acia el año 1206 de la era cristiana, el Subcontinente Indio se encontraba sumido en guerras internas entre sus reinos, tanto en el norte como en el sur, lo cual los hizo vulnerables a los ataques del exterior. A partir del siglo XI, la inestable situación política de Asia Central y los rumores de las fabulosas riquezas del país alimentaron una nueva oleada de conquistadores turco musulmanes procedentes del noroeste.
De esta manera llega el Islam a la India trayendo consigo nuevas ideas sobre el arte, la arquitectura, la teología y la guerra, las cuales ejercieron un impacto duradero sobre la cultura y la historia del país. De todos estos invasores, fue Qutbuddin Aibak, quien en 1206 funda la primera de muchas dinastías musulmanas posteriores, conocidas en conjunto como el Sultanado de Delhi. Las luchas continuaron generando tanto reinos hindúes como musulmanes a lo largo y ancho del subcontinente.
A pesar de la inestabilidad que asoló el país entre los siglos XIII y XV, se incorporaron nuevos métodos y tecnologías agrarias, de irrigación, administrativas y artesanales, muchas de ellas introducidas por los gobernantes musulmanes. En este período también floreció el comercio con Irán, los países árabes, el sureste asiático, China y Europa. Un historiador del s. XIV describió Delhi como la ciudad más grande del mundo islámico oriental. Las mezquitas, tumbas y los fuertes que erigieron los Sultanes de Delhi marcaron el comienzo de nuevos movimientos arquitectónicos y se desarrollaron diferentes estilos regionales que fusionaban elementos musulmanes e hinduístas en lugares como Ahmedabad, Mandu y los reinos musulmanes del Decán.
En 1526 llegó un gran cambio para la nación…la llegada del Imperio Mogol. Babur, un príncipe de Asia Central y brillante estratega militar, dirigió una incursión a la India, venció a los Lodi en la histórica batalla de Panipat y estableció los cimientos del Imperio Mogol. Aunque el reinado Mogol se vió brevemente interrumpido cuando Humayún, hijo de Babur, fue destronado por el jefe Afgano Sher Shah Sur, en 1555, el mismo Humayún volvió a recuperar el trono. Fue Akbar, el hijo de Humayún, el encargado de consolidar y expandir el imperio Mogol.
El imperio mogol fue una dinastía poderosa e influyente. Hacia finales del año 1600 el emperador tenía una supremacía política sobre una población aproximada de 100 a 150 millones de personas y 3.2 millones de kilómetros cuadrados de tierras sobre el subcontinente Indio. La grandeza del imperio sólo podía compararse en extensión a su contemporáneo, el emperador Ming en los comienzos de la China moderna.
Durante cerca de 170 años (1556 – 1719) los Mogoles mantuvieron una organización dinámica, centralizada y compleja que unificó reinos hindúes y musulmanes. Durante esa época, la sociedad Hindú de casi todas las regiones del subcontinente, a excepción del Sur del país, estaban preparadas para aceptar la autoridad de un gobernante Indo – Musulmán, ya fuese de origen extranjero o nacido en la India. Generaciones de reyes Hindúes, guerreros y sacerdotes, combatieron y perdieron, se rebelaron y fracasaron para finalmente aceptar el orden político musulmán. Castas guerreras como los Rajputs, los Marathas y los Tegulus reconocieron la legitimidad de los Mogoles a cambio de asegurarles su continuidad política en cada uno de sus reinos.
En el año 1707 muere Aurangzeb y el poder recayó sobre los hombros de una sucesión de emperadores Mogoles que carecían de las habilidades y recursos de sus predecesores. El imperio Mogol colapsó en 1739 cuando el Iraní Nadir Shah saqueó el tesoro imperial en Delhi y aunque la dinastía sobrevivió, realmente no tenían ningún poder.
La East India Company Británica llegó durante el reinado del Imperio Mogol, en el año 1600, con el único propósito de comercializar. Un siglo más tarde habían establecido sus puertos principales en Madrás, Calcutta y Bombay. Los siglos 18 y 19 presenciaron la metamorfosis de la East India Company de ser un ente comercial empresarial a convertirse en un poder político y territorial con el establecimiento del gobierno de la Corona Británica en la India. La posición y el estatus de los Maharajas cambió ante los nuevos gobernantes.
Es importante destacar que al igual que Gran Bretaña, hubo otros países Europeos que tuvieron presencia comercial en la India desde la Edad Media, entre ellos Portugal, Holanda, Dinamarca y Francia.
