s muy común que en vista de las amplias diferencias entre la cultura Occidental y las culturas Asiáticas la gente pregunte: Celebran el año nuevo en la India al igual que en nuestros países?
Esta es una excelente pregunta. En la actualidad, a nivel mundial y a consecuencia de la globalización, el calendario gregoriano es el más popularmente utilizado…es más que obvio, que el mundo necesita estandarizar el concepto de tiempo de alguna manera. Sin embargo, India siempre será India, y como menciono en la mayoría de mis artículos, en este país aún prevalecen las tradiciones a pesar de la globalización. Antes de pasar a describirles cómo y cuando celebran los hindúes el Año Nuevo, es inevitable hablar del concepto de tiempo en esta cultura.
La mayoría de nosotros estamos acostumbrados a ver la vida de manera “lineal”, siguiendo creencias y patrones de existencia lineales. Creemos que todo tiene un comienzo, un desarrollo y un final. Sin embargo, el Hinduísmo tiene poco que ver con esta teoría. Los Hindúes creen que el proceso de creación se mueve en ciclos y que cada ciclo se divide en cuatro grandes épocas de tiempo, las cuales denominan yugas que significa época. De esta manera, según las escrituras védicas del hinduísmo, existen cuatro épocas desde la creación del mundo: Satya Yuga, Treta Yuga, Dwapar Yuga and Kali Yuga. Por ende, debido a que el proceso de creación es cíclico e interminable… “comienza para terminar y termina para comenzar”.
La primera época o Satya Yuga también se le conoce como la Era de la Verdad y se dice que dura 4.000 años divinos. Luego, la Treta Yuga dura 3.000 años divinos, Dwapar Yuga dura 2.000 años divinos y finalmente Kali Yuga dura 1.000 años divinos. Mil años divinos equivalen a 432.000 años terrestres.
Se cree que las tres primeras épocas ya se vivieron y que en la actualidad estamos en la Era de Kali, la cual comenzó en el año 3012 AC. Qué significan exactamente estas eras y su división?…es difícil de explicar, ya que para la mente racional, todo esto parece muy irreal para ser verdadero.
Ahora bien, debido a la gran diversidad cultural de la India, antes de 1957 existían 30 sistemas de calendarios diferentes, los cuales se basaban en las prácticas de astronomía de los sacerdotes locales o los creadores de calendarios de cada región. Las personas utilizaban estos calendarios para la celebración de sus festivales. Aparte de estos calendarios, los musulmanes usaban el calendario Islámico y el calendario gregoriano (el que utilizamos nosotros), el gobierno lo utilizaba con propósitos administrativos.
El Calendario Civil Indio
En 1957 el gobierno decide regular esta situación y se creó un calendario civil lunisolar donde los años bisiestos coinciden con los del calendario gregoriano. Los meses, los cuales llevan nombres de la cronología hindú,se ajustan al comienzo de los meses del calendario gregoriano. Los años comienzan a contarse a partir de la era de Saka, la cual corresponde a una época tradicional de la cronología hindú, y el equivalente del primer dia del mundo, en este calendario, es el comienzo del equinoccio de primavera en el año 79 D.C. Asi que, en base a lo anteriormente explicado, este calendario que se creó el 22 de Marzo de 1957, según el calendario gregoriano, corresponde a la era de Saka, en el mes de Chaitra , 1879. Los años tienen 365 dias y los años bisiestos tienen 366. A continuación les presento una lista de los meses, según este calendario y las fechas equivalentes al que nosotros utilizamos.
Meses del Año
Chaitra (30 / 31* Dias) empieza en Marzo 22 / 21*
Vaisakha (31 Dias) empieza Abril 21
Jyaistha (31 Dias) empieza Mayo 22
Asadha (31 Dias) empieza Junio 22
Shravana (31 Dias) empieza Julio 23
Bhadra (31 Dias) empieza Agosto 23
Asvina (30 Dias) empieza Septiembre 23
Kartika (30 Dias) empieza Octubre 23
Agrahayana (30 Dias) empieza Noviembre 22
Pausa (30 Dias) empieza Diciembre 22
Magha (30 Dias) empieza Enero 21
Phalguna (30 Dias) empieza Febrero 20
* Años Bisiestos
Dias de la Semana
Raviãra: Domingo (Dia del Sol)
Somavãra: Lunes (Dia de la Luna)
Mañgalvã: Martes (Dia de Marte)
Budhavãra: Miercoles (Dia de Mercurio)
Guruvãra: Jueves (Dia de Jupiter)
Sukravãra: Viernes (Dia de Venus)
Sanivãra: Sabado (Dia de Saturno)
El Calendario Religioso o Lunar (Pachanga)
Aparte del calendario civil, el Comité encargado de la Reforma del Calendario, dictó unas pautas para los calendarios religiosos, la cual se basa en movimientos de la luna y el sol. Las tabulaciones de los dias feriados religiosos son preparados por el Departamento Metereológico de la India y se publican anualmente. A pesar del esfuerzo de establecer un calendario unificado para todo el país, aún prevalecen las variaciones locales. El calendario gregoriano se sigue utilizando para propósitos administrativos y los feriados se determinan de acuerdo a las tradiciones religiosas y étnicas de cada región.
El calendario religioso se conoce como Pachanga y es vital en la vida de los hindúes ya que es indispensable para calcular las fechas de los festivales, los dias y horas auspiciosas para comenzar ciertas actividades, como llevar a cabo sus oraciones, las bodas, etc
De acuerdo a este calendario, un año lunar consiste de 12 meses. Cuando hay luna nueva antes del ocaso, se dice que ese dia es el primer dia del mes lunar. Un mes lunar tiene de 29 a 30 dias, de acuerdo a los movimientos lunares. A su vez, un mes lunar tiene dos quincenas y comienza con la luna nueva llamada Amãvãsyã. Los dias lunares se denominan “tithis”. Cada mes tiene 30 tithis y su duración puede variar de 20 a 27 horas. Durante cuarto creciente, los tithis se denominan shuklas o fase brillante de la luna y se considera una quincena auspiciosa la cual debe comenzar con la luna llena o “purnima”. Durante cuarto menguante, los tithis se llaman krishna o fase oscura o fase oscura y se consideran quincenas poco auspiciosas.
