El Sari de Kerala – Series Sari parte I

En la actualidad hay 15 estados productores de saris por excelencia y a su vez cada estado tiene diferentes formas de envolverlo alrededor del cuerpo. Iré publicando un artículo o dos por estado ya que la información es muy extensa. Dichos estados o “pradesh”  (literalmente estados federales) son:

  • Kerala
  • Karnataka
  • Goa
  • Maharashtra
  • Gujarat
  • Madhya Pradesh
  • Chhattisgarh
  • Uttar Pradesh y Uttarakhand
  • Bihar
  • Jharkhand
  • West Bengal
  • Orissa
  • Andhra Pradesh
  • Tamil Nadu

Kerala – Sur de la India

Un viajero portugués a principios de 1500 escribió una carta a su corona donde describía la vestimenta de las damas del sur de la siguiente manera:

“las mujeres usan prendas blancas de un algodón muy delgado o seda de colores brillantes, aproximadamente de 5 yardas de largo, la parte inferior está ceñida en redondo y la otra parte pasa a través de sus senos de manera que un brazo y un hombro permanecen al descubierto”

Aunque el término “Sur de la India” transmita una sensación de unidad geográfica, también abarca multitud de diferencias. Así, aunque los tres estados – Tamil Nadu, Kerala y Andhra Pradesh – comparten hasta cierto punto una misma herencia, tienen lenguas, tradiciones artísticas, culturales y políticas distintas.

Existe una visión popular que sostiene que mientras la historia del Norte de la India es de guerras e invasiones, la del sur lo fue de pacífico estancamiento. Sin embargo, los tres estados sufrieron encarnizados enfrentamientos entre  jainistas y budistas por un lado, y brahmanes hindúes por el otro. Fueron testigos del ascenso y caídas de poderosos reinos, que lucharon para establecer su dominio. Al comienzo del período colonial, el sur del país sirvió también de campo de batalla a europeos y reinos regionales. Todos estos levantamientos dejaron cicatrices en la región.

El estado federal o “pradesh”  de Kerala está ubicada en el suroeste de la India, es un encantador mosaico de campos de cocoteros y arrozales, playas abiertas y laberínticos  brazos de mar, verdes colinas y bosques monzónicos.

En 1948, el navegante Vasco de Gama llegó a Kerala procedente de Portugal. Los portugueses fueron los primeros colonizadores europeos en establecer la primera fortaleza en la ciudad de Cochín en 1503, lo cual les sirvió para establecer un mayor control de las rutas utilizadas para el comercio de especias.
Los holandeses vieron que el control de este próspero negocio estaba en peligro y consiguieron expulsar a los portugueses de sus fuertes.

Los Kettuvallam se utilizaban para transportar arroz

Posteriormente, a principios del siglo XVII, los ingleses combatieron a los holandeses y se establecieron de un modo consolidado en la zona de Kerala. El control británico no desapareció de este estado hasta la llegada de la independencia del país en 1947.

Plantacion de Chai (té) en Kottayam

Kerala está limitado por el mar Arábigo al oeste y los Ghates Occidentales al este. Geográficamente, está dividido en tres regiones: las tierras altas o zonas montañosas; las tierras medias o de colinas; y las tierras bajas o zonas costeras.

El estado está atravesado por 44 ríos. Algunos de ellos son pequeños arroyos que se llenan únicamente durante el periodo del monzón.

Templo de Parthasarathy en Aranmula

El idioma oficial es el malabar aunque también existe un numeroso grupo de hablantes del lenguaje tamil.  La variedad cultural de Kerala está enriquecida por la práctica de las tres religiones que sembraron sus semillas en el pasado…el hinduísmo, la religión mayoritaria, se practica con un singular rigor que incluso veta a los no hinduístas la entrada a sus templos. El cristianismo es el credo de una cuarta parte de la población (casi 32 millones de habitantes) y llegó de la mano del apóstol Santo Tomás, mientras que el Islam fué introducido por los comerciantes árabes en el siglo VII. Este estado posee el índice de alfabetización más alto de todo el país.

El “marumakkathayam”  de Kerala es un sistema familiar de descendencia matriarcal que se  cree se desarrolló en el siglo X. Debido a que fue un período turbulento en la historia de la región, para que los hombres pudieran ir a la guerra sin temor a que sus hijos perdieran sus bienes materiales, la descendencia pasó a organizarse sólo desde la línea femenina, por ende los hijos llevan el apellido de la madre y se les identifica como miembros de la familia de ella, ejerciendo los hermanos de ésta el papel de padre.