Los Portugueses no tan solo tuvieron poder comercial sino también político. Fueron los primeros en llegar a la India en 1498 y también los últimos en desocupar sus territorios. En 1505 se establecieron en Cochín, actual Kochi en el estado de Kerala y luego desde 1530 comenzaron a operar en Goa. Con el paso de los años fueron ocupando otros territorios como Daman, Bombay, Diu, etc los cuales más tarde, por diversas razones, fueron perdiendo para finalmente concentrarse en Goa hasta la fecha de su forzada partida en 1961.
Los Holandeses solamente establecieron oficinas comerciales en India y no tuvieron ningún poder político. A partir de 1605 comercializaron textiles, piedras preciosas, índigo, sedas, salitre y opio. Sus puntos de comercio se localizaban a lo largo de la Costa de Malabar y la Costa de Coromandel como por ejemplo en Pulicat en el estado de Tamil Nadu, en Ceylon, actual Sri Lanka, etc A mediados del siglo 18, por razones estratégicas, cedieron sus asentamientos a Gran Bretaña.
Los Daneses a través de su comercializadora Danish East India Company establecieron colonias en Tranquebar, actual estado de Tamil Nadu, Serampore, ciudad ubicada en el estado actual de Bengala y en las Islas Nicobar al Sur de la India. Durante las guerras Napoleónicas, a principios del siglo 19, los Británicos tomaron posesión de los puntos de despacho de la Compañía y los anexaron a la India Británica.
Los Franceses se establecieron en Pondichéry en 1673 con propósitos puramente comerciales, sin embargo, a mediados del siglo 18 comenzaron abrigar ambiciones políticas, las cuales nunca se cristalizaron ya que los Británicos se encargaron de disiparlas.
El título de Maharaja proviene del sánscrito maharajadhiraj que significa rey de reyes. En el siglo 19 las autoridades británicas comenzaron a darle uso a este término a fin de establecer la jerarquía de los gobernantes Indios y en reconocimiento a su lealtad y servicios. Sin embargo, a lo largo del Subcontinente Indio existieron otros títulos para los gobernantes nativos como: Raja, Rana, Rao, Maharana, Maharawal, Maharao, Nawab y Nizam.
Se estima que cuando los Británicos tomaron el control del Imperio en 1958, existían más de 500 estados principados de todos los tamaños. Estos estados se crearon algunos antes de la llegada del Imperio Mogol, muchos más durante su mandato, y otros posterior a su decadencia. Esto generó que los historiadores los clasificaran en tres amplias categorías: los estados antíguos, los estados sucesores y los estados guerreros o conquistados.
Los estados antíguos se originaron a partir del siglo 6 de la era cristiana. Las regiones gobernadas por la casta guerrera de los Rajputs son las más representativos de esta categoría y son los estados Hindúes por excelencia. Durante la era del Imperio Mogol, los Rajputs entraron en alianza con los Mogoles a fin de mantenerse internamente como unidades autónomas. Las regiones ocupadas por los Rajputs se concentran en los actuales estados de Rajasthan, Uttar Pradesh, Himachal Pradesh, Haryana, Jammu, Punjab, Uttaranchal, Madhya Pradesh, Bihar, Gujarat y Maharashtra. Entre los reinos Rajputs más destacados se encuentran Jaipur, Jaisalmer, Jodhpur, Udaipur, etc
Awadh, Bengal and Hyderabad se consideran los estados sucesores por excelencia. Estos se crearon en la era del imperio Mogol donde los emperadores designaban como gobernante del reino algún oficial militar de alto rango. Cuando el imperio declinó su poder, dichos gobernantes tomando ventaja de la situación, asumieron el control de sus provincias, generalmente utilizando el título de Nawab. De esta manera durante los siglos 18 y 19, debido a la carencia de un poder central, se desarrollaron fuertes liderazgos regionales.
Con el tiempo, estos autoproclamados gobernantes entraron en conflicto con líderes revolucionarios y de esta manera se comienzan a formar a lo largo de toda la India los denominados estados guerreros. Ejemplo de ello son los estados Marathas en el oeste como Pune, Baroda, Indore, Gwalior, etc. Travancore y Mysore en el sur y los estados gobernados por los Sijs en el Punjab.