Meses Lunares
Kārtika
Agrahayana or, Mārgashīrsha
Pausha
Māgah
Phālguna
Chaitra
Vaishākha
Jyaishtha
Āshādha
Shrāvana
Bhaadra or, Bhādrapada
Āshwin
Fases Lunares
Prathamã Primero
Dvitïyã Segundo
Trtïyã Tercero
Chaturthï Cuarto
Pañchamï Quinto
Sasthï Sexto
Saptamï Séptimo
Astamï Octavo
Navamï Noveno
Dasamï Decimo
Ekãdasï Decimo primero
Dvadasï Decimo segundo
Trayodasï Decimo tercero
Chaturdasï Decimo cuarto
Panchadasï Decimo quinto
Purnimã (Suklapaksha) Luna Llena
Amãvãsyã (Krsnapaksa) Luna Nueva
Celebraciones de Año Nuevo por Región
El Año Nuevo Hindú se celebra de acuerdo al calendario lunar Pachanga. El nombre que popularmente se le dá al año nuevo es Vikram Samvat. Sin embargo, la celebración de esta fecha no escapa de la gran diversidad cultural de cada región. Como mencioné anteriormente, a pesar de la estandarización, cada región aún utiliza su calendario propio para la celebración de ciertos festivales.
Antes de proceder a ilustrarles en qué fechas y cómo se celebra el Nuevo Año en la India, es importante hablar un poco sobre el Festival de Diwali.
Diwali es popularmente conocido como el Festival de las Luces y hoy por hoy constituye tal vez el festival más importante de la religión hindú. Espiritualmente se considera “el despetar de la luz interior”. En importancia, yo lo comparo con la navidad para los católicos, sin embargo el significado es diferente. La palabra Diwali, a veces también conocido como Deepavali, significa “fila de lámparas”. Durante el festival se encienden pequeñas lámparas de aceite elaboradas en arcilla, conocidas como “diyas”, las cuales representan el triunfo del bien sobre el mal. Las lámparas se mantienen encendidas toda la noche y la gente hace una limpieza profunda en sus casas con la finalidad de darle la bienvenida a la diosa Laksmi. Se explotan fuegos artificiales para mantener alejados los malos espíritus. La gente estrena prendas de vestir y comparten dulces y regalos entre familiares y amigos.
La fecha de la celebración es variable todos los años ya que se basa en el calendario lunar, pero generalmente tiene lugar entre mediados de Octubre a mediados de Noviembre.
El festival comienza con Dhanteras, el primer dia. Dhanteras significa riqueza. Se considera un dia especial para comprar artículos de oro y plata o nuevos utensilios, ya que se cree que trae buena suerte.
El segundo día del festival, Naraka Chaturdasi, conmemora la derrota del rey asura (demonio) Narakasura por el Dios Krishna y su esposa Satyabhama, según una historia narrada en las épicas hindúes.
El tercer día es Amavasyas. Ese día se llevan a cabo puyas (oraciones) a la diosa Laksmi. Los cánticos en honor a la Diosa se conocen como “Bhajans”. Cuenta la leyenda que este dia, el Dios Vishnu reencarna en un enano para derrotar al tirano Bali y enviarlo al infierno.
El cuarto dia se conoce como Kartika Shudda Padyami y conmemora el hecho de permitirle a Bali regresar a la tierra una vez al año, con el propósito de encender millones de lámparas para disipar la oscuridad y la ignorancia y difundir el resplandor del amor y la sabiduría.
El quinto dia se celebra Yama Dvitiya, también conocido como Bhai Dooj. Esta es una leyenda asociada con el Dios Yama, el Dios Hindú de la muerte, visitando a su hermana Yami. Yami le dió la bienvenida a su hermano con guirnalda de flores, aplicándole un tilak sobre la frente (marca que se aplica sobre la frente elaborada con pasta de sándalo). También le preparó sus platos favoritos. Se cree que aquél que recibe tilak de su hermana nunca irá al infierno. Desde entonces Yama Dvitiya se considera símbolo de amor entre hermanos y hermanas.
Diwali y Año Nuevo en Rajasthan
La gente de Rajasthan conocidos como Marwaris, consideran Diwali su año nuevo. En la región, Diwali es considerado un dia auspicioso para aventurarse en nuevos proyectos y es por ello que lo consideran el comienzo del año nuevo. Como mencioné anteriormente Diwali usualmente se celebra entre Octubre y Noviembre.
Es típico de esta región comenzar las celebraciones casi un mes antes. Una semana antes de Diwali se celebra Ahoi Ashtami. Durante ese dia, las mujeres casadas ayunan en honor a que sus esposos tengan larga vida y adornan las puertas de sus casas con espejos colgantes. La comunidad de los Banias (una casta de Rajasthan) celebra este dia muy religiosamente. En algunos hogares se hace un dibujo de Ahoi Mata con geru (una pasta de polvo rojo que se diluye en agua). Algunas veces, este dibujo se cuelga o se hace sobre una pared la cual está recubierta con bosta de vaca y se le aplica una capa de limón fresco. Luego en Diwali las oraciones se hacen frente a esta pared. En esas fechas adoran a la diosa Laksmi y al Dios Ganesh. Los miembros de la familia realizan Parikrama, la cual es una práctica religiosa donde caminan alrededor del santuario y se complementa con Satyanarayan Aarti, ritual religioso donde se encienden mechas sumergidas en ghee (mantequilla clarificada) o alcanfor, y se le ofrece a los dioses. Luego de las puyas (oraciones) se le ofrece Charnamrit a todos los presentes, lo cual es una mezcla de yoghurt, leche sin hervir, hojas de la planta de tulsi y azúcar.
En esta fechas la gente compra monedas de plata como símbolo de buen augurio. Es el momento de preparar los libros nuevos de contabilidad por todos los comerciantes después de las puyas. Se cree que al abrir sus libros nuevos manteniendo una hoja de betel dentro de ellos, el dia de año nuevo les traerá buena suerte y prosperidad.
