Curanderos, Doctores y Ayurveda

anoj es un comerciante de Mumbai con 48 años  quien experimenta varias dolencias, sin embargo, tal vez la que más le preocupa es una especie de “temor” de origen desconocido el cual se agudiza cuando está en presencia de su suegro. Ha desarrollado una especie de “ansiedad” y migrañas, las cuales atribuye a un exceso de “viento” en el estómago, el cual, según él, aparece periódicamente y hace presión sobre las venas en su cabeza. Este diagnóstico proviene de las consultas con diferentes doctores ayurvédicos  y su condición ha sido tratada con drogas ayurvédicas y restricciones dietéticas.

El Ayurveda es la medicina tradicional de la India. Manoj siempre ha sufrido de problemas estomacales, sin embargo, nunca se sintió tan mal como en los primeros meses de su matrimonio hace poco más de 28 años. En ese entonces sufría de severos calambres y una alarmante pérdida de peso. Su padre lo llevó a un hospital y le hicieron varios exámenes sin encontrar nada extraño. Los doctores le recetaron una cantidad de medicamentos entre vitaminas y tónicos que no fueron de gran ayuda.

Algunos familiares y amigos le recomendaron asistir con un conocido curandero u “ojha” quién le diagnosticó que sus males eran el resultado de un “maleficio proveniente de un enemigo”. Posteriormente el enemigo fue identificado como su nuevo suegro. Los rituales para combatir el maleficio eran costosos, al igual que el líquido amarillento recetado por el curandero, el cual causaba fuertes espasmos en el estómago de Manoj. En cualquier caso, Manoj se curó en dos meses y más nunca se ha repetido la dolencia.

Para la deteriorada condición artrítica de su codo y muñeca zquierda, Manoj buscó la ayuda de la homeopatía luego de varias consultas fallidas con el Alópata, término utilizado para llamar a los doctores que practican la medicina moderna u Occidental. La homeopatía también había fallado y Manoj consultó al sacerdote curandero de un templo local el cual era famoso por aliviar dolores en las articulaciones. El sacerdote le recomendó una ronda de pujas (oraciones) con ciertas restricciones dietéticas como evitar el consumo de yoghurt y mantequilla, no obstante, los remedios no habían funcionado.

El “temor” de Manoj había sido tratado con drogas por distindos doctores – desde alópatas, homeópatas, los “vaids” (doctores) del Ayurveda y los “hakims” de la medicina Unani Islámica. Había consultado psiquiatras, ingerido drogas psicotrópicas y hasta había recibido terapia electroconvulsiva. Había experimentado los rituales de dos diferentes ojhas y estaba pensando visitar un tercero.

Su verdadero alivio llegó el dia del “satsang”, la cual era de la reunión semanal de la secta local de los Brahmakumaris, a la cual se había afiliado recientemente. Las meditaciones en grupo y los cantos le daban una sensación de paz y desde entonces sus noches eran más tranquilas. Manoj no comprendía la persistencia de su ansiedad y las otras dolencias, durante su vida él había tratado de ser un hombre bueno, de acuerdo a su dharma y su casta. El adoraba a sus dioses y atendía regularmente el servicio del templo local, incluso contribuyendo con una buena suma de dinero para la consagración del ídolo de Krishna en el templo de su nativa villa de Udaipur. El aseguraba que no tenía malos hábitos. Si, de vez en cuando tomaba té y fumaba, pero desde hacía dos años, había renunciado a sus adicciones, y a pesar de ello, su ansiedad persistía inexorablemente…

A primera vista, el espacio cognitivo de Manoj en lo concerniente a su enfermedad y bienestar se encontraba increíblemente recargado. Dioses y espíritus; comunidad y familia; comidas y bebidas; hábitos personales y carácter; todos a su vez relacionados para mantener su salud. Aparte de estos factores, otros como la infección biológica, la contaminación social y el desagrado astrológico, son considerados por los Indios causas de una determinada enfermedad.