Como se señaló anteriormente, las provincias establecidas por la East India Company, mejor conocida en español como la Compañía Británica de las Indias Orientales habían establecido sus puertos principales en Madrás, Calcutta y Bombay. Aunque algunos gobernantes nativos habían entrado en alianzas con la Compañía a cambio de protección militar, en 1857 en el pueblo de Meerut (ubicado en el actual estado de Uttar Pradesh) la Companía enfrentó un alzamiento de los sepoys lo cual con los años pasaría a considerarse la primera guerra de independencia de la India. Sepoy se le llamaba a los soldados nativos tanto hindúes como musulmanes al servicio de un poder Europeo. La rebelión se extendió a lo largo de todo el estado, Bihar, Madhya Pradesh y la región de Delhi, ocasionando por vez primera una verdadera amenaza al poder Británico. Las fuerzas rebeldes carecían de unidad ideológica y una estrategia coherente, así que los Británicos tomaron control de la situación en 1858. A raíz de este hecho, el gobierno Inglés eliminó la Compañía, reorganizando el ejército, el sistema financiero y la administración de la India pasando así a depender directamente de la Corona Británica, comenzando de esta manera el período del Raj (reinado) Británico.
A partir de ese momento el mapa de la India señalaba dos tipos de territorios: la India Británica y los Estados Principescos o nativos.
Las políticas del Raj fueron una continuación de las desarrolladas por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Operaba un sistema de gobierno de dos niveles donde la Corona gobernaba directamente sobre las provincias Británicas que para el momento representaba tres quintos del Subcontinente y los estados principescos pasaron a ser una entidad nominalmente soberana gobernada por un principe nativo pero bajo control indirecto de la Corona. Los Británicos limitaban la autoridad real e interferían en los asuntos internos de estado, especialmente destronando gobernantes cuyos comportamientos se consideraban indebidos. Por otro lado los Rajas, Nawabs y Nizams adaptaron sus deberes tradicionales a fin de encajar en la estructura cultural y política del nuevo imperio. Aunque políticamente pasaron a denominarse “príncipes” en vez de “reyes”, los gobernantes continuaron el mantenimiento de la ley y el orden dentro de sus territorios, cobrándole impuestos a los súbditos, distribuyendo los ingresos y patrocinando las actividades culturales.
Con el establecimiento del Raj Británico el número de principados aumentó considerablemente, al momento de la Independencia de la India en 1947 existían 565 estados principescos. Muchas veces los Ingleses otorgaban títulos de Maharajas a los dueños de extensiones de tierras o al jefe de una villa, creando muchas veces “estados principescos” de una milla cuadrada con una población de 200 personas quienes muchas veces eran familiares y sirvientes.
La jerarquía e importancia de cada estado se estableció a través de un sistema de saludos de cañón. En el tope de la lista estaba la reina Victoria quien recibía 101 cañonazos; el Virrey y otros miembros de la familia real recibían 31 cañonazos y luego los príncipes nativos, dependiendo del tamaño del estado, estatus regional, significado histórico y su servicio al imperio, recibían entre 21 a 9 cañonazos.
Continuará…
LorenaMena© 2014
Fuentes Bibliográficas:
The Splendour Of India Royal Courts por Anna Jackson
Artículos relacionados:
Los Maharajas. El Esplendor en la Vida Pública.Parte II
La Joya de la Corona: la Maldición de Koh-i-Noor
Mil gracias por compartir y transmitir tu conocimiento sobre la cultura de este país India que es realmente fascinante! Tuve la oportunidad de leer el libro Pasión India y que te puedo decir me encanto! sobre todo por que da a conocer la vida de estos personajes los Maharajas! son realmente historias mágicas!
Gracias por tus comentarios!
Fascinante… Es un excelente comienzo a un primer capitulo rico en narrativa he historia. Gracias por compartir… ¡Muchas felicidades!
Gracias Lety!
¡¡¡Gracias!!! ¡¡El tema que te dije que me interesaba tanto!!
Lo hago con mucho gusto Nirah! Espero q lo disfrutes
Me parece una idea estupenda. Seguro que me encanta seguir leyendo estas historias 😀
Saludos.
Gracias a ti por leer el blog!!
Yo sabía desde el principio que este momento llegaría, tu propia Historia de la India, te has cultivado para lograr crear lo que vamos a ir leyendo, estas historias llevaran tu propio sello tu rubrica, y sera un verdadero placer leerte como una vez te llama mi Parl en la India , muchisimo mas exito del que ya tiene querida mia ….yo mecha
No Mechita…esta no es mi historia…esa la vas a encontrar mas adelante con algunas variaciones…jeje
debo corregir un error de escritura, mi Pearl Buck en la India
Jajaja! Gracias Mechita querida!!
Ya se que esta no es tu propia historia, pero es impresionante todo lo que cuentas del encuentro de estos dos mundos (hablando como nuestros nuevos libros de historia respecto a Colon y America),el Britanico y el Indu, estoy fascinada viendo el esplendor de los trajes y joyas,gracias por dedicarte tanto…
Lo hago con el mayor de los gustos Mechita!!