n una cultura cuya conciencia ha sido moldeada por sus rituales y una vasta cantidad de imágenes mitológicas, la narración de un mito del Hinduísmo relacionado con la muerte, es un excelente punto de partida para comenzar cualquier discusión sobre la inmortalidad…
“Debido a la grandeza de su corazón, Prajapati (Brahma, el Dios creador) comenzó a crear nuestro universo. Cada una de sus criaturas era única y maravillosa. Las que vivían en la tierra eran inmortales. Sin embargo, un día, un sollozo de dolor llegó a los oídos de Prajapati, a la vez que un olor a descomposición asaltaba sus fosas nasales. Se dió cuenta que muchas de sus creaciones terrestres habían envejecido, se habían debilitado y se encontraban casi sin vida, al igual que la fetidez salía de sus viejos y malogrados cuerpos.
Prajapati cerró sus ojos perdido en la meditación. Su frente estaba arrugada en señal de preocupación, su rostro sonriente se tornó triste, como si las nubes opacaran la luz del sol. En ese momento una sombra salió de su interior y lentamente se convirtió en un cuerpo. Era un cuerpo de mujer, con sus manos plegadas en tono de súplica frente a él. “Quién soy Padre?”, “Porqué he sido creada?”, “Cuál es mi trabajo?” – preguntaba.
Prajapati respondió – “Tú eres mi hija, Muerte” Has sido creada para hacer el trabajo de la destrucción”.
La mujer dijo – “Soy una mujer y a pesar de eso me has traído a la vida para hacer un trabajo tan inhumano! Mi corazón de mujer y mi dharma no soportarán tal crueldad”.
Prajapati respondió – “Debes hacerlo. No hay otra manera”
La mujer seguía protestando pero el Dios era inflexible y desapareció. La mujer se dedicó a llevar a cabo muchos años de “tapas” (sufrimiento espiritual) hasta que Prajapati se vió forzado a aparecer ante ella y le dijo – “toma una vida”
“Por favor Padre, libérame de este difícil karma que me has impuesto” – decía la Muerte.
“Eso es imposible” – dijo el Dios retornando a su morada.
La Muerte se entregó de lleno a realizar más tapas incluso llevando a cabo actos espirituales más severos, hasta que Brahma apareció de nuevo ante ella. Al verlo la Muerte comenzó a sollozar de manera incontrolable, sus lágrimas se convirtieron en un río indetenible. De ese torrente de penas salían imágenes aterradoras.
“Esas son enfermedades. Son tus propias creaciones y serán tus aliadas” – dijo Prajapati.
“Pero siendo una mujer, cómo voy a ser capaz de llevarme un esposo del lado de su esposa? Cómo voy a arrancar un infante del pecho de su madre? Cómo enfrentar el pecado de este trabajo sin corazón?”
Prajapati hizo un gesto para que se callara y dijo – “Tú estás más allá del pecado y la virtud. Tú no serás tocada por el pecado. La gente te llamará a través de su propio karma. Los seres humanos serán víctimas de su propio comportamiento bueno o errado, y tú sólo los liberarás del dolor, les darás paz después de la tormenta y un nuevo nacimiento a partir de uno anterior”
“Pero” – dijo la Muerte – “cuando las esposas, hijos e hijas, madres y padres, estén en medio del dolor, cómo voy a presenciar estas dolorosas escenas?”
El Creador dijo – “Entonces te quitaré la vista. De ahora en adelante serás ciega”
“Y sus llantos y lamentos?” – pregunto la Muerte – “los desgarradores lamentos de hombres y mujeres?”
“Entonces serás sorda. Ninguna voz llegará a tus oidos” – dijo Prajapati
Por lo tanto la Muerte es ciega y sorda; las enfermedades son guiadas de la mano de aquellos que han convocado su propio karma. La Muerte es inocente.
Al igual que muchas otras religiones, el Hinduísmo niega la finalidad de la muerte y tiene su propia respuesta a la eterna pregunta de la humanidad : Qué viene después?
Los hindúes son enseñados a considerar la muerte como el fin de lo físico, el cuerpo material o “dehanta” y no como el final de la existencia. La muerte es opuesta al nacimiento, no a la vida. Es un intérvalo entre vidas y es un pasaje hacia la próxima vida. Hasta la liberación final del moksha o mukti de los ciclos de la vida y la muerte, el hombre está destinado a una repetición interminable de renacimientos y los textos imponen ver la muerte con ecuanimidad. La vida y la muerte no son vistas como entidades de polaridades opuestas, se consideran facetas de un mismo ciclo interminable.
