armonía dentro de un organismo viviente. Se rompe el equilibrio del mecanismo homeostásico el cual debe mantenerse balanceado. La alteración de la integridad funcional del cuerpo se expresa en muchos síntomas somáticos. Entre la causa y los síntomas hay una larga cadena de desalineamientos, desajustes y fallas entre los diferentes componentes (koshas) del cuerpo, que causan la falta de armonía (vighna). Todos estos componentes deben ajustarse hasta obtener una armonían integral, similar a la sintonización de un radio. El alivio instantáneo o sintomático no tiene sentido, ya que según la creencia del Yoga, la naturaleza tiene un proceso natural para reestablecer la normalidad homeostásica.
El Yoga fue el primer sistema en el mundo en reconocer la conexión e interacción entre la mente y el cuerpo. Ha establecido medios psicosomáticos a través de sus diferentes procesos psico – fisiológicos, para tratar el conjunto mente – cuerpo, e intentar armonizar e integrar, la personalidad humana, a todos los niveles y fases de la vida.
El condicionamiento integral del conjunto mente – cuerpo a través de los yamas, fortalecerá actitudes y hábitos mentales constructivos y sanos con menos apego o participación del ego.
Un curso de entrenamiento con las posturas (asanas) adecuadas de ejercicios que no sean muy vigorosos o extenuantes; la práctica de los procesos higiénicos (kriyas) y los métodos de respiración profunda y dietéticos (pranayama), en conjunto, hacen una contribución positiva a un programa de salud perfectamente armonioso para toda una vida sin necesidad de recurrir a las medicinas o las drogas. Además de ello, con la orientación apropiada, el Yoga considera que la educación física debería beneficiar todo el ser de una persona y las actividades de asana y pranayama deberían conducir al auto control, concentración y pureza mental (chitta – shuddhi).
Las técnicas de Yoga de tipo psicosomático, eventualmente llevarán a la persona a un estado de relajación neuro muscular e incrementarán el nivel de energía, logrando de ese modo, una estabilidad emocional y desenvoltura mental. Todas las técnicas del Yoga proveen y transmiten la educación necesaria para una mejor forma de vida.
Para comprender mejor este artículo les sugiero leer el post Curanderos, Doctores y Ayurveda.
Alguno de ustedes practica Yoga? Cual ha sido su experiencia? Compartela en la sección de comentarios.
Fuentes Bibliográficas:
“Incredible India” por Rajnee Vyas
“Speaking of Yoga” por Pandit Shambhu Nath
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos Relacionados:
Curanderos, Doctores y Ayurveda
Fanatismo, Gurus y demás religiones
Espiritualidad versus Religión
Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte I
Mitos Comunes Sobre el Hinduísmo Parte II
oh! gracias Lorena siempre quise saber de que se trababa todas las formas de Yoga cuando estube embarazada de mi primer hijo recuerdo meterme pero lo deje por que me perdia en si en el ritmo e la respiracion ya para l;a segunda pase por los videos en youtube … :D… para entender mejor
Gracias a ti por el interes!
Interesante el tema y muy informativo! tengo muchas ganas de empezar a practicar Yoga, pero aún no decido dónde ¿?
Por cierto las ilustraciones estan bellas, quién las hizo?
Gracias Karina! las ilustraciones son de una compañia que se llama ZZve vectors, generalmente bajo de internet ilustraciones de muñecas y luego las edito y les coloco los saris o la ropa tradicional India.
Gracias por este artículo, qué decir del Yoga a estas alturas, si todos lo practicáramos, el mundo sería mucho mejor.Personalmente lo practico por problemas de espalda y cervicales, me supone un alivio infinito.
Gracias por tu aporte Sonu!
estaaa muy padreee este blog , y mas essto sobre el yoga woww !! entrare mas seguido para leer todo (:
Muchas gracias Anna!
Saludos
Lorena
Excelente artículo Lorena! Gracias!
Gracias Dinora!! 🙂