Utilizando términos empleados en la cultura Occidental, desde el primer llanto al nacer hasta el último suspiro de la muerte, un individuo existe dentro de un contexto de “soma”, “psique” y “polis”, lo cual en otras palabras significa que una persona está compuesta por un cuerpo, su propio yo y su entorno social. La experiencia de la enfermedad de Manoj puede parecer extraña para personas que no sean de la India ya que, el cuerpo, el yo y la sociedad no tienen un mismo significado en otras culturas.  El cuerpo y sus procesos tampoco tienen el mismo significado en India como en el Occidente. El “yo” no se considera una categoría psicológica primaria en la India, aunque incluye una parte de la “psyque” Occidental. De la misma forma, para los Indios más tradicionales, el “polis” no está compuesto sólo por los miembros de la familia y la comunidad, sino que también incluye a sus espíritus ancestrales y a otros espíritus como los Dioses y Diosas que abundan en el cosmos Indio.

De manera subjetiva, un Indio generalmente se inclina a creer que las causas de su enfermedad son el reflejo de un disturbio en uno de los componentes del ser, mientras que los síntomas se manifiestan en los otros componentes. Por ejemplo, si un tratamiento en el componente del cuerpo falla, se debe estar preparado para reasignar la causa de la enfermedad a un componente diferente y de esta manera, experimentar ese régimen de curación, sin dejar de considerar otros métodos de tratamiento.

La participación de todos los componentes del ser, tanto en la salud como en la enfermedad significa que en India normalmente la gente busca más de una causa para las enfermedades, especialmente en aquellos casos que se consideran intratables. Dichas causas se ordenan en círculos concéntricos, donde el círculo más externo incluye los más internos. Por ejemplo, Manoj de acuerdo a la teoría Ayurvédica, relaciona su dolencia artrítica como el resultado de un desequilibrio – el cual el Ayurveda lo llama un desbalance de los “doshas” – De acuerdo a esta teoría, el exceso de “viento” necesita ser balanceado a través de dietas, drogas y aplicaciones externas. El desequilibrio pudo ser causado por su conducta personal – malos pensamientos o hábitos – los cuales demandan cambios al nivel del propio ser. El hecho de que su dolencia persista se relaciona con un “mal momento astrológico”, la cual requiere medidas paliativas como las pujas (oraciones). La “falla” astrológica probablemente se le achacará a un mal karma de una vida anterior, por lo cual, finalmente, no se puede hacer nada, excepto quizás cultivar una fortaleza estoica con la ayuda de la meditación.

Manoj, como la mayoría de los Hindúes, tiene una  imagen de su cuerpo y de los procesos corporales – en el cual se ubica el primer círculo de cualquier enfermedad – basado en los preceptos del Ayurveda. El Ayurveda es más que un sistema de medicina tradicional, ya que incluye en su teoría, la noción India de que la constitución de una persona y la naturaleza de su cuerpo está conectada con la psique, la sociedad, el ambiente natural y el cosmos. Estas ideas conforman un prisma cultural a través del cual por siglos, hombres y mujeres en la India han relacionado por tradición a la persona con su bienestar.

Las teorías médicas de cualquier sociedad nos dice mucho de sus creencias así como del arte y la ciencia de la sanación. Por ejemplo, los costosos procedimientos médicos, luego que una enfermedad ha recorrido su curso, o el hecho de mantener a una persona en estado de coma sin ninguna esperanza de recuperación, nos dice mucho acerca de gran valor que se le dá a la tecnología para tratar de solucionar problemas que no tienen solución en otras culturas. En contraste a la medicina moderna u Occidental, la cual hoy en dia es global, el Ayurveda ha sido uno de los grandes arquitectos del sistema de creencias en la sociedad India. Su contribución en el desarrollo de la consciencia India se deriva por el monopolio en la teoría y prácticas de curación que mantuvo por siglos hasta  la llegada del siglo 19, cuando este monopolio fue desafiado por la medicina Occidental.