Las festividades incluyen comidas Marwaris especiales como “pucca khana” o comida cocinada en aceite o ghee. Los dulces como el puri, la halwa y el vermicelli no se pueden omitir durante estas fechas.
Bestu Varas en Gujarat
Bestu Varas, Varshapratipada o Padwa significan nuevo año en el idioma Gujarati. El Año Nuevo se celebra en esta región un dia después de finalizar Diwali, el cual constituye el primer dia del año para el calendario Gujarati.
De acuerdo a la leyenda, el Dios Krishna enseñó a la gente de Vridaban a adorar a la naturaleza, ya que las montañas eran las que traían las lluvias a la tierra y de esa manera dejaran de adorar al Dios Indra, el Dios de la lluvia. El mensaje era que había que cuidar la naturaleza, asi que desde entonces se celebra la puya (oración) Govardhan. Se dice que Govardhan es una montaña que el Dios Krishna levantó para salvar a la gente de la ira de Indra. Se considera un dia de buenos deseos y entusiasmo. Bestu Varas es el momento propicio para alejar los dolores, sufrimientos y memorias del año viejo.
La mayoría de las casas se iluminan y se decoran con flores. Este dia la gente se viste de manera especial y visitas los templos con flores y mithai (dulce elaborado con leche condensada). Todos se desean año nuevo mientre le ofrecen oraciones a los Dioses.
Ese dia se elabora un suculento banquete para celebrar la llegada del nuevo año.
Gudi Padwa en Maharastra y Goa
Gudi Padwa se denomina al año nuevo en los estados de Maharashtra y Goa. Se celebra durante el mes de Chaitra (entre Marzo y Abril). El primer dia del mes de Chaitra se denomina Shuddha Pratipada. Las festividades duran 3 dias y medio. La palabra “padwa” significa el fin de de la temporada de la cosecha y el comienzo de otra. De acuedo al Brahma Purana, Gudi Padwa es el dia que el universo fue creado por el Dios Brahma.
El Gudi también conocido como Brahmadhwaj, son unas banderas del Dios Brahma que simbolizan la alegría, la felicidad y la celebración de la victoria. En estas regiones se cuelgan estos gudis o banderas en las puertas de las casas para celebrar el año nuevo. Consiste de un palo que en una de sus puntas se le coloca un bote plateado volteado llamado “kalash”. Se le ata un colorido retazo de tela y se decora con cocos, guirnaldas de flores y dulces. La gente le da la bienvenida al año nuevo venerando al Gudi y comiendo una mezcla de hojas de nim, azúcar de palmera, semillas de timol y legumbres para “purificar la sangre”. En algunas sitios el Gudi se remueve después del ocaso.
Durante ese dia la gente se baña temprano, estrenan ropa, limpian sus casas y crean bellísimos diseños de rangoli frente a sus casas. Los rangolis son una decoración típica del arte popular Indio. Generalmente son elaborados con arroz coloreado, harina seca, arena e incluso pétalos de rosa. Se hacen sobre el piso de la sala de las casas o en el patio y se consideran áreas sagradas de bienvenida para las deidades hindúes.
En esta auspiciosa fecha la gente lleva a cabo puyas (oraciones), comienzan nuevos proyectos y preparan delicateses culinarias como puran poli (especie de tortillas mexicanas dulces), soonth pak, shrikhand, basundi, jalebis, etc. Algunas personas compran ornamentos de oro y plata para atraer la buena suerte.
Ugadi en Karnakata y Andhra Pradesh
Al igual que en Maharashtra, el año nuevo en los estados de Karnakata y Andhra Pradesh se celebra el primer dia del mes de Chaitra (entre Marzo y Abril).
El nombre del festival se deriva de la palabra “Yuga Aadi” que significa nueva era en el idioma Tegulu. La mitología hindú dice que el Dios Brahma creó el universo en Chaitra Shuddha Prathipade, el cual corresponde al primer dia del mes.
Las celebraciones de Ugadi también son bendecidas con Vasanth Ruthu que significa primavera. Esta simboliza la nueva vida con el florecimiento de las plantas, el canto de los pájaros y los árboles cargados de frutas.
En Karnakata y Andhra Pradesh las preparaciones para el año nuevo comienzan una semana antes del festival. Se limpian las casas y los alrededores y se decoran con hojas de mango. Se compran con gran fervor regalos, ropa nueva y otros productos. La mayoría de las personas intercambian regalos como saris de seda, dhotis y dulces como pootarelullu, kaja, pala kova etc.
El dia de Ugadi, la gente se levanta temprano en la mañana y se aplican aceite de coco en la piel, se bañan la cabeza y usan ropa nueva. Visitan los templos cercanos y ofrecen oraciones a los Dioses, cantan mantras y escuchan las predicciones del Pachanga.
Todos los miembros de la familia se reúnen para degustar la salsa tradicional llamada Ugadi Pachchadi. Esta es una mezcla de hojas de nim, azúcar de palmera, mango crudo y jugo de tamarindo.
Ugadi Pachchadi significa que la vida no es una travesía fácil. Se le debe dar importancia a todos los dolores,alegrías , éxitos y decepciones. Todas las experiencies deben recibirse de igual manera, ya que nos enseñan algo nuevo cada vez y nos preparan para el futuro. La gente también hace sus resoluciones de Año Nuevo y le rezan a Dios por su bienestar y prosperidad.
Puthandu en Tamil Nadu
El año nuevo en el estado de Tamil Nadu se lleva a cabo en el mes de Chithirai según el calendario Tamil. Ese dia corresponde al 13 o 14 de Abril.
La gente se desea “Puthandu Vazthuka” que significa Feliz Año Nuevo. Este dia también se conoce como Varusha Pirappuv y según la leyendas mitológicas hindúes ese mismo dia el Dios Brahma comenzó la creación del universo.
Las festividades se enfocan en la comida que se consume. Maanga Pachadi es el plato principal del festival. Está hecho de mangos, azucar de palmera y flores de nim el cual sabe dulce, salado, agrio y amargo a la vez, lo cual representa los diferentes colores de la vida. Implica que la vida tiene que enfrentar tanto el éxito como el fracaso.
