ara todos aquellos que se extrañaron de ver estos dos últimos dias el emblemático símbolo de Google con una acuarela de colores en su diseño…su significado es la celebración del Festival de Holi en la religión hindú…
Holi es celebrado en la India y todos los países con una gran diáspora de hindúes en su población como Suriname, Malasia, Trinidad, Guyana, Sur Africa, el Reino Unido, USA, la Isla de Mauricio y Fiji.
Generalmente Holi se celebra al final del invierno en el último dia de luna llena (Febrero/Marzo).
La celebración consiste en lanzarse polvos de colores también llamado Gulaal en la cara unos a otros, y en algunas comunidades se enciende una gran hoguera para quemar a Holika de quién proviene el nombre del festival ..pero…quien es Holika?
En la compleja mitología hindú “La Trimurti” es un término sánscrito que hace referencia a los tres dioses principales: Brahmá, Vishnú y Shivá. Estos dioses representan respectivamente los ciclos de creación, conservación y destrucción del universo. Así, Brahmá sería el creador del universo, Vishnú su conservador y Shivá, el destructor.
Existían dos grupos de deidades…Asuras y Devas, ambas deidades competían constantemente y dependían de la Trimurti. Los Devas también conocidos como Suras eran seres celestiales que controlaban las fuerzas de la naturaleza como el aire,el fuego, el viento, etc, se les conocía como los conservadores del reino…los asuras por el contrario, eran un grupo en búsqueda de poder, se consideranban algunas veces pecadores y materialistas.
Cuenta una historia del Bhagavata Purana que Hiranyakashipu era un asura, y su hermano más joven Hiranyaksha fue asesinado por Varaha, una reencarnación de Vishnú. Muy molesto y para vengarse de Vishnú, Hiranyakashipu decide ganarse el favor de Lord Brahma, quien es el jefe de los Devas, y en otras ocasiones había concedido a otros poderes mágicos llevando a cabo una penitencia como por ejemplo vivir muchos años en austeridad. Al parecer todo funcionó como estaba planeado y Brahma parecía complacido, por lo que se aparece ante Hiranyakashipu y le ofrece que elija una bendición, Hiranyakashipu pidió la inmortalidad pero Brahma no la concede, por ende Hiranyakashipu le pide lo siguiente:
“O mi lord, el más generoso en bendiciones, si me concedes la bendición que deseo, por favor no dejes que me llegue la muerte a través de ninguna de las entidades vivientes creadas por ti. Concédeme que no muera dentro de ninguna morada o fuera de ésta, ni durante el dia o la noche, ni en la tierra ni en el cielo. Concédeme que mi muerte no la traiga ningún otro ser sino los creados por ti, ni ninguna arma, ni ningún ser humano o animal. Que no consiga la muerte por ninguna entidad viviente o no viviente. Que no sea asesinado por ningún semidios o demonio o cualquier serpiente de los planetas inferiores. Ya que nadie puede matarte en batalla, tú no tienes competidor. Por ende concédeme la bendición que yo tampoco tenga rival. Concédeme la bendición de ser un lord sobre todas las entidades vivientes y las deidades presidentes, y dame todas las glorias que se obtengan de esa posición, por ende, dame todos los poderes que se derivan de las grandes austeridades y la práctica de yoga, para que no se pierdan nunca”.
Hiranyakashipu se convirtió en arrogante y atacó los cielos y la tierra, exigía que la gente de su reino dejara de adorar otros dioses y comenzara a rezarle a él.
Mientras Hiranyakashipu llevaba a cabo su penitencia, su hogar fue atacado por Indra y otros devas aprovechando su ausencia. Entonces Narada, un sabio viajero de la divina saga adorador de Vishnú, intervino a fin de proteger a Kayadhu, la esposa de Hiranyakashipu quién estaba embarazada de Prahlada, y éste niño aún sin nacer, pasó a adorar a Vishnú de manera trascendental por instrucciones de la divina saga, por ende, Prahlada mientras crecía comenzó a mostrar síntomas de este temprano entrenamiento, siendo seguidor devoto de Vishnú, a pesar de la decepción de su padre.
Eventualmente Hiranyakashipu pasa a alterarse tanto por la devoción del niño hacia Vishnú (a quién considera su enemigo mortal) que decide matarlo, sin embargo en cada intento el niño es protegido por los poderes místicos de Vishnú. En una ocasión trató de envenenarlo, pero el veneno se tornó néctar en sus labios. Ordenó que lo aplastaran unos elefantes, sin embargo permaneció ileso.