La llegada de la medicina alopática u Occidental  dió paso a un Ayurveda más profesional e institucionalizado bajo el modelo de la medicina moderna y se preocupó más por proveer evidencia “científica” y así confirmar la eficacia de sus métodos y medicinas sanadoras. En las últimas décadas, ha surgido una comercialización y estandarización de la terapia ayurvédica, especialmente en las drogas dirigidas a la clase media urbana y por otro lado se ha generado una Ayurveda global, la cual ha adaptado parte de su sistema tradicional, principalmente sus dietas y masajes con aceites de hierbas, dirigidos a una clientela internacional.

Estos desarrollos modernos van en contra de la esencia del Ayurveda clásica y muchos doctores tradicionales se resisten a estos cambios. Pare ellos, el conocimiento verdadero se encuentra en el pasado y los textos antíguos, los cuales se consideran los genuinos maestros del arte y la ciencia de la curación.

Precisamente es ese aspecto “inmutable” del Ayurveda, con el peso y la autoridad del pasado lo que le dá “legitimidad” ante los ojos de los indios. Los doctores ayurvédicos consideran irrelevante el criterio del método científico de la medicina Occidental (como la experimentación, fasificación, cuantificación, conceptos de prueba, etc) debido a que el Ayurveda opera bajo un modelo diferente.

El fundamento del sistema Ayurvédico yace en el “panchabuta” o elementos básicos del universo compuestos por tierra, fuego, viento, agua y éter. Bajo condiciones favorables,  estos elementos se organizan en forma de criaturas vivientes. Estas criaturas absorben los cinco elementos contenidos en la materia ambiental (nutrición), la cual es transformada por los fuegos del cuerpo en dos porciones, una utilizable y otra en residuos como heces, orina y sudor.

La porción utilizable de alimento sufre transformaciones posteriores que a su vez generan los siete elementos fisiológicos o “dhatus” que son la sangre, carne, hueso, grasa, médula y semen, así como las sustancias que constituyen los sentidos, las articulaciones, los ligamentos, etc y los tres “doshas” que son “kapha”, “pitta” y “vata”. Debido a que la teoria ayurvédica sobre la enfermedad y su cura se basa en los 3 doshas que significa humores (similar a los 4 humores Griegos) que son: los principios metabólicos,  tipos de mente/cuerpos, tipos de energía y los principios del cuerpo. Para entenderlos mejor, les paso a explicar el proceso.

Cuando la comida comienza a digerirse, aparece un kapha espumoso. Más tarde, cuando los alimentos se han digerido parcialmente y pasan al intestino, aparece una sustancia líquida llamada pitta y finalmente cuando los restos de comida llegan al intestino largo y comienzan a procesarse, aparece el vata. A continuación expongo una idea simplificada  de cómo el Ayurveda concibe estos tres doshas:

El Kapha es el controlador del crecimiento. Este suministra la humedad a todas las partes del cuerpo y mantiene la inmunidad del  sistema. En la parte mental (recordemos que la base del Ayurveda es la relación entre el cuerpo y la mente) el Kapha se asocia con el amor y la compasión, cuando se encuentra en balance, y con la inseguridad y la envidia, cuando está desbalanceado.

El Pitta controla el sistema metabólico. Cuando está en balance, fomenta la inteligencia y la satisfacción general con la vida. Cuando está en desbalance, ocasiona erupciones de rabia.

El Vata regula las funciones del cuerpo asociadas a la respiración, la circulación de la sangre y los latidos del corazón. Cuando está en balance fomenta la creatividad y en desbalance causa ansiedad e insomnio.