Durante las festividades de Año Nuevo, la gente de la región sigue algunos rituales estrictamente espirituales en la creencia de asegurar el bienestar y la prosperidad para sus familias. La tradición más popular es observar un “kanni” al amanecer, ya que traerá buena suerte. El kanni es una raza de perros originarios de Tamil Nadu. También comienzan el dia observando objetos que se consideran auspiciosos como joyería de oro y plata, hojas de betel, nueces, frutas y vegetales, flores, arroz crudo y cocos.
Siguiendo los rituales, los Tamiles toman un baño, usan ropa fresca y visitan los templos para orar por el éxito en la vida. Luego de esto se lee el Pachanga.
Algunas personas pintan sus casas como símbolo de la renovación de la vida. Algunas veces colocan en el centro del kolam una lámpara llamada kuthuvillakku. El kolam es como llaman al rangoli en esta región.
Algunos intercambian regalos y los niños esperan con ansias esta fecha ya que reciben pequeños presentes o dinero en efectivo de sus parientes y familiares.
El Festival de Vishnu en Kerala
El Nuevo Año en el estado de Kerala se celebra el primer mes del calendario Malabar el cual se denomina Medam (entre Marzo y Abril). No es un festival pomposo, sino más bien una celebración muy hogareña.
La tradición más popular se denomina Vishukani or Kani Kanal. Según la creencia popular, la prosperidad del nuevo año depende del tipo de objeto que las personas ven a primera hora del dia. Hay una lista que menciona varios objetos auspiciosos que deberían verse. Las esposas preparan el Kani la noche antes del festival. En una vasija de metal llamada “uruli” se introduce un libro con hojas elaboradas con palma de Cadjan, ornamentos de oro, una pieza de tela blanca nueva, arroz crudo, pepinos amarillos, hojas de betel, flores del árbol de Konna, frutas de yaca en mitades y cocos en mitades. Detrás de la vasija hay un espejo de metal y una figura del Dios Krishna con una guirnalda de flores. A los lados se colocan dos lámparas de aceite llamadas Nilavilakku. Al levantarse, el señor de la casa es la primera persona en ver los objetos sagrados. Los niños se traen con los ojos vendados. Se toma especial cuidado en asegurarse que los miembros de la familia no vean otra cosa primero que el Vishukani. Más tarde el Vishukani se le ofrece a los Dioses y se distribuye entre los pobres. Los niños y los miembros más jóvenes de la familia reciben pequeños regalos. Esta tradición de regalar se conoce como Vishu Kaineetam.
Al finalizar el Vishukani, la gente se dá un chapuzón en aguas sagradas (como un rio sagrado) o toman un baño en sus casas para luego visitar los templos cercanos y ofrecer oraciones. Para celebrar el festival de Pooram Vishu, la gente de Kerala usa Kodi Vastram. Así se denominan en el idioma malabar las prendas de vestir nuevas utilizadas para ocasiones auspiciosas. Se cantan canciones tradicionales y se realizan bailes. También se encienden “patassu” o fuegos artificiales. Al anochecer se sirven suculentos banquetes conocidos como sadya. Se preparan platos especiales que llevan frutas de yaca, mangos y calabazas. Para conmemorar al Dios Vishnu, la gente tradicionalmente prepara Moru Kutan, el cual es un gustoso guiso elaborado con yoghurt, Payassam o Kheer (especie de pudín de arroz), Veppampoorasam (preparación amarga de nim) y Mampazhapachadi (una agria sopa de mango). El festín Malabar es una proporción de todos los sabores.
En las villas de Kerala, la gente se viste como Chozhi , usando faldas fabricadas de hoja de banana secas y máscaras en sus caras. Entretienen a la gente con bailes tradicionales y dramas teatrales. Los artistas van de casa en casa recolectando dinero para gastarlo durante la celebración de Vishuwela, una feria de año nuevo que se lleva a cabo en Kerala.
Nabo Barsha en Bengalí
Si ud. se encuentra en el estado de Bengala a mediados de Abril, escuchará a la gente deseándose Shubo Nabo Barsho! que significa Feliz Año Nuevo. Las festividades se llevan a cabo durante el mes de Baisakh, el cual es el primer mes del año en el calendario Bengalí, también llamado Panjika. El festival de Nabo Barsha fue introduciodo por el gran emperador mogol Akbar.
Se celebra con gran entusiasmo y energía, no sólo por la gente del estado de Bengala sino también por las tribus que habitan las regiones montañosas de la zona.
La mayoría de los Bengalíes decoran sus casas con flores frescas y dibujan rangolis en las puertas de entrada. En el centro del rangoli se coloca el símbolo de la Swastika. Se cree que trae riqueza y simboliza un próspero año nuevo.
Las damas usan saris tradicionales en rojo y blanco y los caballeros usan un dhoti kurta para asistir a las procesiones que se realizan temprano en la mañana conocidas como Prabhat Pheries. Algunos van a un río cercano a darse un chapuzón sagrado, ya que se cree que el río lava todos los pecados.
Se adoran los ídolos del Dios Ganesh y la Diosa Laksmi pidiéndoles por el bienestar y la longevidad de los miembros de la familia. Otro rito popular es rezarle a las nubes para pedirles agua. Según la tradición, se supone que la gente debe pagar todos sus préstamos y deudas adquiridas. Ese dia los comerciantes compran libros de contabilidad nuevos conocidos como Haalkhata.
En algunos lugares la gente lleva a cabo bailes, cantan canciones o recitan poemas de Nabo Barsho.
Los Bengalíes son famosos por ser amantes de la buena comida. Es común preparar platos dulces en estas fechas tales como Mishtanna o postres como Rosogollas, Payesh, Sandesh, Kalakand and Ras Mala. También son comunes las recetas con pescado y arroz.
El Festival de Baisakhi en el Punjab
El Festival de Baisakhi también conocido como Vaisakhi reviste gran importancia para la comunidad religiosa Sij y los granjeros del Punjab. Baisakhi se celebra el 13 o el 14 de Abril, el cual es el primer dia de acuerdo al calendario Nanakshahi. Baisakhi conmemora el dia que el Guru Nanak (creador de la religión Sijista) eliminó las diferencias entre las castas y fundó Khalsa Panth (la religión) en 1689.