El proceso de la reencarnación comienza con la muerte del cuerpo físico. La persona se separa de su “bhuloka” el cual ha sido el hogar terrenal de su “alma” cuando estaba vivo, y ahora esa entidad pasa al mundo astral temporal para completar su continuidad. Este mundo intermedio o “antarloka” se subdvide a su vez en: cielo, infierno y un “mundo de espíritus” intermedio o “pretaloka” donde la mayoría de las almas permanecen esperando su transición al cielo o al infierno antes de renacer. Los cielos y los infiernos no son sitios de dicha o condena eterna, es sólo una etapa donde el alma del individuo disfruta o sufre las consecuencias de sus buenos o malos actos. Según la opinión de algunos, el hecho de que un alma vaya al cielo o al infierno no sólo depende de su balance kármico sino también de sus últimos deseos al momento de morir. Estos tendrán una poderosa influencia en la creación de su próxima vida, y determinarán el lugar donde renacerán.
En la cultura popular es muy común encontrar en los bazares y en las ferias de las villas coloridos posters donde no se le da mucha atención el estado de éxtasis celestial del alma en su relación con los Dioses, al contrario, las torturas de los 28 infiernos se destacan con colores llamativos y una gran riqueza de detalles. Los castigos para las fechorías parecen basarse en el principio “lex talionis” o ley de retaliación…”Ojo por ojo, diente por diente”. Al parecer esto no sólo se limita al Antiguo Testamento sino que también tiene un lugar en el concepto del Hinduísmo sobre el infierno.
El infierno reservado para los que han comido carne, animales y aves durante su vida, serán “masticados” en carne propia. En el infierno para los adúlteros, tendrán que abrazar una pareja hecha de hierro al rojo vivo. El hombre que haya hecho que su esposa se trague su sémen durante el acto sexual (el sexo oral está prohibido incluso en el tolerante Kamasutra) es lanzado a un mar de sémen donde deberá sobrevivir.
La casta, también, sigue al alma hacia el infierno, aunque con un pequeño revés: el castigo para los pecadores de las castas más altas, especialmente los brahmines, es más severo que para los de las castas inferiores, debido a que se espera muy poco de ello en asuntos de moral. Asi que por ejemplo, los tomadores de bebidas alcohólicas de las castas superiores, son obligados a beber hierro fundido. Un Brahmin que haya tenido relaciones sexuales con una mujer de una casta inferior será arrojado a un infierno con excrementos, orina, sangre y flema. Los Brahmines que cacen animales silvestres pasarán aun infierno donde los Dioses de la muerte cortarán sus extremidades una por una.
Lo que es más sorprendente acerca de la Muerte en la tradición Hindú es la importancia de la familia y los lazos familiares aún después de muerto. Al morir, inmediatamente se llevan a cabo rituales a diario para ayudar al espíritu, el cual se encuentra confuso y desorientado, a separarse de la tierra y así romper todos los lazos con su existencia previa. El décimo día, por ejemplo, se ofrecen “pindas” o bolas de arroz o harina, que simbólicamente reconstituyen miembros específicos hasta que el cuerpo astral se completa el décimo tercer día. Además de esto, periódicamente se realizan rituales y sacrificios en los hogares, en ciertas épocas del año, que se llevan a cabo por el bienestar de los espíritus ascentrales cuyo objetivo es mantener el lazo entre los vivos y los muertos. De hecho, por las siguientes tres generaciones, la familia se mantiene activamente responsable por el bienestar del alma del difunto, mitigando su dolor si está en el infierno o empujándolo a niveles superiores hacia el renacimiento si está en el cielo, y finalmente hacia el moksha que significa la liberación de los ciclos de vida y muerte.
Rituales Funerarios
Los rituales funerarios siguen un patrón uniforme dictado por los Vedas con variaciones de acuerdo a la casta, región o tradición familiar. La mayoría de los ritos los realiza la familia, donde todos participan, incluso los niños. Ciertos ritos tradicionalmente los realiza un sacerdote, pero si el sacerdote no está disponible, los llevan a cabo los familiares.
Tradicionalmente los hindúes mueren en su casa, aunque hoy en día aumenta cada dia más la cantidad de personas que mantienen en los hospitales. Debido a los “méritos” obtenidos al morir en su hogar entre sus seres queridos, los Hindúes tratan de morir en el hogar. Cuando la muerte es inminente, la persona se coloca en su cuarto o en la entrada de la casa con su cabeza frente al Este. Se enciende una lámpara (de fuego) cerca de su cabeza y se llevan a cabo cánticos, oraciones, etc.