Cada ser humano tiene los tres doshas, aunque algunas veces, uno de ellos predomina sobre los demás, convirtiéndolo en una persona  tipo “kapha”, “pitta” o “vata”. El dominio de un dosha en particular no se considera un desequilibrio. Los tres doshas juegan un rol fundamental en el cuerpo mientras estén en balance. Sin embargo, si uno de los doshas se agita y adquiere proporciones anormales debido a ciertas predisposiciones como por ejemplo una dieta inadecuada, factores ambientales, factores psicológicos como el stress proveniente de problemas familiares o la conducta inmoral, entonces influye sobre el “dhatus”, los siete elementos psicológicos del cuerpo, produciéndose de esta manera una enfermedad. La tarea del Vaid, como se le llama al doctor Ayurvédico, es restablecer el balance del dosha que está en desequilibrio, a través de una dieta determinada, medicamentos, masajes y prescripciones relacionadas con un comportamiento y conducta adecuadas.

La Alimentación en la mente del Indio

Pocas personas son tan preocupadas por su alimentación como los Indios, especialmente los Hindúes, no tan sólo con su preparación, sino con los efectos sobre el cuerpo y la mente. La mayoría de estas creencias provienen del Ayurveda, aún cuando muchas veces la persona no sabe la fuente de dichas creencias. Basados en la supuesta relación entre el cuerpo y el universo, el microcosmos y el macrocosmos, así como sus cinco elementos básicos o bhutas  – aire, agua, tierra, fuego y éter – una persona es literalmente lo que come. El principio básico es que la dieta debe contribuir al balance del cuerpo humano y de esta manera imitar el balance universal. Tal balance sólo puede lograrse consumiendo las comidas correctas, a la hora correcta, en la temporada correcta, evitando así comidas incompatibles y de esta manera compensando el dominio o la desproporción de un dosha determinado.

Existen diversas maneras de clasificar a los alimentos (al igual que los medicamentos)  De acuerdo al sabor: dulce, agrio, salado, amargo, picante y caústico. Cada sabor comprende a su vez dos bhutas: por ejemplo, alimentos dulces como el arroz, la leche  y el trigo están compuestas de tierra y agua; mientras que alimentos como el yoghurt, el limón y el tamarindo están compuestos de tierra y fuego.

La segunda clasificación de los alimentos viene dada por el sabor post digestivo, en contraste con el sabor inicial. Es posible que ambos sabores no coincidan. Por ejemplo, comer bananas con leche disminuye el fuego digestivo y puede generar resfriados, tos y alergias. Ambos son ejemplos de alimentos incompatibles, ya que aunque ambos tienen un sabor dulce inicial, la digestión de las bananas es agria mientras que la digestión de la leche es dulce.

La tercera clasificación tiene que ver con la acción de “calentamiento” o “enfriamiento” de los alimentos en el cuerpo. Esta clasificación suministra una guia para los alimentos que deben consumirse en una temporada u hora del día en particular. Los sabores dulces, amargos y caústicos generalmente son enfriadores mientras que los sabores agrios, salados y picantes  son calentadores.

La clasificación final va de acuerdo a la “personalidad” de los alimentos, como por ejemplo cuando se consideran purgantes. Tomemos como ejemplo el melón con leche la cual es una combinación no recomendable. Aunque ambos son dulces y refrescantes y compatibles bajo el criterio de sabor y acción, sus “personalidades” son incompatibles, ya que la leche es un laxante mientras que el melón es diurético.

Lo anteriormente expuesto, nos lleva a la conclusión de que las dietas ayurvéticas son un asunto complicado. Su aplicación no solo requiere conocer las diversas cualidades de los alimentos, sino la interacción de dichas cualidades y su influencia sobre las diferentes estaciones del año, las zonas climáticas y los diferentes métodos de preparación. Una de las 10 técnicas en la que cualquier médico Ayurveda debe destacar es en la cocina. La mayoría de los Indios no son precisamente expertos en este arte, sin embargo, desde su infancia han interiorizado algunos conocimientos transmitidos desde antiguas generaciones. Por ejemplo, existen listas de comidas “calientes” y “frias” y de esta forma se generan las creencias sobre lo que se debe comer en ciertas temporadas o ciertas horas del dia. Un ejemplo muy común es la prohibición del consumo de yoghurt en la noche. También es muy común relacionar el consumo de ciertos alimentos a las emociones como por ejemplo que las cebollas, el ajo y la carne incrementan el deseo sexual; el té y los chiles no permiten que la mente descanse; que las comidas agrias no son buenas para el autocontrol y así sucesivamente.