Para la gran comunidad de granjeros del Punjab y Haryana, Baisakhi representa la temporada de la cosecha. Los granjeros lo celebran con inmenso fervor, ya que en esta fecha tienen mucho dinero. Corren por los campos gritando «Jatta aayi Baisakhi».
Los sijs se levantan en la mañana, visitan sus templos conocidos gurudwaras y ofrecen oraciones. Algunas personas prefieren visitar el famoso Templo Dorado ubicado en la ciudad de Amritsar, donde fué reconocida la religión.
En la mayoría de los gurudwaras, los libros sagrados se limpian con leche y agua. El “granthi” (lector de las escrituras) del templo, lee las sagradas escrituras ante los devotos reunidos quienes escuchan con seriedad.
Se prepara un amrit (néctar sagrado) en una vasija de acero. Los devotos toman a sorbos del amrit 5 veces. Más tarde, un ragi (persona que canta los ragas o melodias sagradas del sijismo) entona canciones devocionales y lleva a cabo un kirtan (cánticos) la cual es dirigida por “ardas” (oraciones) en la tarde. Luego de realizar las tradiciones religiosas, se distribuye el Karah Prasad (tipo de dulce) entre la congregación. La ceremonia religiosa se realiza con un Guru – ka – Langar, comida que consiste de un tipo de legumbres, cualquier plato vegetariano, yoghurt, ensalada y un plato dulce como la semonila.
Luego de los rituales, la comunidad Sij realiza procesiones donde se saca el Libro Sagrado de los Sijs. Se lleva a cabo una lectura del libro donde se narra como el Guru Nanak pidió cinco voluntarios para sacrificar sus vidas. Luego los llevó a una carpa y cada vez salía con una espada ensangrentada, sin embargo, en realidad, lo que sacrificaba era una cabra. En conmemoración, la procesión es encabezada por cinco hombres en honor a los Panj Pyaras.
Se pueden ver hombres y mujeres usando ropas de colores brillantes para ejecutar los bailes de bhangra y gidda. También se satirizan duelos durante las procesiones. Se cantan varios himnos como “Jo Bole So Nihal”, “Deg Teg Fateh” y “Satnam Shri Wahe Guru”. Se dramatizan peleas de espada, se tocan tambores y se estallan fuegos artificiales.
Al final del dia, la gente expresa sus sentimientos de hermandad, amor, unidad y se desean celebrar el festival con la misma energía y entusiasmo cada año.
Para finalizar este artículo, les comento que el año nuevo del calendario gregoriano, es decir, el que seguimos en el mundo occidental, se celebra en la India, especialmente entre las personas educadas o que han tenido la oportunidad de vivir en otros países, sin embargo, al igual que la navidad, se hace con propósitos comerciales o tal vez como una buena excusa para compartir en familia y con los amigos.
Has tenido la oportunidad de pasar un año nuevo hindú? Que tal fue tu experiencia? Interesante? Comparte en este espacio tus impresiones!
Fuentes Bibliográficas:
Encyclopedia of religious rites,rituals, and festivals de Frank A. Salomone
Vedic Calendar de Satguru Sivaya Subramuniyaswami
en.wikipedia.org
www.happywink.org
www.webexhibis.org
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Griha Pravesh: Ceremonia Hindú de Estreno de una Casa
El Canibalismo y el Culto a Shiva
Raksha Bandhan o Rakhi: Lazos de Amor
en 2011 estuve en Pushkar para Diwali. Las decoraciones me resultaron parecidas a las de navidad [luces y guirnaldas] Puede ser que se intercambien regalos por la fiesta?
saludos!
Hola Nix…gracias por escribir! Si efectivamente la gente en general intercambia regalos en esa fecha, aunque como habras leido en el artículo, aqui cada región es un mundo diferente. Rajasthan es un Estado muy bonito y tradicional…espero que la hayas pasado bien!!
hola loree , gracias por este este blog tan fantastico …. espero me puedas dar tu correo en verdad necesito conocer mas acerca de esta cultura 😀
Gracias Mary!! claro que si…puedes escribirme a historiasdelaindia@gmail.com
Hola Lorena! Bueno, como bien te dije, habiendo visto tu publicación de éste artículo y notando lo detallado del mismo, no podía dejar de leérmelo! Sobretodo porque vos has tenido en cuenta mi duda, buscando plasmarla lo más claramente posible en una publicación a parte, además de tu respuesta dada. Te agradezco el gesto y la intención 🙂
Muy interesante lo del calendario lunar… aunque me descolocó lo de la variación de la duración de los días, entre 20 o 27 horas… mmm cómo es eso? Literalmente hay un día de 20 horas y la rutina diaria se apega a una actividad solo durante esas horas? Y lo mismo si se trata de 27, o menos? Por otra parte, ellos comienzan el año con el mes Chaitra en el calendario civil Hindú, pero para el Pachanga, el religioso, el orden y nombres de los meses es otro comenzando con Kartika?. Jajajaja Pachanga, acá en mi país hace ya cosa de un tiempo y hoy en día quizás solo en broma, utilizamos esa palabra al referirnos que nos “vamos de fiesta, de trasnoche” jajajajaja.
Siempre he pensado que es increíble cuán estructurados o condicionados pueden llegar a estar los hindúes según ciertas cosas sucedidas sean o no de buen o mal augurio… y con esto me refiero en parte a como bien dijiste lo de las fases de la luna y aquello que desencadena en una quincena auspiciosa o no. Por todo lo que he llegado a ver y conocer y por lo que ellos mismo muestran, están tremendamente marcados por “supersticiones”, guay lo digo así sin intención de sonar peyorativa ni mucho menos, pero es fuerte ver como están reducidos en su accionar por según ocurra algún gesto o acción determinada, es decir, es algo que a nuestro entender como occidentales desencaja mucho con nuestro actuar, si bien las cábalas las hay por donde sea, no en todas partes son tan defendidas o respetadas tan pública y abiertamente como yo he visto que sí ocurre en la India, ya sea avalado por los dioses o los astros o simplemente por creencia popular hay cosas que han de hacerlas exactamente de un modo específico para estar en armonía y bienestar, y de lo contrario, de no hacerlo verdaderamente sienten y creen que fracasarán o alguna pena los acechará e invadirá. No sé si esto es algo que vos has podido llegar a apreciar estando allá, pero en parte mucho de lo que muestran acá llega a codificarse de ese modo; y esto de los calendarios creo que es un fiel reflejo de ello también. Aunque por favor con esto que digo no pretendo indicar que considere que aquello esté mal o equivocado, no puedo establecer un juicio sobre eso, solo es un análisis que siempre he hecho y siempre comparo para como se dan las cosas del otro lado del planeta con nosotros, es algo curioso y llama mucho la atención, porque son costumbres que se han mantenido por miles de años y no hay quién se plantee contradecirlas.