La familia construye un homa o fuego ritual para bendecir las nueve “kumbhas” o vasijas de cobre y una de arcilla, llenas de agua. El doliente principal dirige los ritos. El hijo mayor en el caso de la muerte del padre y el hijo menor en el caso de la muerte de la madre.
El cuerpo se lleva a la parte trasera, se le quita la ropa, se asea con el agua de las nueve kumbhas y se envuelve en una tela blanca. Se le aplica aceite de sésamo en la cabeza y se coloca el cuerpo en un palanquín ( a veces en una urna). Los niños pequeños sostienen luces de bengala y dan vueltas alrededor del cuerpo cantando himnos. Las mujeres caminan alrededor del cuerpo y colocan granos de arroz en la boca para alimentar al cuerpo en su travesía.
Sólo los hombres asisten a la cremación. Se trasladan dos vasijas, una de arcilla y otra con cenizas del homa.Se le dan tres vueltas al cuerpo alrededor de la pira funeraria en sentido contrario a las agujas del reloj.
El cuerpo se coloca sobre la pira y los hombres colocan más arroz sobre el cuerpo, lo cubren con madera, incienso y ghee (mantequilla clarificada).
El doliente principal se coloca la vasija de arcilla sobre su hombro izquierdo dando vueltas alrededor de la pira, a cada vuelta, un familiar abre un hueco sobre la vasija con un cuchillo, dejando caer el agua, cuyo significado es que la vida está dejando su contenedor. Luego se deja caer toda el agua. Luego sin voltear a ver el cuerpo, enciende la pira y comienza la cremación.
Los crematorios son al aire libre y trabajan a gas.
Al regresar al hogar los familiares se bañan y limpian la casa. Se colocan una lámpara de fuego y una vasija con agua donde estuvo el cuerpo. El agua se cambia a diario y las fotos se mantienen mirando a la pared. El santuario se cierra colocándo telas blancas sobre todas las figuras de adoración. Durante estos dias la familia y parientes cercanos no visitan otros hogares, pero los vecinos y familiares les traen comidas a diario para aliviar la carga de la pena. Tampoco atienden festivales o templos ni llevan a cabo arreglos matrimoniales. Algunos mantienen el luto por un año.
Doce horas después de la cremación, la familia regresa a recoger los restos (algunos veces no lo hacen). Se rocía agua sobre las cenizas y pedazos de huesos y se recogen en una bandeja. Algunos llevan los restos al sagrado río Ganges, algún río auspicioso o al océano donde se arrojan con flores y guirnaldas.
Has asistido a algún funeral en la India? Cual ha sido tu impresión? Compártelo con nosotros!
Fuentes Bibliográficas:
“Religions of the World: Hinduism”. James B. Robinson
“A concise encyclopedia of Hinduism”. Klaus K. Klostermaier
“Encyclopedia of religious rites, rituals and festivals”. Frank A. Salamone
“The Indians, portrait of a people” por el Dr. Sudhir Kakar
“Hinduism, a religion to live by”. Nirad C. Chaudhuri
Ilustraciones y fotografías:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Fenomenla articulo Lorena!.
Gracias Cris!!
Tanto su creencia entorno a la muerte como el rito es muy similar al que usan los tibetanos, lo único diferente es que creman el cadáver, ¿tiene algún significado para ellos el quemarlo? , ¿liberación plena del alma o algo así tal vez?
Saludos.
Eva
Gracias por tus cumplidos y por escribir! En el hinduísmo se considera altamente beneficioso quemar el cuerpo del difunto, ya que de esta manera el «jiva» o alma se desliga de su vida terrenal más fácilmente que si se enterrara el cuerpo (lo cual también se considera «impuro»), y de esta forma continúa su camino hacia su próxima vida de manera más fácil.
Por que en los ritos funerarios el agua esta tan presente todo el tiempo? que significado tiene el agua? y como se relaciona esta con la muerte?
Estimado Juan
El agua ocupa un lugar central en las prácticas y creencias de muchas religiones por 2 razones…la primera porque limpia; el agua lava las impurezas y la polución. El agua no solo «purifica» los objetos para su uso ritual, sino que limpia a una persona tanto externa como espiritualmente, y la prepara para la presencia de su objeto de adoración. En segundo lugar, el agua es una fuente primaria de vida…sin agua no hay vida y el agua tiene el poder de la creación y la destrucción. Nosotros estamos a merced del agua al igual que estamos a la merced de Dios o los Dioses (según sean las creencias).