Es una práctica común observar las heces detenidamente para detectar si son muy suaves o caldosas.  Los resfriados definitivamente se toman con mayor importancia en la India que en el Occidente. Cuando una persona no es capaz de defecar un dia completo, es motivo de gran preocupación y hasta se considera una enfermedad menor, arruinando el humor de la persona afligida durante el resto del dia.

Popularidad de la Medicina Moderna en India

Considerando la magnitud de cómo el Ayurveda ha moldeado la mente de los Indios sobre su cuerpo, uno esperaría que la primera opción de un paciente Hindú, a la hora de buscar ayuda médica, sería asistir al Doctor Ayurvédico. Asombrosamente, ese no es el caso, la proporción de pacientes que consultan al Ayurveda es minúscula. Si excluímos la automedicación, es decir los remedios de las abuelas, como las hierbas y remedios tradicionales, el Ayurveda se convierte en una opción sólo cuando los tratamientos biomédicos no son efectivos. Por otro lado esto también de depende de otras variables, como por ejemplo si el paciente vive en la ciudad o una zona rural, su estatus económico, edad, género,etc

La India cuenta con hospitales públicos y privados tanto en ciudades como en pueblos. Muchas veces las condiciones de los hospitales son precarias, especialmente en las áreas rurales, carentes de una buena infraestructura, medicinas y equipos. Como resultado, muchas personas se ven obligadas a asistir a las instituciones privadas para obtener cuidados médicos.

La medicina privada ofrece un amplio rango de médicos, desde los que han sido entrenados en modernas Universidades Ayurvédicas o escuelas de medicina Tradicional Unani, cuyos curriculums incluyen la enseñanza de Biomedicina como parte de su preparación, así como los médicos que practican la medicina Occidental. A excepción de las clínicas privadas de las zonas privilegiadas, las consultas en los centros hospitalarios comunes generalmente consiste de una auscultación física, chequeo del abdómen, los pulmones  y el corazón con el estetoscopio. Rara vez se realizan tests de diagnóstico y las prescripciones reflejan el abuso de antibióticos, tanto entre los médicos experimentados como los que no son médicos. Por ejemplo, en una villa de la India, un Doctor titulado suministraría a un paciente de 2 años de edad con tres dias de tos, tomar Complejo de Vitamina B y una inyección intramuscular de Gentamicina, no porque el doctor sospeche que exista peligro de pneumonía, sino como efecto placebo (efecto psicológico). Por otro lado el curandero trataría una fiebre con una inyección de amoxicilina y la falta de apetito con penicilina.

La mayoría de los médicos considerarían los anteriores tratamientos como excesivos, especialmente por que el 70% de los pacientes vienen con moletias que desaparecen al pasar los dias de manera natural. Sin embargo, la práctica la justifican por que esas son las expectativas del paciente luego de asistir a consulta. Esperan recibir una medicación fuerte y así lograr alivio inmediato. Las inyecciones son las favoritas, incluso muchas veces el mismo paciente insiste, por ende, en las tres cuartas partes de los casos, se prescriben inyecciones.