La comunidad matriarcal más relevante es la comunidad Nair ya que de ella procedían tradicionalmente todos los guerreros, los antropólogos sin embargo, han hallado sus orígenes en el culto a la diosa madre tan extendido en Kerala.

MunduVeshti

El mundu veshti

El sari es llamado “pudava” en Kerala de acuerdo al idioma local, sin embargo, el “mundu”  representa la prenda de una sola pieza utilizada en Kerala desde tiempos antíguos por hombres y mujeres. Se dice que en esta región, hasta el año 1930, se utilizaba esa prenda de una sola pieza. Cuando las mujeres estaban en presencia de una persona mayor o de una casta superior, se ataban un pedazo de tela entre los pechos amarrado en la espalda llamado “torte” en señal de respeto. En 1940 se desarrolló el “mundu veshti” que consiste en dos piezas de tela,en deferencia a la presencia extranjera y los británicos.

Los cristianos y musulmanes comenzaron a utilizar la “roka” una blusa cosida abotonada en el tope y amarrada en el fondo.

Hoy en dia se le llama “mundu veshti”  a la pieza inferior sola y “sett mundu” al conjunto compuesto de la blusa cosida y la pieza inferior.

El origen de vestirse con el antíguo “mundu” de una solo pieza viene del “nalakettu” como se denominaba el patio interior en las casas antíguas y el cual constituía el centro familiar del hogar tradicional de Kerala. El nalakettu proveía aislamiento y protección del mundo exterior pero el clima húmedo de la costa los obligaba a vestirse de esa manera.

El matriarcado Nair era la personificación del aislamiento protector, los únicos hombres que jugaban un rol simbólico eran los hermanos de las madres que ofrecían regalos valiosos como telas a la novia que heredaba el hogar y transmitía el legado familiar de hija a hija.

La pieza inferior se usaba sencilla o doble y cuando era sencilla se combinaba con un “onnara” (un fondo de 2 metros) enrollada entre las piernas por las jóvenes tan pronto cumplían la mayoría de edad, particularmente en las ocasiones especiales. Las damas de la nobleza usaban un “veshti” (tela enrollada en la parte superior) desde los senos hasta las rodillas y a menudo, otro par de telas atadas de la cintura a los tobillos.

La familia real de Travancore jugó un rol importante en el establecimiento de los tejedores en Kerala  como los “Devangas”  de la región de Mysore y los “Chalias” de Tamil Nadu  conocida como Kanchi hace más de mil años.

Quizá se deba al apoyo que recibieron que hoy en día se encuentran entre los tejedores de telas más prestigiosos del país.

Debido a la popularidad del Salwar Kameez y la influencia de la ropa occidental,  el uso de la prenda tradicional de Kerala ha ido cambiando, sin embargo, la vestimenta preferida para bodas, festivales y otras ocasiones formales aún es el “sett mundu” blanco. Esa es la característica resaltante de Kerala, ya que refleja no sólo refleja la harmonía entre el clima y el confort, sino la realidad que predominaba en toda la India antes de la llegada de los colorantes químicos. La tela blanca se consideraba pura y auspiciosa y a menudo se le rociaba azafrán utilizando al técnica de coloración dip dyed que genera una degradación de color. Esos colorantes extraídos con gran esfuerzo de las plantas y las cortezas se aplicaban en los bordes o “kara” y en el área del extremo final o “mundani”, esta costumbre era seguida en la mayor parte de India.

En tiempos antíguos las diferencia entre clases sociales  o comunidades se  reflejaba en la calidad de las telas desde algodones burdos a los más finos continuando con las sedas tejidas a mano para los más ricos.

En Kerala aunque las telas son de alta calidad, los  dibujos tramados sobre el diseño son limitados, la interacción entre la amplia cantidad de blanco y la delicadeza de sus motivos, hace que los contornos lineales que caracterizan el diseño del “sett mundu” lo hagan tan especial.