En el hinduísmo el agua ocupa un lugar especial ya que le atribuyen poderes purificadores. Para los Hindúes toda el agua es sagrada especialmente la de los ríos. Existes 7 ríos en la India que se consideran sagrados Ganges, Yamuna, Godavari, Sarasvati, Narmada, Sindhu y Kaveri.
Aunque el hinduismo abarca creencias diferentes, una de las cuales que la mayoría de los hindúes tienen en común es la importancia de esforzarse por alcanzar la pureza y evitar la contaminación. Esto se refiere tanto a la limpieza física y bienestar espiritual.
La peregrinación es muy importante para los hindúes. Los lugares santos normalmente se encuentran en las orillas de ríos,costas y montañas. Los sitios de convergencia, entre la tierra y el río, entre dos rios, o mejor aún tres, los ríos, guardan un significado especial y son generalmente sagrados. Los ríos sagrados se cree que son un gran «igualador». En el Ganges, el puro se hace aún más puro y los impuros remueven contaminación aunque sólo sea temporalmente. En agua sagrada se supone que las distinciones de casta no cuentan para nada, a medida que todos los pecados desaparecen. Kumbhamela es una peregrinación de devotos hindúes y se celebra cada tres años en cuatro lugares diferentes a su vez – Haridwar, Nasik, Ujjain y Prayaga.Se cree que en estos lugares fue donde las gotas de amrta: el néctar de la inmortalidad – cayeron a la tierra durante un conflicto celestial.
El río Ganges es el más importante de los ríos sagrados. Sus aguas se utilizan en la puja (adoración) y si es posible se le da un trago a los moribundos. Se cree que los que se bañan en el Ganges y aquellos que dejan en el alguna parte de su cuerpo (como pelo, hueso etc) en la margen izquierda alcanzarán Svarga (el paraíso de Indra). Se cree que el río nace de los dedos del pie de Vishnu que se esparce por el mundo a través del cabello de Shiva.
Generalmente (si es posible) los ritos fúnebres se celebran cerca de un rio. A veces, en el funeral perfora un pequeño agujero a una olla de barro, que luego se llena de agua. En la medida que el hijo del fallecido camina alrededor de la hoguera funeraria con la olla, las gotas de agua representan una «línea límite» para evitar que el alma se escape de nuevo a la tierra como un fantasma. Cuando el calor de la hoguera rompe el cráneo del cadáver, los dolientes se bañan en el río y vuelven a sus casas. En el tercer día después de la cremación las cenizas se recogen y, a partir del décimo día son arrojados a un río sagrado.
Para los hindúes, la limpieza por la mañana con agua es una obligación fundamental. Tarpana es el punto en el que el creyente hace una taza con las manos y vierte el agua dentro del río recitando mantras. Después de saborear un poco de agua, entonces se aplica la marca distintiva de su sampradaya (tradición), y dicen la oración de la mañana (samdhya). Sodhana es la purificación hindú y es necesaria por diferentes razones y a diferentes niveles. La purificación física es una parte del ritual diario, que puede, en el caso de los sadhus (hindúes que renuncien a todo en su mundo en la búsqueda de Brahma), será muy complicado. Sodhana también es necesario si las reglas de casta se han roto, por ejemplo, si alguien bebe de la misma vasija como miembro de una casta inferior, y antes de la puja. Cada templo tiene un estanque cerca se supone que los devotos deben tomar un baño antes de entrar en el templo.
La historia de la Gran Inundación de Manu aparece en las escrituras hindúes. Esta es la historia de cómo toda la creación se sumerge en un gran diluvio, pero Manu es rescatado por un pez que él mismo salvó una vez de ser comido por un pez más grande. El pez le dijo que construyera un barco grande y que colocara en el semillas y animales. Luego el pez remolcó el barco ancladolo al más alto pico de la cordillera del Himalaya. Se quedó en la montaña (conocido como el descenso de Manu), mientras que la inundación arrasó con todos los seres vivos. Solo Manu solo sobrevivió.