En este punto volvemos al Ayurveda y la predilección de los Indios por asimilar los sistemas foráneos de pensamiento sin preocuparse mucho por las contradicciones que surgen. Desde el punto de vista del paciente, nada cambia, excepto admitir que las drogas de la Biomedicina son fuertes bajo el contexto de que las medicinas “calientes” son más calientes y las medicinas  “frías” son más frías que sus contrapartes indígenas. La “fuerza”, el “calor” y la “agresividad” que se le imputa a estos medicamentos proviene de la era colonial y la idea de la supremacía extranjera sobre lo autóctono en líneas generales. Es por esta razón que algunos médicos Ayurvédicos tienen poco reparo en prescribir medicamentos derivados de la penicilina, sulpha o cortisona. En conclusión, dependiendo de la historia de cada persona, el estado de su vida y las creencias de su grupo social (una vez más), las ideas Occidentales modernas y las ideas indias tradicionales sobre las enfermedades y su curación de alguna manera coexisten en mayor o menor grado en la mente de cada Indio, determinando de esta manera, el bienestar de su cuerpo.

Antes de leer este artículo…habías escuchado sobre el Ayurveda? Has visitado algún hospital en India? Cómo ha sido tu experiencia? Deja tus impresiones en la sección de comentarios!

Fuentes Bibliográficas:

“The Theory and Practice of Psychological Medicine in the Ayurvedic Tradition” por  G. Obeyesekere.

“Science, Technology and Medicine in Colonial India” por David Arnold.

“Shamans, Mystics and Doctors” por Sudhir Kakar.

Ilustraciones:

Lorena Mena

Artículos Relacionados:

Ayurveda: Medicina de la Sabiduría de la Vida

Cocinar Carne siendo Vegetariano

Que significa verdaderamente el Yoga?

, , , , , , , ,

16 Comentarios para Curanderos, Doctores y Ayurveda

  1. Lilly 16 de octubre de 2011 a las 1:29 am #

    Lore, todos sus textos tocan cuestiones fundamentales para el entendimiento del universo hindú y su relación con el occidente… Las medicinas son de los asuntos que merecen ser tratados en todos los lugares! Porque incluso en A. Latina tenemos «medicinas» diferentes: alopática, homeopática, naturalista y el panorama mágico de las «hierbas de poder», los curanderos.
    En mi opinión, tanto la medicina alopática cuanto la ayurveda cumplen con su función y cada uno debe elegir lo que mejor le conviene o convence. El punto neurálgico es analizar su práctica y someterla a la crítica, lo que no suele suceder ampliamente ya que la primera está respaldada por una importante industria, instituciones cientificas y la segunda por su tradición.
    Si ambas convivieran en la misma sociedad (como convive más en la India), como paciente uno tendría que ser cauteloso sobre qué medicina acudir, qué médico consultar, constatar qué grado de conocimiento ése tiene en su “especialidad”. Lo más básico en la escoja es q la ayurveda tiene un principio más preventivo y considera otros aspectos del ser humano además del “físico” y la alopática atiende a combatir ya la manifestación únicamente física de la enfermedad, síntomas – eso me parece q tenemos claro.
    Estar en manos de profesionales que responden con responsabilidad y tienen suficiente conocimiento es diferente en cada país. En occidente hay mayor reglamentación en la medicina alopática que se tiene en la ayuveda en India. En la medicina tradicional uno es obligado a cumplir con determinados parámetros académicos que no es exigido en la ayurveda.
    El poder que cada medicina ha logrado es un aspecto importante. En nuestras sociedades el “doctor” es de las profesiones más respetadas y prestigiadas, de manera que pocas veces el paciente cuestiona un tratamiento, prescripción. En la ayurveda parece haber mucha admiración, creencia en su eficacia, pero tal vez muchos se arriesguen (equivocadamente) a pensar que conoce sus aplicaciones y a ponerlas en práctica con el respaldo de los falsos conocimientos de la misma, transmitidos por un médico con poco conocimiento (o charlatán) o por alguien común o por la propia tradición (por ignorancia).
    Percibir cómo cada una está implicada en el rol de mercado es otro factor de gran peso en la crítica… la alopática es una mafia en ese sentido y la ayurveda ha ganado contornos lucrativos desde su expansión y hasta su reconocimiento en occidente…muchos de nosotros conocemos a profesionales de muy poca formación ofreciendo sus servicios bajo la calidad de “ayuerveda”.