Para entender los tipos de de saris que se manufacturan en Kerala, hay que entender primero las partes del sari en general, las cuales se aprecian en la siguiente ilustración:

Debido a la diversidad de idiomas que se hablan en la India, cada región utiliza términos específicos para cada parte del sari, la siguiente gráfica ilustra las partes del sari en el idioma malabar:

El “mundu veshti” se clasifica de acuerdo a los thread counts que mencioné anteriormente, mientras más alta la cantidad de hilos por pulgadas más fino el diseño, sin embargo, la clasificación más resaltante es según el tipo de diseño, de los cuales hay básicamente 4 estilos:

  • Patta kara
  • Puliyila kara/Katti kara
  • Chutti patt
  • Kai patt

Estilo Patta Kara. “Kara” significa borde y “patta”  significa plano, es el diseño más sencillo y el borde tradicionalmente se usa en negro o rojo, sin embargo se consigue en varios colores.

Estilo Puliyila Kara/Katti Kara. “Puliyila o katti” (banda acanalada) es el mismo diseño anterior pero en extremo final se agrega una banda acanalada.

Estilo Chutti Patt. Significa motivo de lanzadera con incrustaciones en el extremo final. Este tramado tiene la forma de la cabeza de una flecha, comenzando en los bordes y rematando en las puntas.

Estilo Kai Patt. “kai patt” significa motivos tramados extras. Generalmente  estos motivos van en la parte del extremo final, sin embargo, últimamente por la influencia del vecino estado de Tamil Nadu, estos motivos  se encuentran dispersos por todo el borde. Es el diseño preferido para las bodas.

Zarigai

Para realzar aún más estos diseños, hoy en día se utiliza el “zarigai” (hilo metálico) en dos formas

Kassab  chitti que es un tramado de doble  aguja en dorado y

Kottaran chutti se aprecia un contorno dorado acompañado de otro color.

Hoy en dia los motivos o dibujos de estos diseños se han ampliado en tamaño para darles más realce.

Prendas de vestir para Musulmanes y Cristianos

Además de fabricarse el mundu veshti para los hindúes, en Kozhikode (antíguo Calicut) se fabrica el colorido “kaili” para la comunidad musulmana. Este es otro tipo de tela de algodón más grueso que se tiñe utilizando el método tie dye, donde se amarra  el borde de la tela y se sumerge en un colorante de diferente color, con la finalidad de obtener una pieza de dos tonos. Generalmente se utilizan tonalidades de azul, verde y rojo.

En Kerala se consiguen 6 tipos de estilos para envolver el sari alrededor del cuerpo

En el distrito de Idukki se consiguen unas telas de algodón sin ningun tipo de diseño y teñidas en colores pálidos para la comunidad cristiana.

A mitad del estado en Attappadi, distrito de Palakad se consigue un colorido sari de una sola pieza que utilizan las comunidades tribales de Irula, Vaduga, Kurumba y Maduga.

Muestras de los diversos estilos

La combinación de blanco y dorado son emblemáticos del estado de Kerala, tanto en las telas, como en la joyería y las flores que se usan las damas en sus ornamentos. El prototipo de la belleza keralí es de cabello negro brillante de lado adornado con flores, piel morena envuelta en blanco y dorado.

Bailarina de la danza clásica Mohiniyattam

Muchos artistas y eruditos de la región critican la inundación de colores, brilo y destellos que ha impregnado a Kerala por la influencia del vecino estado de Tamil Nadu…ha transcendido en sus quietos canales, prendas de vestir, la música y su sensibilidad estética. Este factor combinado con el flujo de dinero proveniente del golfo y la predominante cultura política ha transformado las sociedades cooperativas de los tejedores en votantes poderosos, lamentablemente dirigidos por personas  sin tradición en textiles.

Niñas celebrando un festival típico de la región

Debido al alto costo de vida, mayores aspiraciones, propagación de la educación y gran politización, existe un gran desgaste de la cultura del telar manual en Kerala. Por otro lado la competencia de las fábricas automatizadas en los distritos de Salem, Erode y Coimbatore en el vecino Tamil Nadu, han causado estragos.

Kathakali, representación musical de Kerala

Tal vez lo necesario para mantenerse en el negocio sea el desarrollo de una marca de calidad  que mantenga los estándares que los representan y los ayude a mercadear el producto con esos atributos únicos a nivel mundial…

Te gustan los saris?  Has usado alguna vez un sari?  Te ha parecido cómodo de llevar?…cuéntanos tus experiencias en la sección de comentarios!

Fuentes bibliográficas:

«Saris of India. Tradition and beyond» por Rta Kapur Chishti.