Finalmente le ordenó a su hermana Holika, quién tenía el don que no podía morir a través de fuego, que sentara al niño en su regazo y entrara a una hoguera. Prahlada aceptó las órdenes de su padre mientras le rezaba a Vishnú para que lo protegiera. Cuando prendieron el fuego, ante el asombro de todos, Holika se quemó hasta morir, ella no estaba consciente de que el don que poseía solo funcionaba si estaba expuesta al fuego sola, mientras, Prahlada salió ileso salvado por la gracias de Dios y su extrema devoción…desde entonces Holi se celebra como un triunfo del bien sobre el mal…
Ahora bien..a los que les gusta saber como terminan las historias…la ira de Hiranyakashipu sólo siguió en aumento y en otra ocasión, le exige al niño que lo adore pero Prahlada se rehusaba a reconocer a su padre como el lord supremo del universo y afirmaba a Vishnú como todopoderoso y omnipresente, entonces el padre señala un pilar y pregunta si Vishnú está presente en éste:
“ O infortunado Prahlada, siempre has preferido un ser supremo que a mi, un ser que está sobre todas las cosas, que controla todo, y es todopoderoso, pero donde está él?” Prahlada contesta “El estaba, está y estará”. Hiranyakashipu sin poder controlar su furia, lanza el pilar y lo destroza, en un estruendo, entonces Vishnú aparece en la forma de Narasimha y en defensa de Prahlada procede a atacar al padre. Para poder matar a Hiranyakashipu y no ganarse la ira de Brahma, escogió la forma de Narasimha. De acuerdo al don concedido Hiranyakashipu no podía ser asesinado por un humano, deva o animal y Narasimha no era ninguno de éstos, ya que era una forma de Vishnú encarnado como parte humano y parte animal. Se aparece ante Hiranyakashipu en el crepúsculo (no es no dia ni noche), en el umbral del patio (no era ni adentro ni afuera de su morada) y coloca al demonio en su regazo, (ni en la tierra o el espacio). Usa sus uñas como arma y destripa al demonio. Tal era la furia de Narasimha que ninguno de los semidioses presentes logra calmarlo luego de matar a Hiranyakashipu, ni siquiera Shivá. Asi que todos los dioses y diosas llamaron a sus consortes, vino la diosa Lakshmi, su esposa, pero no pudo hacer nada. Entonces, a petición de Brahma, Prahlada se presentó a Narasimha y finalmente se calmó ante las oraciones de su devoto…
Tal vez la mayoría de los que leen esta historia saben apreciar que esto es mitología…ahora bien, una de las grandes desigualdades entre nuestra cultura y la cultura india, es que la gran mayoría cree que estos hechos sucedieron en la vida real…el hindú la mayor parte de las veces no distingue la mitología de la realidad…yace allí una de las abismales diferencias entre culturas…
Has celebrado holi o algún otro festival de la India? Comparte aquí tus experiencias!
Ilustraciones:
Lorena Mena
Artículos relacionados:
Griha Pravesh: Ceremonia Hindú de Estreno de una Casa
El Canibalismo y el Culto a Shiva
Raksha Bandhan o Rakhi: Lazos de Amor
Muy interesante tu articulo, gracia por compartirlo con todos tus seguidores.
Gracias por pasar por aqui y dejar tu comentario!
Hola Lorena! Cómo estas?
Hey..! El Holi…!!! Un vistoso evento, he tenido oportunidad de verlo en varias películas, y parece muy entretenido… todo el mundo se presta al festejo y si bien tengo entendido durante ese día no hay «diferencias sociales» es como que todos están en la «misma sintonía»… la cuestión es salir y empolvarse jajaja, es verdad eso? Has tenido oportunidad de ver la celebración de ésta festividad y ver que es tan así? Has llegado a participar en ella, con tus vecinos o tu familia? Qué tal te pareció?
La historia ya la conocía, aunque más resumida jaja, pero verla completa fue interesante. En las historias hindúes realmente puede verse que hay muchas extravagancias, tienen un contenido de lo que sea que te puedas imaginar, son la conversión de un sinnúmero de fantasías, todas las combinaciones habidas y por haber… servirían como un gran instructivo para muchos escritores jajaja… ahora bien, como bien dijiste, uno distingue que es mitología o en su defecto narraciones metafóricas de determinados hechos sucedidos que procuran dejar enseñanza, aunque si vamos al caso, pese a que éste sea un rasgo muy reiterativo y general en la religión hindú, no es algo muy lejano a lo que podemos ver en las escritos sagrados de todas las religiones, cada una a su modo y en mayor o menor grado ha recurrido a este recurso para transmitir sucesos, y considero que es un factor común en todas, y pese a que como también mencionaste, en la actualidad hay quines lo distinguen, en su momento fueron transmitidos y asimilados de manera tal cual eran dichos. Y es así como llama la atención que los hindúes realmente pese al gran paso de los años, no disciernen en aquella diferencia, que aquella forma de transmitir los hechos se mantenga y consideren que sí sucedieron de ese modo. Aquello, como supiste decir marca una gran diferencia de ellos con respecto a otras culturas. Sin embargo, esa «ingenuidad» a veces es lo que aún me hace tenerles más respeto a sus creencias, su devoción es tal, que asombra y es admirable… los tiempos cambian pero ellos siguen ahí, iguales como desde un principio, y creo que si bien tiene sus contras, no deja de ser algo impactante que nos puede llevar a la reflección para con nosotros mismos en cuanto a su convicción y seguridad de las cosas.
Bueno, me despido… Linda publicación y temática.
Espero que estés muy bien y tengas un buen día!!
Saluditos ^^
Buenas tardes Consuelo….Bueno, en mi opinión personal el Holi es una especie de «carnaval» solo q con polvos de colores…lo de las diferencias es relativo…la verdad yo lo he celebrado entre las personas que viven en la misma unidad donde vivo…no sabria decirte si no hay distinción social…pero lo dudo…gracias por los buenos deseos!
Lorena,gracias por tan amplia exposicion, muy interesante.
Gracias Karen por tu visita!!
Genial este artículo, me encanta tu motivación por dar a conocer las costumbres de la gran cultura de la India, la cual me interesa saber al existir tan grandes diferencias con la cultura occidental… y por supuesto aprender por si un día puedo viajar a la India … Saludos desde Colombia!!!
Muchas gracias Liz!
Me encantó.
Hace poco una amigo me contó sobre ella , pero muy resumida , este artículo me ayudó bastante 😀
Y tan cierto, después de que me contó la historia él me dijo: «Esto es una historia real , todas las historias que te cuento son de personas reales y con hechos reales»
Yo solo dije ok , pero después de que dijiste esto lo comprendo mejor 🙂
Gracias.
Hola Joseline
Efectivamente…los Indios tienden a confundir la realidad con la mitolologia y tal vez eso los hace tan diferentes. Saludos cordiales y gracias por las lineas!!