    • Lorena Mena 16 de octubre de 2011 a las 7:10 pm #

      Gracias por el aporte Lilly!!

  2. karlotti 17 de octubre de 2011 a las 9:37 pm #

    JAMAS SE SENTABA
    volaba
    sus manos cantaban
    humo
    y era embriaguez lo que brotaba
    una antigua estirpe de reinas
    sobre la tierra sus pies
    limaban cielo
    cloqueaba el fuego
    en sus ojos
    color desierto
    y pavos reales fundidos a su paso
    volaba
    como solo la luna
    al caer el mundo
    sobre nuestro sueño
    Comiamos de su mano
    alucinadas charlas
    y nos daban las albas
    sin tocar el suelo.
    Ella cocinaba el sentido de las cosas
    y tallaba los bordes en llamas
    de un itinerario de pura agua.
    Todo el desierto
    ondulaba en su ausencia:
    descansaba sin que sonara la fe
    ni la muerte
    solo los mercados de polvo
    y los espejos en rama
    tenian lugar
    en su regazo
    nuestra vida
    pendia de su lumbre.

    En el desierto del Thar
    los camellos guardaban
    sus sonrisas
    en su voz:
    jamas la llamaba nadie
    era la doncella
    que guardaba los cuentos.
    Y la noche plagiaba
    sus ojos, su calma.

    • Lorena Mena 18 de octubre de 2011 a las 6:07 pm #

      Karlotti…muchisimas gracias por tan hermosas líneas! Me voy a tomar la libertad de publicarla en un post y obviamente hacer link a tu página…gracias una vez más…!

  3. Nirah 23 de octubre de 2011 a las 2:43 pm #

    Hace ya mucho tiempo que leo tus entradas. Soy una enamorada de la cultura india y cada día siento la necesidad de saber más sobre ella. Tu página es muy interesante porque además cuentas cómo es la vida actual en la India. Me gustaría que alguna vez hablaras de los maharajás (creo que se escribe así, pero ahora no estoy segura). Es un tema que me interesa muchísimo, pero no encuentro fuentes muy fiables y me pregunto si todavía existen de la misma forma que antes, cómo viven, etc.
    Seguiré leyéndote con mucho gusto.

    • Lorena Mena 23 de octubre de 2011 a las 7:38 pm #

      Muchas gracias Nirah! Te prometo publicar proximamente un artículo sobre los Maharajas…claro que sí, de hecho nosotros en persona conocemos al hijo (y heredero) del actual Maharaja de Vadodara y te cuento que es la persona más sencilla del mundo!

      • depgriego 23 de octubre de 2011 a las 8:56 pm #

        Sencilla, ¿en serio? He leído muy pocas cosas sobre ellos, pero al parecer se caracterizan (o se caracterizaban, más bien) por su amor a las grandes riquezas y excentricidades. Sobre todo me llama mucho la atención eso de que se les permita tener varias mujeres, supongo porque me parece algo tan diferente e inconcebible. Aunque creo que ya no es lo mismo que antes, si no me equivoco. Habrán cambiado mucho sus formas de vivir, me imagino, con el paso del tiempo. Por cierto, me voy a empezar a leer ese libro del que hablaste en una de tus entradas, Pasión India. He oído que es muy adecuado para comprender la forma de vida de los maharajás.