En cuanto a las celebraciones que has descrito, primero que todo he de decirte que has hecho un hermoso trabajo, hablando de las zonas (según se pude entender) más destacadas de la India con sus celebridades más reconocidas, comenzando por el Diwali, una celebración de la que he tenido la oportunidad de ver ciertas cosas que hacen, cuando antes me lo mencionaste me costó asociarlo, lo tenia más por “el festival de las luces”. Realmente se ven cosas muy lindas en esos días y sí que tiene mucha importancia para ellos. Tuve la oportunidad de verlo más claramente, cuando en mi país se transmitió una novela brasileña que de seguro ya habrás oído mencionar, acá titulada “India, una historia de amor” aunque su título original fue “Caminho das Indias”. Allí los personajes principales eran de la región de Rajasthan, se ve que como bien has dicho, ésta fecha como es una de las más importantes de la región, no pudieron dejar de mostrarla en medio del contexto de la novela. A mi parecer se vio muy lindo, aunque ya a tu criterio no sé que te habrá parecido, de seguro tendrás más conocimiento que yo para juzgarlo! Jajaja
En cuanto a la festividad de la región en donde vos vivís, Gujarat, el nombre Padwa me era familiar, aunque no sabía que fuera una fecha así. Por lo visto las luces es un denominador común para el mundo entero a la hora de recibir el año nuevo jajaja así como arreglarse y comer a lo lindo!! Vos por tu parte, has festejado esta fecha ya sea con tu familia o vecinos? Me pregunto, si pese a que me imagino que por vivir ahí no habrás dejado tus costumbres y creencias, por otra parte ya sea por curiosidad o a modo de integración solés también festejar o celebrar algunos de sus tantos festivales…?
He notado que pese a que cada región posee su propio comienzo de año aún así las fechas entre una y otra región son cercanas y dadas entre los mismo meses.
Por un momento la elaboración del Gudi en Maharastra y Goa me dio la impresión de ser una especie de símil de lo que arbolito navideño y el pesebre representan para nuestras fiestas.
Del Ugadi en Karnakata y Andhra Pradesh, me gustó rescatar el último párrafo en donde decís: “Ugadi Pachchadi significa que la vida no es una travesía fácil. Se le debe dar importancia a todos los dolores, alegrías, éxitos y decepciones. Todas las experiencias deben recibirse de igual manera, ya que nos enseñan algo nuevo cada vez y nos preparan para el futuro.” Es un importante mensaje para tener en cuenta. Así como también es interesante lo dicho en el festejo del Puthandu en Tamil Nadu, en donde comen Maanga Pachadi: “el cual sabe dulce, salado, agrio y amargo a la vez, lo cual representa los diferentes colores de la vida. Implica que la vida tiene que enfrentar tanto el éxito como el fracaso”… pregunta, eso sería como una especie de chutney?, digo por la particularidad de los sabores, en donde se pude apreciar lo dulce, como lo agrio.
El resto de las celebraciones me resultaron también muy interesantes aunque no sentí que hubiera algo en particular para destacar en comparación a como me pasó con las otras.
La verdad que me quedé muy complacida y te agradezco nuevamente todo este trabajito que hiciste buscando información. Por cierto las imágenes son muy buenas e ilustrativas, y cabe aclarar que me refiero no sólo a las de éste artículo sino a las de muchos otros, que de paso aprovecho para felicitarte, algunas resultan muy graciosas y además agregan aún más valor a tus publicaciones por ser de tu creación!
Te mando un saludo grande! Que estés muy bien!! Y… espero que hayas tenido un feliz Bestu Varas!!! 😉
Estimada Consuelo…una vez más gracias por tomarte el tiempo de analizar en detalle mis comentarios y artículos. Voy a tratar de aclarar las dudas de tus dos últimos comentarios en estas líneas. En general aqui todo se guía por el calendario Occidental a excepción de la fecha en que se celebran los festivales, es decir sucede algo como Semana Santa…los festivales cada año se calculan en base al lunar y se señala que día caerán en el Occidental. El Holi no tiene nada que ver con la primavera, su celebración se deriva de una de las tantas historias de la mitologia india y se celebra a nivel nacional. En el artículo nro 28 de mi blog consigues excelente información sobre esta festividad. http://historiasdelaindia.com/2011/03/21/holi-hai/
En cuanto a la duración de las horas no sabría decirte a que se debe…pero como te digo, aki «amanece» y «anochese» segun el calendario gregoriano. Los hindúes son sumamente superticiosos…en una ocasión comencé a dar clases de español a alguien que me daba clases de hindi y a la hora de decidir que dia y a que hora comenzabamos, el consultó su calendario y escogió un dia y una hora «auspiciosas»…en otra ocasión visité al dueño de una fábrica de textiles para fabricar mis diseños de kurtis en una super oficina moderna. Cuando entré a la oficina lo primero que me conseguí fue un tremendo altar con el Dios Ganesh…antes de comenzar la reunión el Sr. me pidió 5 min para hacer su puya..prendió sus inciensos y esperé afuera…me imagino q le estaba pidiendo a sus dioses la obtención de un buen negocio. En Vzla también hacemos muchas pachangas…jajaja
No he tenido la oportunidad de ver la novela pero he escuchado mucho de ella y he visto algunos capitulos en You Tube. Es muy bonito conocer de otras culturas, que bueno que hicieran mas novelas sobre las culturas de este lado del mundo que son tan desconocidas.