Lorena es super interesante ver que todas las religiones hasta el hinduismo tienen su Noe_Manu,esta parte de la India su creencia despues de la muerte , los cielos e infiernos me asombran, que me perdonen pero me parecio infantil desde mi punto de vista de veneración que siento por la India, pense que creian en ,no se que pero diefernte , tú me entiendes??,hierro fundido , lagos de esperma,mujeres de hierro caliente etcetc me sorprenden, pero las castas aqui si ganaron una , sus pecados ? son castigados mas suavemente…en fin es parte de la India que amo, te quiero mucho
Mechita…las creencias Hinduistas se caracterizan por su fundamentación en lo mitológico…al punto de confundir mitologia y realidad…»La inconsistencia en el comportamiento de los Indios se considera un rasgo desconcertante de su personalidad. Por ejemplo, como puede un prestigioso astrónomo que trabaje en un reconocido Instituto Científico, practicar la astrología? Como puede un ejecutivo de una gran companía multinacional, educado en el Occidente, consultar horóscopos y gurus a la hora de tomar decisiones sobre la familia? Cómo es posible que un ministro educado en Oxford posponga una reunión importante porque la hora es astrológicamente “desfavorable” para llevar a cabo dicha reunión? Estos marcados rasgos de inconsistencia no tienen nada que ver con el nivel educativo o la lógica de una persona. En la cultura India no existe una noción de naturaleza humana universal por ende, no existen reglas éticas como “No matarás” o “No mentirás”. Lo que una persona debe o no debe hacer depende del contexto. Por ejemplo, en las Leyes de Manu, antíguas doctrinas dictadas por el sabio Manú hace miles de años: “Un Kshatriya (hombre que pertenece a la casta de los guerreros) que haya difamado a un Brahmin (la casta superior) debe ser multado con cien “panas”; un Vaishya (alguien que pertenece a la casta de los granjeros o comerciantes) se multará con 150 a 200 “panas” y un Shrudra (persona que pertenece a la casta de la servidumbre) deberá sufrir un castigo corporal. Las virtudes, al igual que las infracciones, dependen del contexto. Por ejemplo, el coraje se considera una virtud para el Kshatriya pero ciertamente no para el Baniya (comerciante). Es por esta razón que para nosotros los Occidentales creyentes en el Catolicismo, donde la regla dorada es la premisa de la Universalidad, ese concepto de que cada clase o casta tiene sus propias leyes y contextos éticos es algo desconcertante, incomprensible y denigrante…»
Gracias por tu información, esta muy interesante todo.
yo quisiera preguntar si en una familia en donde recientemente se murio un ser querido, las mujeres pueden celebrar Karva chow?
esta muy interesante todo lo plasmado, gracias por compartirlo con nosotros!
quisiera preguntar cuando se muere un miembro de una familia, las mujeres pueden celebrar karva chow?
Estimada Elena
Según entiendo si es posible llevar a cabo el Karva Chauth aún si un ser querido ha muerto, ya que esta tradición de ayuno se lleva a cabo para pedir por la longevidad de los esposos.
Gracias & Saludos
Lorena
segun los rituales funerarios que mencionaste a que casta pertenecen? que significado tiene que los niños corran alrededor del difunto?
Estimada Laura…los rituales descritos son característicos de la religión Hinduísta en general, no a una casta en específico. No descarto que algunas castas tengan rituales particulares, sin embargo, el propósito del artículo es dar una visión general de los ritos funerarios en el Hinduísmo. Los niños corren alrededor del cuerpo (en algunos casos) durante la velación del cuerpo en la casa del difunto, dado que la muerte en el Hinduísmo no se considera el final de la vida y esa es una se las maneras como los niños participan en los rituales, tomando en cuenta la importancia de la familia en general en la vida del Hindú.
UAUUUUUUUU ESTO NO SIRVE BOBAS CRRENCIAS DESPUES DE LA MUERTE Y LO LEI TODO ME LAS PAGARAN
Hola Natali,
Gracias por tu aporte.!
Saludos Lorena
se puede resumir un pocito
Holaa soy Hindú, soy Venezolana y en mi familia acabamos de perder un pariente y todo lo qué escribieron es totalmente cierto sobre los 10 días, 13 días, 30 días, un año, y durante todo ese tiempo los familiares directos no pueden dejar la casa y deben seguir una dieta vegetariana. Gracias por la,información me alegra encontrar una página qué describa verdaderamente los ritos del Hinduismo.
Gracias por tu aporte Ariana!!
Hola! quería saber si tienen datos de las manifestaciones artísticas hindúes sobre la muerte . Me serían de gran ayuda
Gracias
Estimada Sara
Honestamente desde que estoy en India nunca he visto ningún tipo de manifestación artística sobre la muerte. Me imagino te refieres a algo parecido como el dia de los muertos en Mexico?
Hola quería saber si existe alguna connotación especial que asignen los familiares, según sea el tipo de muerte que están enfrentando por ejemplo ¿que piensan de un suicidio, es diferente la muerte de un niño o un adulto; o de una mujer u hombre?
pues esta chido pero no me sirvió mucho