«The Sari: Styles, Patterns, History, Technique». Linda Lynton

«Clothing Matters: Dress and Identity in India». Emma Tarlo

«The sari». Mukulika Banerjee. Daniel Miller

Ilustraciones:

Lorena Mena

Fotografías:

Diversos recursos web

Articulos relacionados:

El Sari de Karnataka – Series Sari parte II

Saris del Oeste de la India Parte I

Saris del Norte de la India Parte II

Los Saris del Sur de la India Parte III

Saris del Este de la India Parte IV

La Moda en la India (I): El Salwar Kameez y la Kurti

La Moda en la India (II): El Sari, Origen y Evolución

La Moda en la India (III): El Lehenga Choli

La Moda en la India (IV): Para Caballeros

La Riqueza de los Textiles de la India

Mi Tienda Virtual

Ganesh se viste de Prada

La Seda de Varanasi

El Bordado de Gota de Rajasthan

Como Reconocer una Pashmina Original

El Diseño de Cachemira o Paisley

, , , , , , , ,

16 Comentarios para El Sari de Kerala – Series Sari parte I

  1. Flor 27 de abril de 2011 a las 7:43 am #

    Lore, qué completo todo este informe sobre el Sari !!! Qué hermosa prenda, es increible que un largo trozo de tela pueda vestir tan distinguidamente a una mujer !! Cuando me imagino visitando la India , me veo envuelta en un sari colorido con bordados brillantes…por eso cuando leí tu relato de «mi primera boda hindu» me imaginé que estarías feliz y que habrás disfrutado de la elección de tu sari y los accesorios…que suerte haber estado allí en una boda donde hayas podido lucir tu traje !!!

    Lore, buenísimo que estés pensando en incursionar en el tema de la exportación de prendas a occidente. Te cuento que acá en Argentina hay algunas marcas de ropa que compran telas con hermosísimos bordados en la India y confeccionan blusas y kurtis de acuerdo al gusto y tamaño acorde a nuestros estandares. Acá esa ropa es bastante cara y se vende muy bien. Ojalá puedas realizar tu proyecto, desde acá contás con todo mi apoyo !!!
    Te mando muchos cariños !!!

    • Lorena Mena 27 de abril de 2011 a las 9:45 pm #

      Gracias Flor! Asi es, de hecho creo que lo más impactante al llegar acá es ver con que elegancia y distinción lo usan las damas…imagínate que cuando llegamos, la fábrica donde trabaja mi esposo estaba en construcción y era increíble ver a las mujeres cargando bloques y mezclando concreto vestidas en sus saris! La experiencia de la boda fue fenomenal! aunque todo el mundo se reía de ver como yo batallaba para caminar envuelta en 6 metros de tela y lentejuelas jajaja Fijate que lo de la exportación lo intenté hacer en el 2008, de hecho hice un viaje de negocios por varias partes de la India, chequeando precios, cantidades, etc, luego me fui a Colombia, Vzla y Panama, lamentablemente nuestros mercados no son tan masivos y aqui los empresarios están acostumbrados a exportar a USA y Europa, por otro lado las cantidades minimas por diseño eran exageradas, lo que pasa es que el mercado nacional también es masivo, asi que no tienen necesidad de «perder el tiempo» con clientes pequeños. Afortunadamente, por lo tradicional de la cultura aún hay muchos fabricantes manuales, lo que da cabida a pequeños y medianos comerciantes, obviamente también tiene limitaciones, aqui nada es descomplicado jeje Vamos a ver…aun estoy en la etapa de ver si el precio del envío compensa el bajo costo, por otro lado el costo depende del tipo de tela, bordado, etc Otra ventaja es que aun entre los productos mas económicos se consigue buena calidad ya que trabajan con algodon 100% sin mezclas de polyester (distinto a China) Cuando tenga el catalogo listo te lo envío con precios adjuntos y costos de envío a ver que te parece..cuidate mucho y como siempre gracias por estar siempre pendiente!

  2. Flor 27 de abril de 2011 a las 11:51 pm #

    Lore, voy a estar esperando ansiosa tu catálogo, ojalá se puedan dar las cosas para que este proyecto prospere. Yo hace algún tiempo que tengo dando vueltas la idea de importar prendas de la India, porque he notado que allí tienen muy buenos precios y acá hay mercado para introducirlas, Como bien vos decís, el costo de envío puede ser una limitación, lo que también me provocaba alguna desconfianza era comprar a tanta distancia…pero si vos vendés yo te puedo comprar !!!!!!!! Te mando un beso grande y gracias por compartir tus cosas…acá tenès una amiga en Argentina !!

    • Lorena Mena 30 de abril de 2011 a las 10:47 am #

      Gracias por la confianza, cuando tenga toda la informacion vas a ser la primera en tenerla!! Cuidate mucho!

  3. mecha 14 de mayo de 2011 a las 7:18 am #

    yo quiero uno , azul y dorado….besos

    • Lorena Mena 14 de mayo de 2011 a las 9:36 pm #

      No te preocupes, ya lo tengo, cuando vayamos te lo llevo!

  4. juli 16 de mayo de 2012 a las 10:00 am #

    hola, quiero saber como es q usaban la mujer el sari en 1947.. era de color blanco, cubria todo el cuerpo como el actual?, los pliegues?, estoy haciendo un ptp de esa fecha cualquier info sirve

  5. susana gonzalez 28 de junio de 2012 a las 7:30 pm #

    hola soy susan de méxico, tambien me encantaria un sari para mi cumpleaños numero 40 donde lo puedo adquirir es elegante, y hermosisisisisisismo.

    • Lorena Mena 30 de junio de 2012 a las 2:44 am #

      Estimada Susan. Puede contactarnos directamente en nuestra pagina http://www.aitanakumar.com/ En este momento nos encontramos desarrollando un sari prehormado el cual es bastante comodo, ya q usar un sari es un arte y la primera vez es muy engosrroso. Recuerde que la variedad de saris es muy extensa. Seria de mucha ayuda si hace unas busquedas en internet para que nos de una idea del concepto que tiene en mente. Que tenga bonito dia!

  6. Brenda Perez 14 de agosto de 2012 a las 1:11 am #

    hola, me ha gustado mucho la información, te cuento yo vendo ropa, de diferentes países, aveces nueva, o usada, me interesa comprarte si tienes el catalogo me puedes enviar a bkolip@hotmail.com, tengo un blog donde también promociono bazares alli vendo todo lo que consigo, si puedes visitarlo lacasadecoli.blogspot.com estoy en Guatemala, para envíos podemos recibir por DHL o por otros medios de transporte aéreo, por aparte me gustaría si me autorizaras usar un poco de tu información para complementar un artículo que estoy haciendo sobre la india y la vestimenta, voy a visitar los blogs que recomiendas, estoy a la espera de tu respuesta, saludos especiales, un abrazo desde américa central!!!!

    • Lorena Mena 14 de agosto de 2012 a las 5:31 pm #

      Estimada Brenda
      Gracias por compartir su blog. No tengo ningún problema en que se utilice la información siempre y cuando agregue en su blog el enlace de la fuente principal + meritos correspondientes. Le sugiero lea el artículo http://historiasdelaindia.com/2010/09/20/la-moda-en-la-india-ii/ el cual habla sobre el origen e historia del sari. Respecto a nuestros diseños, puede visitar nuestro sitio web http://www.aitanakumar.com/ y luego contactarnos al email de nuestra empresa que allí se señala indicandonos que tipo de productos le interesan para así enviarle la información adecuada. Saludos cordiales desde la India. Lorena

  7. Maryam 28 de enero de 2013 a las 10:41 pm #

    Estoy en Viña del MAr Chile y amo los sari .. me encantaria tener uno 🙂

    • Lorena Mena 29 de enero de 2013 a las 10:43 pm #

      Hola Maryam…en este momento tenemos en proyecto sacar unos saris prehormados bajo nuestra marca http://www.aitanakumar.com en cuanto tenga la información te hago saber. Saludos!

  8. Patricia Ureña 19 de abril de 2013 a las 8:53 am #

    Hola soy Patricia Ureña, de Colima, México.Me encanta la cultura India, pero ,sobre todo la moda,, me podrías decir si existe la posibilidad de comprar un sari contigo y que me lo mandes a Colima???En las tallas que se usan aquí en México, soy 34 o 36. gracias.Saludos!!!

    • Lorena Mena 19 de abril de 2013 a las 6:05 pm #

      Hola Patricia, claro q es posible. En este momentos nos encontramos disenando unos saris prehormados muy bonitos. Lamentablemente me encuentro en Suramerica y regreso a India despues del 20 de Mayo. Por favor escribe directamente a contactenos@aitanakumar.com y asi tener tu email. Un saludo cordial!

Deja una respuesta

Desarrollado por LBM Diseño Web

Facebook

Get the Facebook Likebox Slider Pro for WordPress