Lo del sabor de la comidas parte de los findamentos del Ayurveda o Medicina Tradicional India…te recomiendo altamente te leas el artículo Nro 57 «Curanderos, Doctores y Ayurveda» y te sorprenderás como ven aqui la parte de salud….el artículo Nro 51 «Los tres Mandamientos Hindúes» te aclara como ven la vida…bueno en general hay mucho artículo que te dan las respuestas de otros…
Una vez más gracias por tus aportes y espero que sigas en contacto!!!
Lorena! Hola de nuevo!! Primero que todo, gracias vos por leer mis dudas y procurar gentilmente saciarlas lo más que puedas, y además por otra parte por apreciar mis humildes palabras… sabé que me hes todo un placer pasarme por acá, el aprender y conocer de tu mano se hace muy agradable!
Por suerte has podido aclararme muchas cosas… Lástima que estuviera un poco desviada en algunas como la del Holi, sabía que hay una leyenda religiosa detrás pero además había llegado a leer en alguna otra parte una cierta relación con las estaciones, de todos modos, leeré mejor tu artículo 😉
En cuanto a las anécdotas que me contaste acerca de lo supersticiosos que pueden ser los hindúes, veo que mi visión no estaba tan equivocada, y lo que se ve, es tal cual es! Por cierto, qué interesante ese intercambio de español-hindi/hindi-español!! Ya estuve viendo en otro de tus artículos ese mini resumen que hiciste del idioma hindi, que me resultó muy interesante y práctico!! Precisamente yo veo muchas películas hindues, ya sea del estilo bollywood (realmente encantadoras a mi aprecer en cuanto a su música tan hermosa y sus maravillosas coreografías) o ya algo más a mi entender lo que serían tipo «independientes», y como verás estoy bastante en «contacto» con el hindi o demás idiomas de la India, por lo que inevitablemente ha surgido una fuerte curiosidad en entender un poco más de su lengua por mi cuenta. Ya de tanto ver, varias palabras ya las capto y reconozco, pero son las que menos jajajaja, sobretodo si a veces termino viéndome alguna que ya del hindi pasa a otra de sus tantas lenguas y no la conozco! He intentado busar en internet alguna página para saber más cosas del idioma pero a veces no sé que tan confiables pueden ser, vos por casualidad, conocés alguna? En su momento al escribir dicho artículo, dijiste que sabías poco ya que pare ese entonces tan solo hacia 3 años que ahí vivías, pero ahora ya casi son 6… has logrado mejorar? Qué tal te manejás con el idioma?
Así que diseñás kurtis allá? Tuve oportunidad de leer eso cuando hablaste de la moda hindú, de momento no te escribí, pero ahora me lo mencionás de nuevo y verdaderamente suena muy bien y me entra curiosidad! Has encontrado ésta ocupación estando allá verdad?, pero cómo es que te surgió hacerlo? Espero que te esté yendo muy bien con eso, me alegra que encontraras algo con los cual ocuparte estando allá. Se ve que sos muy emprendedora… te felicito por eso.
Hey con que la palabra pachanga también te es familiar eh? jajajajaja
No has visto la novela? qué lastima… yo sí, y me gustó mucho, sobretodo por ese toque dado al estar ambientado en una cultura diferente, fue un buen camino para conocer más de lo ageno, aunque bueno como todo, no deja de ser una novela y pasan ciertas cosas que por lo que he llegado a ver en tus publicaciones, están lejos, lejos de que ocurran en la realidad! Además de suponer que quizás tmb han de cambiar ciertos apsectos culturales para hacerlo más interesante, y a decir verdad han logrado su cometido.
En cuanto a lo de las comidas, sí, ya me he informado sobre el Ayurveda, es que yo estudié para chef y hasta nos tocó hacer comidas de la India, y en un trabajo práctico que tuve que hacer yo me dediqué a invertigar sobre la gastronomía de la India (maldigo el momento en que no encontré tu blog antes, para ese entonces.. ¬¬ me hubieras sido de muchísima ayuda jajajajja) pero en fin, a lo que te voy es que estoy algo «empapada del tema», pero te habia preguntado del chutney, por si lo habias provado (ya que yo no, solo vi la «teoría») y quizas aquél plato sobre el que te hablé era algo así. Y sí lo del uso de los alimentos con una concientización semejante acerca de sus propiedades medicinales es fascinante! Me leeré además esos artículos a ver que tal…
Bueno ahora sí, me voy despidiendo, disculpame, de nuevo te escribí un libro… voy a tener q controlarme, sino voy a aburrirte y no me vas a contestar más! jajajajjaja. Perdón si te quito mucho tiempo.
Gracias nuevamente, por la buena voluntad! Que tengas un muy bien día y estés muy bien 😉
Estimada Consuelo…lo hago con el mayor de los gustos. En cuanto al idioma fijate lo q sucede aca…aqui se habla casi un idioma por region…donde yo vivo el idioma es gujarati…a nivel nacional la gente utiliza el hindi y el ingles…es decir la gente educada generalmente habla 3 o mas idiomas…en mi caso, es mi primera vez en un pais q no sea de habla hispana y aunque ya hablaba ingles, al llegar aqui ha mejorado mi comprension ya que aparte de usarlo para comunicarme, en la television tenemos canales en ingles. Ahora bien me defiendo con hindi y gujarati muy basico pero aqui hay muchas palabras del ingles incorporadas a los idiomas, asi que la gente (q no habla ingles) de alguna manera te entiende. Obviamente yo he sido perezosa en ese sentido, sin embargo, como no socializo mucho, la verdad no he sentido la necesidad de aprenderlos.
En cuanto a las kurtis, efectivamente hace unos meses comencé a diseñar unas lindas kurtis…fijate que tengo la fortuna de vivir en una zona de la India donde se hace mucho bordado. Eso sumado a la riqueza textil del pais es fuente de inspiración para cualquiera. Cuando llegas aki, aunque hay mucha ropa, el sentido de la moda es muy diferente al que estamos acostumbrados en muchos sentidos, entonces te consigues muchas cosas lindas combinadas de una manera poco atractiva para nosotros. Si tipeas en google «indian kurtis» veras muchas tiendas online que te ofrecen kurtis…cuando las veas entenderas a que me refiero. Otro problema aca es que la contextura de la mujer India es muy diferente a la nuestra y entonces es muy comun que el tallaje no encaje…por ejemplo..las mangas son estrechas…a veces la cabeza no pasa por el cuello, etc. Asi nace la iniciativa de diseñar fusionando ambos estilos. Basicamente ofrezco prendas exclusivas que nadie mas las tiene. Hasta el momento tengo clientes en Venezuela, Mexico y Colombia y para serte honesta la ropa se ha vendido muy bien. Me cuentan que la gente queda fascinada. Tengo una sencilla pagina web donde puedes ver solo algunos diseños http://www.wix.com/hindustrader/aitanakumar#! y alli mismo encontraras un link (Catalogo) donde puedes bajar un catalogo en pdf que te muestra la coleccion completa y con mas detalle.
El artículo sobre el Ayurveda q publiqué habla mas sobre la relación entre el ayurveda y la psique del Hindú..es decir desde el punto de vista psicológico…es bien interesante…es escrito por un famoso psicologo Hindú y hace unos planteamientos q valen la pena una ojeada.
Que tengas un buen dia tu tambien!
Hi Lorena
This is Aishwarya…. we met at the kurti shop the other day! 🙂
I must say…. your blog is vibrant and also clearly portrays your zest for life. It gives a feeling that you look forward to making the most of each moment.
Amazing, you have put in so much of effort in bringing out beautifully how new year is celebrated here in India. I really enjoyed navigating through your blog.
Take care
Hello Aishwarya…yes, I know who you are! Thanks for visiting my blog and taking the time to read it! Thanks for the compliments..Take care you too!
Hola Lorena! Gracias por tu respuesta. Te entiendo en cuanto a lo de los idiomas, y aquellos de que el inglés está muy inmerso en el diálogo coloquial lo he notado ya con esto de verme películas indias me lo ha demostrado, yo tengo ciertos conocimientos del inglés y es verdad que en medio de una conversación debido a su gran uso podes comprender bastante de lo que hablan.
Hey hace poco que andas con lo de las kurtis… pero aún así qué bien! Has encontrado una forma de sacarle el «jugo» de tu estadía allá, me alegro por eso. Comprendo aquello que me dijiste sobre las combinaciones en la moda india, de por sí podés contrar algunas muy lindas, pero es más que notorio que allá, los grandes estampados y colores estridentes son una regla fija y para alguien que quizás busque la comodidad de la prenda esa pauta constituye un grave problema! Me he tomado un tiempito en visitar tu página y la verdad he de felicitarte, no sólo por el diseño de la misma que me pareció muy estético, sobrio y delicado, sino también por el de los productos que vendés. Una pregunta, que quiere decir el nombre de tu marca: «Aitana Kumar», suena bien, pero tiene algún significado en particular? Espero que tu emprendimiento continúe progresando como hasta ahora… 😉
Y sí, leeré el artículo…!
Muchas gracias por la buena predisposición de siempre… hoy te doy un respiro y escribo menos jajajajaja 😛
Que éstés bien. Buen viernes, y conmienzo de fin de semana.
Saludo!
Gracias Consuelo por los cumplidos sobre mis diseños, que bueno saber q te hayan gustado. La verdad el nombre es una combinación que me pareció original. Aitana es un nombre español…Kumar es el apellido de una diseñadora famosa de la India… Ritu Kumar…asi que me pareció original combinarlos para la marca…jaja…nada especial…espero tenerte por aca seguido…cuidate mucho!
me encanto este esclarecedor articulo , hay feliz año casi todo el año en la India..lo que mas me gusta es ver cuanto has aprendido y cuanto has difundido…besos los queremos auds y a tu moda jajajaja
Gracias Mechita…asi es! Aqui lo que sobra es rumba jajaja!!
Hola Lorena!!! Muchísimas felicidades me encanta tu blog, todas las imágenes que tienes son suuper originales me encantan .Por otro lado me gustaría que subieras un blog acerca del Bhangra ,esta danza es super energética,te mantiene feliz todo el tiempo , he investigado acerca de esta danza pero des-afortunadamente no viene todo me gustaría saber que significa el turbante con un tipo abanico y varias cosas que tienen , las canciones etc,etc.ojala y puedas ayudarme.
Cuidate mucho ,un gran abrazo y muchisisimas felicidades again y Gracias!
Estimada Aline
Muchas gracias por los elogios, lo hago con mucho cariño! Tomaré en cuenta tu petición en el futuro. Espero continúes visitando el sitio…que tengas feliz dia!!
Soy una enamorada de la India, desde muchos años atrás. Conozco Trivrandum, Kerala, Mysore y Karnataka, Bangalore (eso sí corrige porque tu escribes y otras personas en tu bloh Karnakata y no es así), Mumbai y New Delhi. Describes muy bien los festivales de Año Nuevo… pero igual hay otros fantásticos como Holi….
Qué bueno que tienes la oportunidad de conocer de cerca muchas cosas. Tuve un novio en Karnataka, con quien aprendi muchas cosas como por ejemplo que prefieren que los llamen Indios -como gentilicio- porque cuando a un nacido en India que es musulmán o católico, no les agrada que les digan hindús, porque hindú es la religión.
De todas maneras, Felicitaciones!
Bella
Gracias Vaani por tu amable acotación.!
En realidad, entre los cambios de nombre realizados en India lease, Mumbai Vs Bombay, Kolkata Vs Calcutta, Bangaluru Vs Bangalore, tambien quedan coloquialismos vigentes como es el caso de Karnataka Vs Karnakata, o Chennay Vs Madras etc; Sin embargo tu tienes razon lo correcto es Karnataka.
Atentamente & Saludos, Lorena
Querida Lore, ¿dónde puedo leer escrituras védicas? ¿hay compilaciones en libros o algo así? Abrazo grande.
Estimada Andy
El siguiente enlace es una pagina para descargar libros digitales gratuitamente http://ebiblioteca.org/?/clasif/ Del lado izquierdo veras unas carpetas por tema, haz click donde dice Religion y luego donde dice Hinduismo. Alli se desplegara a tu derecha una gran cantidad de libros de la India. Tal vez allí puedas conseguir lo que buscas. Un saludo cordial!