        • Lorena Mena 24 de octubre de 2011 a las 2:38 pm #

          La verdad no niego que pensé eso mismo cuando lo conocí, especialmente en esta cultura tan jerárquica donde no existe eso de que todos somos iguales a los ojos de Dios y los que tienen una posición privilegiada en la sociedad se siente realmente «superiores» a los demás…pero la verdad hemos compartido en varias ocasiones con él, ya que las áreas del palacio actualmente son un campo de golf y un club social del que somos miembros. El vive en el palacio con su esposa, sus dos hijas y sus padres. Cuando nosotros terminamos nuestras actividades nos sentamos a tomarnos un cafe o a desayunar y él a veces anda por ahí. Hemos hablado en varias ocasiones con él y es una persona muy educada pero lo que más me llama la atención es que su actitud es humilde y nada pomposa como uno esperaría. Muchas de las personas que hemos conocido aca que tienen dinero generalmente la actitud es hacerte ver por todos los medios quienes son, cuanto tienen, etc lamentablemente es parte de la cultura. Yo también he leido de muchos que llevan una vida de derroche, sin embargo, supongo q estas nuevas generaciones son diferentes, se han educado fuera de la India, no se…supongo que habra excepciones…jaja

  4. Nirah 25 de octubre de 2011 a las 1:14 am #

    Qué sorpresa, la verdad.Yo creía que para ser un maharajá había que tener un montón de mujeres y vivir con toda clase de lujos: súper coches, súper comidas, súper casa… jajaja Pero me alegro de que no sea así.

  5. Mecha 13 de marzo de 2012 a las 2:47 am #

    Lorena y la Medicina Veterinaria en la India como la manejan , nunca hemos hablado de ello, hay consultorios o clinicas como aqui???,debo saber si tendre trabajo jejeje

  6. Lucia 2 de octubre de 2012 a las 5:15 pm #

    Aqui os dejo una dirección en donde salen todos los hospitales en la India, por si vais de viaje.

    http://www.enfermepedia.com/index.php/listado-de-hospitales/hospitales-de-la-india.html

    • Lorena Mena 13 de octubre de 2012 a las 12:20 pm #

      Gracias Lucia!

  7. Ediciones Ayurveda 11 de octubre de 2012 a las 1:25 am #

    Quienes quieran profundizar en el ayurveda pueden visitar la web de Ediciones Ayurveda. Los mejores libros de ayurveda en español.

  8. Neus 3 de febrero de 2014 a las 6:16 pm #

    Hola! Q descubrimiento este blog! Me parecen interesantiissimos casi todos los artículos 🙂 tengo lectura para rato! Q bien! Felicidades valientes!
    Hace unos meses q estoy viviendo con mi compañero en mumbai…uuuf! Así q imaginaros mi alegría al encontrar esta joyita d blog.
    Bueno, quería preguntaros sobre los tratamientos d ayurveda.he contactado con una doctora de ayurveda en bandra. Ya me visitó y la verdad q muy bien pero me recomendó un tratamiento de desintoxicación (panchakarma)…no lo he empezado aún..lo encuentro un poquito caro. Tenéis idea d cuánto cuestan normalmente????

    Mil gracias por todo chicas!

    • Lorena Mena 4 de febrero de 2014 a las 11:48 am #

      Hola Neus
      Que bueno saber que estas en India..! Muchas gracias por los elogios. Te invitamos a unirte al grupo de Facebook Latinos en India donde conocerás gente de todas partes https://www.facebook.com/groups/latinosenindia/
      Te cuento que los precios en India son muy variables, debes recordar que vives en Mumbai y el costo de la vida allí es muy alto en comparación con otras ciudades. Desde los alquileres hasta los salarios son bastante diferentes en cada region de India, es por ello que es muy dificil comparar. Por otro lado cuando los Indios detectan que eres extranjero (lo cual es sumamente fácil) los precios para nosotros lamentablemente son diferentes. Te recomiendo que le preguntes a algún amigo Indio o vecino, ya que ellos están mas al día con los precios para cada cosa. Lamento no haber podido ayudarte en este tema pero acá estamos para apoyarnos. Te deseo mucha suerte y toneladas de paciencia!! 🙂

  9. Mónica Lorena 28 de agosto de 2016 a las 11:18 am #

    Excelente artículo, inmejorable blog! Acabo de enterarme de este blog gracias a una amiga que lo publicó en su perfil de Facebook. Un abrazo desde Madrid . Por cierto, somos tocayas, mi segundo nombre Lorena 🙂

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress